Foro SVRI 2017, Rio de Janeiro, Brasil.

Documentos relacionados
Inteligencia Emocional y Social para tu VIDA

Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

UN BUEN COMIENZO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD

CURSO DE MASAJE INFANTIL PARA MADRES/ PADRES Y BEBÉS

BENJAMÍN ALVAREZ HEREDIA

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000),

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

CAPITULO 8 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

ÍNDICE DE LAS VARIABLES DEL COPP DESARROLLO COGNITIVO Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL LINGUÍSTICO. Interés parental en la sociabilidad Estimulación del

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

EXPERTO EN CRIANZA Y DESARROLLO EMOCIONAL + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres. Programa bebé

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

Memoria Operativa. (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Ejemplos de cuando usas la memoria operativa

Cómo cuantificar el potencial de su nicho de mercado?

Foro Familias; un derecho de las niñas y los niños

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CONTEXTO DE USO. Índice / Diseño de Apps infantiles / Morante, M. / 3

Formación en Habilidades Para Padres (PST) de Niños con Trastornes del Desarrollo en Países de Bajos Recursos

Para cambiar el mundo hay que cambiar la manera de nacer. -Michel Odent -

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA JAÉN I

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

Bullying y consumo de drogas

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

Escuela para Padres. Objetivos Generales

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA PSICOLOGIA

Prevención de la violencia contra mujeres y niñas: Qué muestran las evidencias? Ciudad de Panamá, 5-7 de deciembre de 2016

Entorno social y violencia contra niños en México.

Actividades y evaluación. Actividades evaluables: Contenidos:

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR CHILENO

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO ACTIVIDADES GRUPALES Y COMUNITARIAS

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

Liderazgo en el S.XXI (El coaching como herramienta para liderar equipos y personas)

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

DESARROLLO EMOCIONAL Y PERSONALIDAD

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Triple P- Programa de Parentalidad Positiva

Evaluación y educación socioemocional: principales líneas de investigación en el INEEd

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Inteligencia emocional y gestión del estrés

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

DECLARACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROAMERICA,MEXICO Y REPUBLICA DOMINICANA EN RELACION AL SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO DE LAS NACIONES

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

PROGRAMA DEL BUEN TRATO INFANTIL

Empoderamiento Económico y Violencia contra la Mujer

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias.

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADÍSTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS EQUIPOS

Prof. Dr. Sergio Mora Facultad de Medicina Universidad de Chile

EL RETO DE LA COLABORACION MULTIDISCIPLINARIA EN PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.

PROYECTO GREEN CARE INTERVENCIÓN FACILITADA CON ANIMALES Y NATURALEZA DIRIGIDA A MENORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PROYECTO GREEN CARE JUNIOR

Curso de Técnicas de Risoterapia para profesionales. Proyecto Elaborado por Consultoría de Género y Mediación Social en Intercultural MAGENTA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. I. Nombre del curso: Crecimiento y Desarrollo Humano I

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

EL TRABAJO DE PREVENCION EN LOS NIÑOS

La economía Mexicana atraviesa por una de sus peores crisis. Según las proyecciones del FMI la tasa de crecimiento del PIB en 2010 será de 5.

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Transcripción:

Foro SVRI 2017, Rio de Janeiro, Brasil. Previniendo Violencia Basada en Género a través de una Intervención en Crianza Temprana para Madres Adolescentes en El Salvador: Un ensayo aleatorio experimental Panelista: Juan Carlos Salguero Tejada Asociación Demográfica Salvadoreña/Pro-Familia Septiembre 2017

Estudio de Crianza en Sonsonate, El Salvador Objetivo general: Establecer si una intervención en crianza temprana logra mejorar la calidad de la relación madre-infante y fortalecer el apego infantil en una muestra de madres adolescentes de El Salvador. Colaboración entre la sociedad civil y la academia: ADS/Pro-Familia IPPF/RHO Universidad de Reading, UK

Antecedentes: Estudio Thula Sana en Sudáfrica Interacciones madre-infante luego del tratamiento: sensibilidad materna a los 6 y 12 meses Apego seguro infantil (%) A los 18 meses Cooper et al., 2008

Teoría del Cambio Indiferencia Insensibilidad Apego inseguro Pobreza/ Estrés familiar Crianza de los hijos Disciplina hostil maltrato Agresión infantil, problemas de conducta Violencia Estimulación cognitiva deficiente Atención y logros escolares deficientes Intervención Hallam Cooper, 2016

Breve Resumen de la Intervención Promover un apego seguro de la madre y el infante, ayudando a las madres a responder a las necesidades de desarrollo y comunicación de sus infantes de forma sensible. La intervención consistió en un programa de: 16 visitas domiciliarias implementadas por facilitadoras: 2 durante el período prenatal 14 durante el período postparto, hasta los seis meses de edad del infante Estructura de las visitas: Proporcionar asesoría y apoyo a la madre Actividades de la madre y el infante Chequeo y derivación: VBG - GBV Depresión materna

Empoderamiento de las madres adolescentes Generando lazos de confianza y empatía entre la madre adolescente y la facilitadora Buscando espacios privados para conversar con las madres adolescentes Mediante retroalimentación positiva, haciendo énfasis en los logros de la madre adolescente y los beneficios en el desarrollo de sus infantes.

Medición del impacto Ensayo aleatorio experimental (grupos de control e intervención) Muestra de 64 madres adolescentes primerizas (10-19 años) Características de las participantes: 78% vive en zonas rurales Edad promedio: 17 años 73% vive en condiciones de pobreza 1 de 3 cursó educación primaria o menos

Medición del impacto A los seis meses del período postparto, 61 madres y sus bebés participaron en la evaluación final: Actividades de Evaluación: Interacción cara a cara y cara inexpresiva Actividad con barrera Variables evaluadas: Sensibilidad y actitud intrusiva de la madre Regulación emocional del infante

Codificación de Videos Toda la codificación fue realizada por una codificadora experta, que fue ciega a la condición experimental de las participantes. Se utilizaron los siguientes sistemas de codificación: Sensibilidad y actitud intrusiva materna Escala de Calificación Global (Murray, 1996) Reacciones del infante (regulación emocional) Esquema para el análisis del comportamiento de la regulación y no regulación (Gunning & Murray, 2004) Reacciones del infante a la Tarea de la Barrera Esquema de codificación de la reactividad y estrategias infantil (Bozicivec Cooper and Murray, 2006)

Resultados: Interacción Cara-a-Cara Sensibilidad e intrusión materna

Resultados: Paradigma de la Cara Inexpresiva Comportamiento social del infante Sonrisa / comunicación pre lingüística Vocalizaciones positivas Expresión facial negativa Protesta negativa directa Tasa media por minuto

Resultados: Paradigma de la Cara Inexpresiva Comportamiento no social del infante Mirada no enfocada Mirada activa al entorno Tasa media por minuto Queja Llanto Tasa media por minuto

Resultados: Actividad con Barrera Estrategias sociales del infante Mirar a la madre Mirada pasiva a la madre Mirar al investigador Mirada pasiva al investigador Tasa media por minuto Referenciación social Tasa media por minuto

Resultados: Actividad con Barrera Estrategias no sociales del infante Mirar a otros objetos Atención a otros objetos Juego / Exploración Tasa media por minuto Mira el juguete atractivo Mirada pasiva al juguete Tasa media por minuto

Resumen: Principales hallazgos La intervención tuvo un impacto significativamente beneficioso sobre las madres, los infantes y las relaciones madre-infante. Las madres que formaron parte de la intervención fueron más sensibles en la interacción con sus infantes. Los infantes cuyas madres formaron parte de la intervención utilizaron más comunicación social para ayudarlos a manejar estados de angustia/aflicción. Los infantes cuyas madres formaron parte de la intervención mostraron más esfuerzo para restaurar la comunicación con su madre.

Conclusiones Los hallazgos en El Salvador son consistentes con el estudio original de Sudáfrica, al replicar el modelo de manera efectiva y obtener resultados similares. Los efectos positivos de la intervención se espera que conlleven a un apego seguro fortalecido. Las intervenciones en crianza temprana tienen gran potencial para disminuir la agresión infantil y el riesgo de violencia una vez adultos, por medio del camino de una sensibilidad maternal mayor que permita un apego seguro mayor.