TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLA I

Documentos relacionados
INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: CONTRABAJO

GENERALES TRANSVERSALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación instrumental complementaria PIANO 4º PIANO ANUAL 3

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLONCHELO I

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I Esp. COMPOSICIÓN

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLONCHELO II

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPETA

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMBÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

REDUCCIÓN DE PARTITURAS I Esp. Composición

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (TROMPETA)

REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO)

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PRÁCTICA SECCIONAL DE VIENTO Y PERCUSIÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (PIANO)

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

REPENTIZACIÓN Y TRANSPOSICIÓN I

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

MUSICA DE CONJUNTO I OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD. PRÁCTICO. INTERPRETACIÓN ITINERARIO: PIANO MÚSICA DE CONJUNTO 1º 1º Y 2º 6

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza

REPERTORIO SOLISTA CONTEMPORÁNEO PARA PIANO I y II

INSTRUMENTOS AFINES I: CLARINETE

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad

Fundamentos de educación musical

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

PERCUSION I. Asignatura: Percusión I

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE [GRUPO DE VIENTO METAL] Curso

TÉCNICAS ESCÉNICAS III

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INSTRUMENTOS AFINES (Timbales barrocos)

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLÍN I

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO I: OBOE

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INSTRUMENTOS AFINES Sacabuche

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

Guía docente Título superior de deseño

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: OBOE

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (Flauta Travesera) Curso

GRANDES AGRUPACIONES I y II

TÉCNICAS DE GRABACIÓN

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

Microeconomía II Curso

REPERTORIO ORQUESTAL II: OBOE

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica.

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA

ORGANOLOGÍA Y ACÚSTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (FAGOT) Curso

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

HISTORIA DE LA MÚSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

GUIA DOCENTE ASIGNATURAS LOE DIRECCIÓN INSTRUMENTAL

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPA

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

GRADO EN BELLAS ARTES

m usicología Objetivos y competencias generales del título

Grado en Administración y Dirección de Empresas

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Literatura del instrumento principal. Percusión

ESPECIALIDAD DE VIOLA SEGUNDO INSTRUMENTO I y II

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía docente Título superior de diseño

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (PERCUSIÓN)

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Marketing online 2º ANUAL 3 Teórica/Práctica. Aula Nº16

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLA I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación /Instrumentos Sinfónicos Instrumento/Voz 1º 1º y 2º 22 ETCs Obligatoria de especialidad. Práctica PROFESOR TIEMPO LECTIVO 1. Alejandra Poggio Lagares 2. Elena Gil López 1,5 hora semanal. 38 semanas anuales. Desde la última semana de septiembre a la segunda semana Correo electrónico 1. alepoggio@hotmail.com 2. elenagilviola@gmail.com PRELACIÓN Sin requisitos previos BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permita abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales G7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le 1

presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de su instrumento a partir de técnicas y recursos asimilados. G24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. CT8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT11.Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. CT13: Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CP1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística CP4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas, CP5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor CP6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. CP10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: CDA1. Solvencia como intérprete de viola. CDA2. Capacidad perceptiva- auditiva de nivel profesional. CDA3. Capacidad intelectual para asimilar la música técnica y cognitivamente. CDA4. Competencia psíquica para enfrentarse al escenario. 2

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º Cuatrimestre (Septiembre- enero): Una Escala Mayor del sistema Flesh o Galamian. Dos estudios seleccionados por el profesor de entre los siguientes cuadernos* - 41 Caprichos de Campagnoli. - 42 Estudios de Kreutzer. - 24 Caprichos de Rode. - 12 Estudios de Hoffmeister. - 6 Idilios para viola sola de A. Rolla. - Estudios y Caprichos op.35 de Dont. Primer movimiento de un concierto clásico/ romántico de los siguientes: - A. Hoffmeister: Concierto en Re M. - C. Stamitz: Concierto en Re M. - C. Forsyth: Concierto en sol m. - B. Martinú: Rapsodia- Concierto. La mitad de una de las siguientes sonatas para viola y piano o similar: - M. Glinka: Sonata en re m. - F. Mendelssohn: Sonata en do m. - R. Schumann: Märchenbilder. - F. Schubert: Sonata Arpeggione. 2º Cuatrimestre (Febrero- junio): Una escala menor del sistema Flesh o Galamian. Dos estudios seleccionados por el profesor de entre los citados en el epígrafe del primer cuatrimestre* El resto de la sonata con piano seleccionada en el primer cuatrimestre. Tres movimientos de una obra para viola sola seleccionada entre las siguientes: - Seis suites para violonchelo solo de J.S.Bach. - Suites para viola sola de M. Reger. 3

* En total se trabajará un mínimo de cuatro estudios en el curso y la selección de los mismos estará sujeta a las necesidades técnicas y la evolución de cada alumno en particular. Nota: Cualquiera de las obras propuestas podrá ser sustituida a criterio del profesor por otra que posea similares características y contenidos aunque no figure en el presente programa. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia y participación en todas las actividades programadas por el profesor. Asistencia obligatoria a dos audiciones por cuatrimestre de otros alumnos del conservatorio (se exigirá el programa firmado por el profesor responsable de la audición). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BARRET, Henry. The Viola. USA, University of Alabama Press, 1996. RILEY, Maurice.W. The history of the viola, vol.1 y 2. Braun- Brumfield, Michigan, USA, 1991. DALTON, David J., PRIMROSE, William. Playing the viola. Oxford University Press, 1990. NELSON, Sheila M. The Violin and Viola. Mineola N.Y., Dover, 2003. SAWODNY, Wolfgang. Die Viola. Kassel, Bäreneriter, 1985. WHITE, John. Lionel Tertis, the first great virtuoso of the viola. Woodbrige, The Boydell Press. ZEYRINGER, Franz. Literatur für Viola, Hartberg, Schönwetter, 1985. HOPENNOT, Dominique. El violin interior. Real Musical, 1991. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ROLLAND, Paul.The Teaching of Action in String Playing. USA. 1986 TORTELLIER, Paul. How I Play, How I Teach. London 1975 BLUM, David. Casals y el Arte de la Interpretación. Idea Música. 2000 COPLAND, Aaron: Cómo escuchar la Música. Ed. Fondo de Cultura Económica. Mexico DORIAN, Frederich: Historia de la ejecución musical. Madrid, Taurus, 1986. HARNONCOURT, Nicolaus: Le discours musical. París, Gallimard, 1984. ROSEN Ch.: El estilo clásico Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid, Alianza, 1988. ENLACES RECOMENDADOS Partituras de viola de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material 4

de obras, incluidas las partes instrumentales en formato pdf. Catálogo de obras de viola: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf. Partituras y recursos para violistas en español: www.viola.com.es Panorama actual de intérpretes, artículos, concursos, composiciones y eventos en el ámbito violístico internacional. www.viola.com Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (2,5 ECTs/62,5 horas) Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas del repertorio propuesto. Se contemplan, la participación en, al menos, dos audiciones durante el curso, salidas del centro para realizar prácticas de concierto (música en museos, monumentos, ciclos de la Universidad, etc), así como las asistencia a los cursos de especialización o clases magistrales organizadas por el centro. Tutorías individuales y colectivas en las que se apoye y refuerce los aprendizajes del alumnos para llevar a cabo los objetivos propuestos. Actividades formativas de carácter no presencial (19,5 ECTs/ 487,5horas) Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis armónico, formal, estético y técnico del repertorio, lectura musical de las obras, dominio técnico individual de las obras, propuestas de dinámica y carácter del repertorio) Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de la información, resolución de problemas, realización y exposición de trabajos. Actividades de trabajo en grupo, mediante la planificación de ensayos semanales Estudio técnico grupal de la obra conforme a las necesidades propias de los instrumentos (articulaciones, respiraciones, etc.) 5

Preparación de audiciones y conciertos, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CEG3.- Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretativa, creativa, investigadora y pedagógica. CEG7.- Demostrar dominio en la utilización de recursos musicales que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. CEG8.- Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. CEG11.- Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales. CEG13.- Demostrar conocimiento del desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica. CEG15.- Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artísticos propios y expresarse a través de ellos CEG16.- Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional. Transversales: CET6: Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CET8: Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos CET9: Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. CET11: Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CET13: Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Específicos: CEE1.- Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad 6

teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CEE4.- Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. CEE5.- Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un pensamiento teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado de la misma CEE8.- Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CEE10.- Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA): CECDA1. Capacidad para resolver de manera autónoma problemas técnicos y musicales. CECDA2. Demostrar un criterio de suficiente calidad profesional y artística en sus interpretaciones. CDCDA3. Demostrar la asimilación de la interpretación en todas las áreas cognitivas que están implicadas en el proceso. CDCDA4. Mostrar la seguridad y el carisma suficiente para ser convincente como intérprete. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través del seguimiento del alumnado y el examen final. El seguimiento constituirá el 50% de la calificación e incluirá el trabajo diario, los exámenes de clase, clases colectivas y las audiciones públicas (mínimo dos al año). El examen final, que tendrá una duración mínima de 20 minutos constituirá el 50% restante. Este se calificará de 0 a 10 y será necesaria la puntuación mínima de 5 para completar la evaluación. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero) En las convocatorias extraordinarias de febrero y septiembre el examen constituirá el 100% de la calificación final. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7

Diario de aula. Registro de calificaciones de cada una de las audiciones. Registro de calificaciones de los exámenes de clase u otras actividades. Examen final. CRITERIO DE CALIFICACIÓN Trabajo diario: Hasta el 40 % de la calificación final. Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en clase donde se valorarán los conocimientos adquiridos, así como los resultados obtenidos en las audiciones públicas y clases colectivas. Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final. Se valorará la asistencia y participación en las distintas actividades relacionadas con la temática de la asignatura como audiciones de otros instrumentos, cursos extraordinarios y clases magistrales. Examen Final: Hasta el 50% de la calificación final. - Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. - Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. - Trabajo personal, progresión y actitud del alumno/a. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. - Comportamiento escénico y capacidad de transmitir y comunicar. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). 8

La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación en dicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012). 9