Produccion sostenible de palma con sistemas agroforestales: reconciliando productividad con medios de vida y servicios ambientales

Documentos relacionados
ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL: Mecanismos de Participación Social y Cultivos Alternativos

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

8Sistemas agroforestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería. Medios de vida, paisajes y gobernanza

La bioenergía - potenciales y conflictos Temas futuras

Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú. Resumen del Informe de Juan Luis Dammert Marzo 2015

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Plantaciones forestales y su relación con el desarrollo económico, ambiental y social de país

Capítulo II El sistema Productivo

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Cambio Climático en la región

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Cambio Climático 2014:

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Indicadores Macroeconómicos

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Producción y uso de Biocombustibles en México

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Plataformas de Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

BIOCOMBUSTIBLES ESCENARIOS DE CERTIFICACION. TEL: / 71

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Modulo 3: Introducción a los Servicios Ambientales

Suelos saludables, alimentos confiables. Gabino López Vargas.

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Sistemas Agroforestales en Suriname. Por Helstone Anwar

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Actividades de medición de impactos: sustentabilidad socioeconómica de Global-Bio-Pact. Anni Vuohelainen Project Manager, Proforest

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

Escogiendo una leguminosa El heno y la henificación La especie del mes Buzón de preguntas

Biocombustibles en RD: Hacia dónde ir?

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

AGRICULTURA, ECOSISTEMAS Y LA SOBREVIVENCIA HUMANA

1 Herbario Nacional de Bolivia (Insitituto de Ecología UMSA)

ll Foro Nacional e internacional

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Tabla de alineación de objetivos

"Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Brasil: situación actual, primeras lecciones aprendidas y retos para el futuro"

HECHOS DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO DE VENEZUELA Alejandro Gutiérrez S.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

Combatir la pobreza rural y el hambre en Bolivia a través de la agroforestería

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Biocombustibles en Chile

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla

Apoyo a Biocombustibles. Banco Interamericano de Desarrollo - BID Washington, DC

Bioenergia en Brasil

Transcripción:

+ Produccion sostenible de palma con sistemas agroforestales: reconciliando productividad con medios de vida y servicios ambientales Lecciones aprendidas del Brasil Andrew Miccolis Instituto Salvia ISSA, Consultor-ICRAF Biofuels and Climate Change Governance Group NUGOBIO

+ La ponencia El contexto brasileño Drivers de la expansión de palma en Brasil Contexto de políticas El caso de Tomé-Açu, Estado de Pará, Amazonia Palma con Sistemas Agroforestales: conclusiones preliminares Conclusiones preliminares

+ Fuerzas de mercado en Brazil Larga historia de desarollo de biocombustibles énfasis en etanol de caña En los últimos años, biodiesel Dependencia en importaciones de diesel (20%) Dependencia en importaciones de aceite de palma Industria de alimentos y cosmética (40+%)

+ Factores impulsores - políticas Programa Nacional de Biodiesel 2005 Programa Nacional de Producción Sostenible de Palma Inaugurado en 2010 por el Pres. Lula en el Estado de Pará Principios: Preservación de bosques Foco en agricultura familiar Solo en áreas degradadas Acuerdos aprobados por sindicatos Zonificación Agroecológica de Palma - 2010 Mapas con áreas aptas (solo, clima, disponibilidad de tierras, etc.) y excluye áreas protegidas (parques, áreas indígenas) 20,000,000 ha altamente aptos META : 5,000,000 ha hasta 2020

+ Expansión de la palma en Brasil

Expansíon + de la palma en Brasil Socioecon. Es sostenible? Medio ambiente Energia

El futuro en Amazonia brasileña? +

+ Contexto de políticas Agricultores familiares Agronegócio Agronegócios vs Agricultores Familiares

Líneas de crédito + Source: Miccolis and Andrade (2012)

+ Retos para implementar las políticas Hay áreas degradadas disponibles??? Alto costo de oportunidad del aceite de palma Governança local muy débil Falta titulación de tierras Licenciamiento ambiental Bajo acceso a crédito rural Baja capacidad de servicios de extensión rural

+ Evoluciones recientes Rápida expansión de palma en Amazonía brasileña Tomé-Açu, Estado de Pará establecido por el gobierno como polo de producción Petrobrás (estatal de petróleo) crece sus operaciones Meta: 1,000,000 ha para biodiesel Modelo de producción basado en alchiller Biovale (braço de biocombustibles de la Vale, empresa de mineria) + Biopalma (Canada) Compra vastas áreas para plantar palma y empresas existentes Tercerización de plantaciones iniciales En 2012, ADM llega en la región Source: Miccolis and Andrade (2012)

+ El caso de Tomé-Açu, Estado de Pará

+ Tomé Açu Pará State Mesoregion

+ Características de la región Municipalidad de Tome-Açu 80 años de colonización japonesa Dos realidades distintas; descendientes de japoneses y agricultores familiares/comunidades Principales culturas agrícolas: pimienta negra, cacao (theobroma cacao), açaí (euterpe oleifera), cupuassu (theobroma sp.), Baja densidad poblacional High deforestation rate in region as a whole 5 municipalidades = 2.3 million ha Agricultores familiares + ganado + bosque

+ Expansión de palma en Tomé-Açu: cuestiones socio-ambientales Impactos Boom en la economia local, creación de empleos, generación de ingresos para agricultura familiar Algunos atores locales están preocupados con: Desforestación de bosques primarios Cuestiones laborales Desplazamiento de agricultores familiares Aumento de precios de la tierra, concentración fundiaria Competencia con producción de alimentos (áreas de 10 ha) Puede aumentar vulnerabilidad de agricultores familiares ILUC, desplazamiento de ganado Source: Miccolis and Andrade (2012)

+ Expansión de palma en Tomé-Açu: preocupaciones socio-ambientales Las grandes empresas tienen que trabajar con los agricultores familiares para alcanzar sus metas Sin embargo, agricultores familiares resisten sistemas de monocultivo en larga escala Están dispuestos a trabajar con las empresas PERÓ Solo se pueden intercalar con otros cultivos comestibles y comerciales (cacao, açai, yuca, entre otros) Source: Miccolis and Andrade (2012)

+ Oil palm + Agroforestry Intercalar palma con alimentos, frutales y maderales Cultivos anuales en los primeros cuatro años (yuca, leguminosas, etc.) Fructales despues de los primeros 3-4 años: cacao, açai (euterpe oleifera), platano, entre otras Espécies maderales y leguminosas con manejo muy intenso en cultivo en callejones Proyecto apoyado por: NATURA/EMBRAPA/CAMTA

+ Palma aceitera + Agroforesteria

+ Palma aceitera + Agroforesteria 7,5 m 21 m 7,5 m 21 m EL 1 EL 2 EL 3 EL 4 EL 5 EL 6 EL 7 EL 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 NORTE EL 1 EL 2 EL 3 EL 4 EL 5 EL 6 EL 7 EL 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7,5 m 15 m 7,5 m 15 m EL 1 EL 2 EL 3 EL 4 EL 5 EL 6 EL 7 EL 8 EL 9 EL 10 LD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Fila dupla dendê LD Linha de dendê Faixa biodiverso de 21 m EL Entre linha de 15 ou 21 m Faixa biodiverso mecanizado de 21 m Faixa de adubadeiras 15 m

+ Source: Castellani (2011)

+ Principales espécies en SAFs TREES açaí (Euterpe oleracea), cacao (Theobroma cacao), bacaba (Oenocarpus bacaba), ipê (Tabebuia spp.), jatobá (Hymenaea courbaril) and ucúuba (Virola surinamentis), pracaxi (Pentaclethra macroloba) gliricidia (Gliricidia sepium), ingá (Inga edulis), Bio-mass producing, ( Fertilizing ) species pig beans (Canavalia ensiformis), pidgeon peas (Cajan cajanus), mucuna (Mucuna cinereum), mexican sunflower (Tithonia diversifolia), puerária (Pueraria phaseoloides), platano (Musa sp), crotalaria (Crotalaria spectabilis), yuca (Manihot esculenta) Lianas Pimienta negra (Piper nigrum) Fruta de la passión (passiflora sp.)

+ Maderas duras, oleaginosas y frutales (SAFs)

+ Agroforesteria + Servícios Ambientales (literatura) Biofísico Sequestro C Ciclo Hidrológico Ciclaje de nutrientes Biodiversidad Social Seguridad alimentaria Adaptación a cambios climáticos (+resiliencia) Medios de vida + servícios ambientales culturales

+ Conclusiones Preliminares (SAFs) Indicadores de biodiversidad Mayor diversidad de espécies (Kato et al 2011) Mayores índices de diversidad y riqueza de pájaros (Thom et al 2011) Contenidos de C (suelo) Semejante a bosque secundário y más alto que sistemas de moncultivo (100-120 mg ha -1 ) primeros 2 años (no publicado) Ciclaje de nutrientes (N, P, K, Bo) Espécies fertilizantes musa sp. tithonia diversifolia, Cajanus cajan, crotalaria spectabilis Sin insumos químicos pero muy intensivo en manejo

+ Conclusiones preliminares produtividad Productividad inicial de palma más alto que sistemas convencionales en monocultivo (misma edad) 3000+ kg/ha despues de 3 años Densidad de plantas de palma (40% menos) Y, produtividad más alta em tratamientos biodiversos (Castellani et al 2011)

+ Conclusiones preliminares És viable intercalar SAFs con palma aceitera en Amazonía entre los agricultores familiares Por la tanto, este modelo presenta un alto potencial para replicación Atiende a necesidades de agricultores, empresas, y servícios amientales

+ Conclusiones preliminares Retos : Práticas de manejo de estos sistemas tienen que ser adaptados a la realidad de los pequeños agricultores en Amazonía Necesidad de capacitación y assistencia técnica Altos costos iniciales tienen que ser calculados en mecanismos de financiación Valoración de servicios ambientales como valor agregado de sistemas agroecológicos

+ Año 1

+ Año 2

+ Año 2

+ Año 3

+ Muchas gracias! CONTACTS