Resumen. Abstract. Palabras claves: briquetas, urea, nitrógeno, zeolita, transplante, voleo

Documentos relacionados
12/23/2009 Samuel Mora V.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Fertilización foliar de soja

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

Resumen. Abstract. Palabras claves: Briquetas, urea.

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados.

Abonamiento en las plantaciones de durazno

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

CURRICULUM VITAE. University of Florida Aplicación aceptada esperando por financiamiento (a iniciar en Enero 2012)

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Investigación y Desarrollo:

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

Fertilizantes Seleccionados

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Posibilidad de reguladores

Ensayos de Nutrición en trigo. CREA Litoral Sur

Soluciones a los ejercicios propuestos del Tema 6

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1)

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Ángel Maresma Galindo

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

EMPLEO DE ZEOLITAS NATURALES EN LA FERTILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO

MANEJO POR SITIO ESPECÍFICO EN ARROZ, ANTECEDENTES Y RESULTADOS EN COSTA RICA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Transcripción:

Evaluación en el cultivo de arroz del efecto de las briquetas de urea con diferentes concentraciones de zeolita en dos diferentes métodos de siembra: método al voleo y método de transplante en la zona Febres Cordero Provincia de los Ríos Cárdenas, Darío; Touma, Mario FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Campus Gustavo Galindo Km 30,5 Vía Perimetral, Guayaquil, Ecuador daracard@espol.edu.ec maratoum@espol.edu.ec Resumen El arroz como el alimento base de la nutrición de los Ecuatorianos debe ser cultivado con el uso de nutrientes esenciales, entre ellos la urea como fuente de Nitrógeno, para su mejor crecimiento y desarrollo. Por este motivo, una investigación para evaluar una moderna técnica de fertilización y determinar su grado de mejoramiento es la aplicación de fertilizantes nitrogenados de efecto retardado como son las briquetas de urea en combinación con zeolita, lo cual permite que el fertilizante sea suministrado a la planta a lo largo de todo su proceso formativo. Se estudian dos métodos de siembra (transplante y voleo) con tres tipos de briquetas y tres tiempos de fertilización para determinar rendimientos de campo y de pilado que se obtienen de cada uno de los tratamientos, usando como herramienta de análisis la estadística y determinando los mejores resultados que se produzcan de estos procedimientos en campo. Palabras claves: briquetas, urea, nitrógeno, zeolita, transplante, voleo Abstract The rice as the food bases of the nutrition of the Ecuadorians must be cultivated with the use of essential nutrients, among them the urea like Nitrogen source, for its better growth and development. For this reason, an investigation to evaluate a modern technique of fertilization and to determine its degree of improvement is the application of nitrogen fertilizers of after-effect as they are the briquets of urea in combination with zeolite, which allows that the fertilizer is provided to the plant throughout all their formative process. Three types of briquets and three times of fertilization study two methods of sowing (transplant and voleo) with to determine field yields and of pounded that is obtained from each one of the treatments, using like analysis tool the statistic and determining the best results than they take place of these procedures in field. Keywords: briquets, urea, nitrogen, zeolite, transplant, voleo

1. Introducción Siendo el arroz el principal cereal consumido en el Ecuador y de igual manera en otros países en el mundo, su cultivo, producción y cosecha son de suma importancia para la economía y alimentación de muchos países; y lo seguirá siendo por muchos años más debido a que el arroz es la base de la alimentación diaria de los ecuatorianos y que se complementa con otros alimentos para una correcta nutrición. En el presente proyecto se investiga el cultivo, la producción y cosecha del arroz aplicando un nutriente básico para el adecuado desarrollo de la gramínea como es la urea que ha sido reconocido ser uno de los más importantes para mejorar el rendimiento de producción. Además, de acuerdo al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en nuestro país, los suelos donde se cultiva arroz son deficitarios del nutriente Nitrógeno. La forma de aplicación del nutriente en los arrozales va a ser de dos formas: método de voleo y método de trasplante para hacer una comparación de ambos métodos. La urea se introduce en el cultivo en forma de briquetas elaboradas en mezcla zeolita, material inerte, que ayudará a dosificar el químico de manera lenta pero segura para que la planta absorba de mejor forma el nutriente. Las briquetas de urea se producen en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción de la ESPOL en tres niveles de concentración de Zeolita (5, 15 y 25%); es decir con concentraciones de urea del 95, 85 y 75%, lo cual va a ser evaluado para determinar la concentración más idónea para que la planta utilice el nutriente. Adicionalmente, se realizan pruebas con aplicaciones en diferentes lapsos de tiempo: al inicio (0 días), 20 días y 30 días; así como cinco repeticiones por cada test aplicado. A los resultados experimentales se les aplicará estadística con análisis de varianza y la prueba de Tukey al 95% de confianza para, con esto, proceder a la evaluación de los mismos, lo cual nos lleva a las conclusiones finales y, por último, recomendar lo que se estime pertinente luego de las pruebas realizadas. La mayor área sembrada de arroz en el país está en la zona costera, aunque también se siembra en las estribaciones andinas y en la Amazonía pero en cantidades poco significantes. Dos provincias, Guayas y Los Ríos, representan el 83% de la superficie sembrada de arroz en el Ecuador. Otras provincias que cultivan arroz son: Manabí (11%), Esmeraldas (1%), Loja (1%), Bolívar (1%); siendo el restante 3% distribuido en las otras provincias. En términos de producción, Guayas tiene el 47% y Los Ríos el 40%. La provincia de Manabí posee el 8% y las restantes provincias productoras representan producciones menores y, por tanto, su rendimiento es también más bajo que las principales zonas productoras. La concentración de N en las plantas de arroz declina a medida que el cultivo avanza en su ciclo. El arroz acumula N en los estadios tempranos y prácticamente no absorbe N durante el llenado de granos. Es frecuente que la cantidad de N absorbida en floración sea superior a la contenida en madurez, indicando una pérdida por volatilización foliar. En el Ecuador, los suelos donde se cultiva arroz son deficientes en nitrógeno, de acuerdo al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). El esparcimiento a voleo del fertilizante (es decir aplicándolo a la superficie de un campo) es usado principalmente en cultivos densos no sembrados en filas o en filas densas (pequeños granos) y en prados. La forma tradicional de fertilizar el arroz es mediante la incorporación de urea al sembrío con la técnica del Voleo la cual si bien cumple con su finalidad podrían obtenerse mejores resultados, porque existe perdida de Nitrógeno (N) por volatilización, lixiviación y escorrentías, lo que determina la necesidad de nuevas formas de aplicación y presentación. Como respuesta a la necesidad de un uso más eficiente de la urea, se ha desarrollado las llamadas Briquetas de Urea. Los fertilizantes de liberación controlada o lenta contienen el nutriente (generalmente nitrógeno) en una forma que después de la aplicación- demora significativamente más tiempo su disponibilidad para la absorción de la planta que un fertilizante

común. Una de sus ventajas es el ahorro de mano de obra, ya que en lugar de varias aplicaciones repartidas se necesita sólo de una para le período completo de crecimiento. 2. Materiales y Métodos. 2.1. Ubicación del ensayo. Las pruebas experimentales empleando las briquetas de urea-zeolita se realizaron en la hacienda Lorenita ubicada Kilómetro 3 de la vía Chilitomo-Febres Cordero, Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los ríos, cuyos propietarios dieron todas las facilidades para llevar a cabo dichos tratamientos, colaborando además con el personal y recursos varios para todo el proceso de cultivo. Geográficamente el sitio de pruebas tiene las siguientes coordenadas: Latitud S 1 53.3118 Longitud 79 29.3404, lo cual fue determinado con la ayuda de un GPS (Global Positioning System) de procedencia Estadoudinense. La altura del sitio sobre el nivel mar es de 4 metros. 2.2. Materiales y herramientas Se elaboran las denominadas briquetas de urea en una máquina especializada con tres diferentes mezclas: BRIQUETA # 1: 5% ZEOLITA + 95% UREA BRIQUETA # 2: 15% ZEOLITA + 85% UREA BRIQUETA # 3: 25% ZEOLITA + 75% UREA La aplicación del fertilizante se realiza en tres diferentes lapsos de tiempo: Inicio (0 días), a los 20 días y a los 30 días. Para trabajos de campo: 3 Sacos de semilla de arroz INIAP 14 3 Sacos de urea (50 kilos c/u) 1 Saco de Zeolita (50 kilos) Bomba con capacidad para 20 litros Piola Pala Estacas de caña Cinta métrica Sobres de papel Balanza (romana con capacidad de 500 kilos) Sacos de 25 libras (para almacenamiento de arroz cosechado) Herbicidas (clincher, cheker, regulador de ph, complejo para herbicidas, 4-2 amida). Complejo de Zinc y Fósforo Estimulantes foliares Lannate 90 (insecticida) Bioplasma Fertilizante bioactivador (macroelementos) La urea contiene 46% de Nitrógeno y fue adquirido en la empresa AGRIPAC; mientras que la zeolita fue adquirida en la empresa ZEOAGRI con base en la vía a la Costa. 3. Análisis de Datos. Los datos que se obtuvieron de los tratamientos corresponden a las siguientes variables: 1. Ciclo vegetativo 2. Altura de planta 3. Número de macollos por metro cuadrado 4. Número de panículas por metro cuadrado 5. de floración 6. Longitud de panículas 7. Granos por panícula 8. Porcentaje de granos fértiles/ panícula 9. Porcentaje de granos vanos/ panícula 10. Peso de 1.000 semillas 11. Longitud del grano 12. Rendimiento 13. Porcentaje de arroz entero El mayor rendimiento de campo se obtuvo en el tratamiento # 1 para el caso de transplante (695,5 g/m 2 ) y en el tratamiento # 14 para el caso del voleo (649,8). Notando una diferencia de 45,7 gramos/m 2 a favor del transplante que produce mejor rendimiento de campo. Sin embargo, hay tratamientos que producen rendimientos de campos mucho menores como el caso del tratamiento # 8 por transplante con 512,7 g/m 2 y el tratamiento # 13 que rinde apenas 482,8 g/m 2, siendo el rendimiento más bajo de todos incluso que los dos testigos que dieron producciones de 518,5 g/m 2 (zona) y 614,5 g/m 2 (absoluto). El tratamiento # 2 que usa 15%de zeolita y 85% de urea por el método del transplante es el que produce el mayor rendimiento (70,2%) de arroz blanco con in índice de pilado (IP) de 65,6 (arroz entero, libre de quebrados); sin embargo en este método el IP mayor se produce en el tratamiento # 3 con menor proporción de urea (75%) y mayor de zeolita (25%) en el mismo tiempo de aplicación. Para lo acontecido en el método al voleo, el tratamiento como mayor rendimiento de arroz blanco y, al mismo tiempo, de mayor IP es el No. 11 con 67,3% que, sin embargo es menor al

mismo parámetro resultante en el transplante (70,2%). El IP del voleo (62,3) es también menor al IP mayor del transplante (66,1) con 3,8 puntos de diferencia que en porcentaje representa una diferencia entre ambos de alrededor del 6%. RENDIMIENTOS E ÍNDICE DE PILADO TRATAMIENTO 1: Transplante - 5% 2: Transplante - 15% 3: Transplante - 25% 4: Transplante - 5% 5: Transplante - 15% Zeolita - 20 6: Transplante - 25% Zeolita - 20 7: Transplante - 5% 8: Transplante - 15% Zeolita - 30 9: Transplante - 25% Zeolita - 30 RENDIMIENTO DE ARROZ BLANCO (%) ÍNDICE DE PILADO 69,9 65,6 70,2 65,6 70,0 66,1 69,2 65,4 68,3 64,5 69,0 64,9 69,2 65,6 68,7 64,7 69,2 65,6 10: Testigo de Zona 66,2 62,1 11: Al Voleo - 5% 12: Al Voleo - 15% 13: Al Voleo - 25% 14: Al Voleo - 5% 15: Al Voleo - 15% 16: Al Voleo - 25% 17: Al Voleo - 5% 18: Al Voleo - 15% 19: Al Voleo - 25% 20: Testigo Absoluto 67,3 62,3 66,2 61,0 65,5 60,4 61,8 55,4 64,7 58,8 66,0 60,7 63,7 57,2 65,4 59,0 64,8 58,8 62,2 55,7 Para el caso de los testigos, el rendimiento de arroz blanco fue menor a los mejores resultados producidos en los tratamientos con zeolita-urea; así tenemos que, el rendimiento del testigo de zona fue de 66,2% y el absoluto de 62,2%. El IP en ambos casos fue menor también, aunque el IP del testigo de zona (62,1) es 0,2 puntos menos que el mejor IP del método al voleo. El IP del testigo absoluto es menor con más de 10 puntos que el mejor IP del método de transplante. % DE GRANOS FÉRTILES - VANOS TRATAMIENTO 1: Transplante - 5% 2: Transplante - 15% 3: Transplante - 25% 4: Transplante - 5% 5: Transplante - 15% 6: Transplante - 25% 7: Transplante - 5% 8: Transplante - 15% 9: Transplante - 25% GRANOS FÉRTILES (%) GRANOS VANOS (%) 89,5 10,5 85,3 14,7 86,6 13,4 87,2 12,8 88,2 11,8 87,5 12,5 88,0 12,0 85,3 14,7 84,9 15,1 10: Testigo de Zona 83,7 16,3 11: Al Voleo - 5% 12: Al Voleo - 15% 13: Al Voleo - 25% 14: Al Voleo - 5% 15: Al Voleo - 15% 16: Al Voleo - 25% 17: Al Voleo - 5% 18: Al Voleo - 15% 19: Al Voleo - 25% 75,7 24,3 78,5 21,5 80,3 19,7 74,3 25,7 75,3 24,7 84,7 15,3 86,0 14,0 75,5 24,5 81,0 19,0 20: Testigo Absoluto 78,2 21,8 El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante la tabulación de cada variable en el software SPSS, con los análisis descriptivos de cada una de las variables, estadísticos de ANOVA, prueba de homogeneidad de varianzas, y se utilizó la prueba de Tukey al 5% de

confianza, en el caso de varianzas homogéneas; y la prueba de Tamhane al 5 % de confianza en el caso de no homogéneas. Las pruebas estadísticas se realizaron con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis nula. Hipótesis Nula (Ho): T1=T2=T3=T4=T5 = T20 Hipótesis Alternativa (Ha): T1 T2 T3 T20 Índice de Pilado. En el ANOVA se obtiene un nivel de significancia p = 0,000 < α = 0,05; se RECHAZA la hipótesis nula de que los tratamientos son iguales, es decir se ACEPTA la hipótesis alternativa de que los tratamientos son diferentes o hay algunos diferentes. Se realiza el test de homogeneidad de varianzas en el que el valor de significancia fue 0,000 por lo que se rechaza la hipótesis nula de que las varianzas son homogéneas. Se realiza la prueba de comparaciones múltiples de Tamhane, demostrándonos que si existen diferencias entre las varianzas de cada tratamiento, por lo que se acepta la hipótesis alternativa. Rendimiento de Campo. En el ANOVA se obtiene un nivel de significancia p = 0,631 > α = 0,05; se ACEPTA la hipótesis nula de que los tratamientos son iguales, es decir se RECHAZA la hipótesis alternativa de que los tratamientos son diferentes o hay algunos diferentes. Se realiza el test de homogeneidad de varianzas en el que el valor de significancia fue 0,005 por lo que se RECHAZA la hipótesis nula de que las varianzas son homogéneas. Se realiza la prueba de comparaciones múltiples de Tamhane, demostrándonos que si existen diferencias entre las varianzas de cada tratamiento, por lo que se acepta la hipótesis alternativa. Podemos notar que los tratamientos T1, T4, y T14 son los más altos en esta variable y el que presenta mayor diferencia respecto a los demás es el tratamiento 13, este tratamiento va de la mano con el índice de pilado por lo que en las conclusiones nos referiremos a esto. Podemos notar que existen diferencias bien marcadas entre todos los tratamientos a excepción de los tratamientos T1, T2. T7 y T9 que están en un mismo subconjunto de homogeneidad. Observando las medias los mejores índices son los de transplante que son todos relativamente altos comparados con los de voleo, con cualquier concentración de zeolita. Grano Fértil. En el ANOVA se obtiene un nivel de significancia p = 0,000 < α = 0,05; se RECHAZA la hipótesis nula de que los tratamientos son iguales, es decir se ACEPTA la hipótesis alternativa de que los tratamientos son diferentes o hay algunos diferentes.

Se realiza el test de homogeneidad de varianzas en el que el valor de significancia fue 0,03, por lo que se rechaza la hipótesis nula de que las varianzas son homogéneas. Se realiza la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, demostrándonos que si existen diferencias entre las varianzas de cada tratamiento, por lo que se acepta la hipótesis alternativa. Podemos notar que existen diferencias entre los tratamientos T1 y T13 y que el tratamiento T5 se diferencia de muchos tratamientos como el T6, T10, T11, T13, T14, T15, T16, T19 Y T20 y podemos observar que en el gráfico de medias el T5 y el T9 tienen las medias más elevadas, lo que indica que en el método de transplante con 20 y 30 días y con un 15 o 25% de zeolita tienen los mejores resultados a nivel de granos fértiles. 2. El método de fertilización que mejor se adapta a los tratamientos con briquetas de urea-zeolita es el de TRANSPLANTE; sin embargo, los resultados al voleo son datos interesantes para la comparación final. 3. Las briquetas elaboradas tuvieron el tamaño y peso adecuado para que su efecto sea beneficioso al proceso de fertilización. 4. Las briquetas de Urea-Zeolita dieron los resultados esperando siendo mejores en muchas de las variables estudiadas a los dos testigos usados como referencias. 5. Los tratamientos que mejor resultados en la variables Índice de Pilado fueron: T3 (0 días y 25% zeolita), T7 (30 días 5% zeolita) y T9 (30 días 25% zeolita). 6. Para el caso del Grano Fértil, los mejores tratamientos fueron: T5 (20 días y 15% zeolita). 7. Para el rendimiento de campo, se produjeron resultados satisfactorios en los tratamientos T1 (0 días 5% zeolita), T4 (20 días 5% zeolita) y T14 (20 días y 5% zeolita). 8. El mayor valor de Índice de Pilado en las pruebas desarrolladas en campo, se produjo en el tratamiento # 3 con una briqueta de 75% de urea y 25% de zeolita. 4. Conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones. De acuerdo a las pruebas experimentales llevadas a cabo y al análisis estadístico realizado, podemos concluir lo siguiente: 9. Los rendimientos de arroz blanco y de índice de pilado en el método al voleo dieron resultados considerados buenos aunque en menor proporción que los originados con el método de transplante. 10. Los testigos, de zona y absoluto, rindieron resultados muy similares a los de las pruebas al voleo. 1. La inclusión de Zeolita si ayuda a retardar la liberación del fertilizante Urea para que la planta de arroz reciba nitrógeno a lo largo de todo su proceso formativo.

Recomendaciones. Por lo realizado en campo con la aplicación de las briquetas de urea-zeolita, podemos recomendar lo mencionado a continuación: 1. Utilizar esta técnica de fertilización (briquetas mixtas) que produce resultados mejores que los dados por los métodos tradicionales. 2. Las entidades oficiales pueden proveer a los agricultores del arroz de las briquetas ya elaboradas, de la misma forma que proporcionan la urea ensacada. 3. Investigar la aplicación de la zeolita en forma de briquetas con otros fertilizantes para determinar su funcionabilidad con los mismos. 4. Incentivar a los arroceros a la aplicación de briquetas urea-zeolita por el método del transplante con la finalidad de mejorar sus rendimientos de cosecha de la gramínea. Referencias. [1] Fao, Dpto. de Agricultura, Problemas y limitaciones de la producción de arroz. 2006. www.fao.org [2] Bowen, Walter., Evaluación de los supergranúlos (briquetas) en la producción de arroz. International Programs University of Florida. 2008. [3] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia., Guía Técnica sobre el sistema de transplante en el cultivo de arroz. 2006. [4] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Argentina. Siembra. Hoja divulgativa No. 23. [5] Magap, Ecuador. Panorama Nacional e Internacional del cultivo de arroz. 2011. www.magap.gob.ec [6] Magap, Sisagro, III Censo Nacional agropecuario, Ecuador. Arroz: Superficie, Producción, y rendimiento a nivel nacional, años 2000 a 2011. [7] Leiva, Jorge, México. Zeolita natural como mejoramiento de suelos y optimización de fertilizantes, 2010.