III Congreso Internacional Virtual de Educación 1-11 Abril del 2003

Documentos relacionados
DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

Proyecto Educacional Institucional

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR INFANTIL SERVICIOS SOCIOCULTURALES/ OCIO

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Juan Manuel González Gavira D.N.I J. Detección de la Dislexia. La falta de información y formación provoca que habitualmente se cometan

CHAVALINES. -Fiscal-

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

PROYECTO ARCOIRIS PSICOMOTRICIDAD 3 A 6 AÑOS

JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil. Lic. Angela Milena Bernal

1er. CONCURSO NACIONAL DE PRACTICAS INNOVADORAS DE EDUCACION Y CAPACITACION DE JOVENES Y ADULTOS.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Guía Docente

Curso MONITOR/A DE AULA MATINAL

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

CFGS Educación Infantil Ejemplo de concreción de actividades y asociación a módulos profesionales y resultados de aprendizaje.

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

TRÁNSITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL A E. PRIMARIA FUNDAMENTACIÓN Teórico-contextual

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

PLAN ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR

Guía Docente

ESCUELA INFANTIL CASA DE NIÑOS RINCÓN FLORIDO

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

Así hablan los niños Edukame.com

Contenido Programático

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Experto en Atención Temprana en Educación Infantil a través del Juego para Técnico Superior en Educación Infantil (Curso Homologado y Baremable en

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

Título del trabajo: Regulación afectiva y sincronía en el juego entre la madre y el bebé como precursores del desarrollo de la competencia simbólica.

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA

VALORES ÉTICOS. Cuaderno de actividades 2ESO. Antonio Vallés Arándiga Alfred Vallés Tortosa Consol Vallés Tortosa

TÍTULO MATERIAS IMPLICADAS NIVEL COREOGRAFÍA RÍTMICA-ACROSPORT-RITMO Y MAGIA EDUCACIÓN FÍSICA 4º DE LA ESO

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

La pedagogía Waldorf se asienta en una corriente filosófica conocida como Antroposofía creada por Rudolf Steiner a principios del s. XX.

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

APRENDER JUGANDO EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 3 INTRODUCCIÓN

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

CENTRO DE ACOGIDA DE MENORES SAN JUAN BAUTISTA JUGAR Y CONVIVIR ME ENSEÑAN A VIVIR. Valencia, 18 de Abril 2007 Equipo Educativo San Juan Bautista.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Técnico Profesional en Pedagogía Montessori

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

Especialista en Diagnóstico y Atención Psicopedagógica de Niños con Altas Capacidades

PILARES FUNDAMENTALES DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO. El carácter propio o carta de identidad del Colegio Público de Educación

Desarrollo. cognitivo y motor

Materiales básicos del alumno

EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE DRA. AMANDA CÉSPEDES C. INASMED

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

CARTA DE SERVICIOS CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA APAMA ATENCIÓN TEMPRANA

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

DOCUMENTACIÓN ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA BEÉS Y NIÑOS EN EDAD INFANTIL

PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 INFANTIL. PRIMER CICLO (0-3 AÑOS) El Museo de los peques

HACIA UNA ESCUELA INTELIGENTE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Curso Monitor de Talleres Infantiles

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Las regletas de Cuisinerie

ESPACIO EMOCIONAL 0-3 AÑOS

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

1. Objeto del Contrato.

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

El juego y el desarrollo del niño

Creamos un espacio donde los padres y madres puedan compartir y encontrar solución a las dudas que les van surgiendo en la evolución de sus

Los meìtodos con los que trabajamos en las aulas:

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

Vocación por la educación y afán por ser cada día mejor colegio.

LA EQUITACIÓN TERAPÉUTICA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

PRINCIPIOS EDUCATIVOS de EMMI PIKLER

Lego Serious Play. Imaginación Descriptiva, Creativa y Desafiante

Dirigido a niños y niñas de 3 y 4 años

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

ESCUELAS PÍAS. De 10:30h. A 13:00h. Educ. INFANTIL Educ. PRIMARIA Educ. SECUNDARIA

Máster Profesional. Master en Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil

Titulación Universitaria

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

RINCÓN DEL ORDENADOR

Desarrollando la Inteligencia Emocional.

TECNICAS DE RELAJACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

MONITOR DE TALLERES INFANTILES

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

COMUNIDAD INFANTIL. DE 18 MESES A 3 AñOS

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Pedagogía y Evaluación Educativa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Transcripción:

http://www.cibereduca.com III Congreso Internacional Virtual de Educación 1-11 Abril del 2003 ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN INFANTIL En general estamos muy sensibilizados con todo lo que haga referencia al mundo del niño: educación infantil: 0 a 6 años y educación primaria: 6 a 12 años; y de ambos ciclos de manera muy especial con la etapa de 0 a 3 años, porque consideramos que es una etapa en general poco conocida (en cuanto a posibilidades) por las personas que tienen un trato directo y diario con el niño/a (incluidos los educadores). Con la expresión poco conocida nos referimos a que no se utiliza, ni canaliza correctamente todo el potencial y posibilidades cognitivas que tiene el pequeño, intentaremos a lo largo de la exposición poder aclarar cuál es nuestra posición al respecto y nuestras propuestas. Pretendemos que nuestra aportación provoque una reflexión y en cierta forma un intento de cambiar algunas cosas: ideas preconcebidas, metodologías a la hora de establecer un proceso de E/A en Educación Infantil. Hay que tener en cuenta que existe una cantidad importante de documentación (investigaciones) realizadas al respecto, tanto en el campo de la psicología como de la pedagogía, pero que muchas veces quedan en aportaciones teóricas interesantes, resultados de investigaciones sorprendentes, pero que no son utilizados en la práctica educativa. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 1

Vamos a elaborar nuestra exposición partiendo de nuestra experiencia que es en definitiva la que nos ha enseñado que posiblemente no se esté trabajando todo lo correctamente que se podría en esta primera etapa de educación infantil. No tenemos la intención de transmitir una postura de desánimo y crítica negativa, sino únicamente provocar una reflexión seria sobre el tema. Hemos de tener en cuenta que todos los profesionales que trabajamos con niños de estas edades realizamos dos tipos de aprendizajes: Los aprendizajes que hacemos con la intención de poder dar respuestas más eficaces y ajustadas a las necesidades y posibilidades del niño, en definitiva intentamos ser unos buenos educadores. Los aprendizajes que hacemos gracias a los niños, en el sentido que son ellos los que nos enseñan cuáles son sus necesidades y cuáles son sus potencialidades, no dejan de sorprendernos!. En este sentido podemos decir que afortunadamente en nuestro trabajo no cabe el aburrimiento ya que cada niño es diferente, cada grupo distinto por lo que no siempre se puede ni se debe tener la misma actuación educativa. La ponencia la hemos titulado Atención Temprana en Educación Infantil, siendo conscientes que con este nombre algunos habrán pensado que la exposición iba a versar sobre la estimulación precoz o atención temprana a niños/as que presentan algún déficit o retraso en su desarrollo, con el objetivo que tienen todo este tipo de intervenciones: Intentar que el niño/a alcance un desarrollo lo más normalizado posible en todas las áreas: motriz, lenguaje, cognitiva, afectiva y social. Siguiendo lo expuesto por Sansalvador, J (1998) la ATENCIÓN TEMPRANA o ESTIMULACIÓN PRECOZ es: La atención que se le da al niño en las primeras etapas de su vida, con el fin de potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante unos programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las áreas del desarrollo humano y sin forzar el curso lógico de la CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 2

maduración. Parte de la base de la plasticidad del sistema nervioso y de la importancia de los factores ambientales 1. Como vemos esta definición es aplicable a TODOS LOS NIÑOS de 0 a 3 años, aunque como es lógico es especialmente útil durante los tres primeros años de vida y sobre todo para los niños que presentan alguna deficiencia, retraso o riesgo de padecerlo, en cualquiera de las áreas de desarrollo. Entendemos por atenciónestimulación temprana todo un conjunto de actividades que incitan al dinamismo y están orientadas a la adquisición del proceso de aprendizaje. 1 Sansalvador, J. (1998) Estimulación Precoz en los primeros años de vida. CEAC. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 3

En esta etapa hay dos factores que hacen posible que el niño aprenda con facilidad: 1. Un aspecto puramente neurológico: la plasticidad del SN en estas edades, y la repercusión que nivel neuronal tiene una estimulación adecuada en edades tempranas. 2. La motivación, entusiamo y curiosidad que estos niños tienen por el mundo que les rodea. Antes de proseguir y con el objetivo de entender la metodología utilizada en el centro, nos parece necesario explicar cuáles fueron los motivos y las creencias que nos impulsaron a su creación: La absoluta certeza de que desde el nacimiento hasta los 6 años son las edades principales en cuanto al desarrollo y formación tanto de la personalidad como de la inteligencia, y por lo tanto la necesidad de existir unos centros preparados exclusivamente para atender a estas edades. La defensa de la integración y por lo tanto de educación conjunta de niños normales cono niños que presentan algún tipo de deficiencia; siempre y cuando se disponga del personal necesario para poder estimular y atender de forma individual al niño que lo precise. La necesidad de una preparación específica del personal encargado de atender a niños/as con edades comprendidas de 0 a 6 años. La defensa de trabajar con grupos reducidos en estas edades. La creencia que un ambiente donde lo primordial sea el afecto y las relaciones interpersonales conlleva necesariamente a un desarrollo y mejora de todas las capacidades del niño/a. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 4

Brevemente expondremos la metodología que utilizamos: Creemos que es más importante fijarse como objetivo que el niño/a tenga un adecuado desarrollo de su personalidad, para lo cual tiene especial importancia la actuación que se tenga con ellos sobretodo cuando tienen entre 0 y 2 años, que no el obsesionarse por la consecución de habilidades intelectuales. Por ello lo que más trabajamos es la parte AFECTIVA del alumno/a, pretendemos que el niño/a tenga un adecuado proceso configurador de su IDENTIDAD, teniendo en cuenta que ésta se forma a partir de la relación que el niño/a tiene con los otros, ya que de aquí emergerá el sentimiento de seguridad, y a partir de él también la configuración del autoconcepto y autoestima, sin olvidar las importantes implicaciones que tiene todo esto en el desarrollo del pensamiento, motricidad, etc Se puede decir con toda seguridad que si el niño está afectivamente bien hemos conseguido que desarrolle considerablemente sus capacidades intelectuales, está dispuesto a aprender. Hacemos uso frecuentemente de las alabanzas y reconocimiento de los logros que va realizando, con la intención de ir desarrollando una autoconfianza, seguridad y autovalía en el infante. son: Algunas de las pautas que seguimos con la intención de potenciar la autoestima El educador debe ser un buen modelo de autoaceptación, en el sentido que debe transmitir a los niños/as como se acepta con sus virtudes y defectos, con sus aciertos y errores. El educador debe evitar las comparaciones entre los alumnos. El educador no debe hacer uso de etiquetas o descripciones de aspectos negativos. El educador no debe transmitir miedos, angustias y ansiedades, ello lo consigue dando respuesta a las demandas afectivas del niño. El educador debe dar responsabilidades (acordes a sus edades) a los alumnos. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 5

La mayoría de las actividades que se realizan en el centro se hacen a través del JUEGO, ya que no debemos olvidar que en estas edades el juego es primordial, el niño aprende jugando. En ocasiones la educadora juega con ellos, siendo ella la guía de la actividad o juego; otras veces se les deja jugar solos, diseñando ellos mismos sus propias actividades y favoreciendo al máximo la SOCIALIZACIÓN. Se utiliza mucho el juego simbólico, desarrollando y estimulando al máximo la imaginación y creatividad, no debemos olvidar que ésta última es un componente muy importante de la inteligencia. Otro pilar fundamental en nuestro centro es la PSICOMOTRICIDAD, damos especial importancia a esta área por dos cosas: 1. Un niño con una buena motricidad, un buen tono muscular es un niño mentalmente despierto; sin embargo un niño que empieza a mostrar torpezas en sus movimientos es un niño con una mente poco ágil; por ello en el centro se realizan a diario actividades psicomotrices dirigidas por la educadora. 2. A través de juegos que se realizan en el aula de psicomotricidad se potencia muchísimo la imaginación del niño/a. Siempre y cuando las actividades lo permiten incorporamos la MÚSICA en nuestro trabajo: Sesiones cuyo objetivo es la estimulación sonora: discriminación de sonidos, escucha del silencio, reproducción de sonodos Música de fondo que acompaña a actividades de pintura, juego, etc Estimulación sensorio-motriz, seguir el ritmo de la música con nuestro cuerpo. Utilizamos una amplia variedad de estilos musicales: canciones infantiles, música clásica, canciones de moda. No olvidamos trabajar los HÁBITOS, con el objetivo de conseguir que el niño/a sea lo más autónomo posible. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 6

Los niños realizan unas fichas de aprendizaje, que incluyen el aprendizaje de conceptos que han vivenciado antes con su cuerpo, por ejemplo el concepto delantedetrás, seriaciones. Trabajamos como no todas las áreas a las cuales hace referencia el currículum de educación infantil: Área de descubierta de si mismo Área de descubierta del entorno natural y social Área del lenguaje: verbal, matemático, musical, plástico. Por último señalar que el contacto que se mantiene entre familia y escuela es muy estrecho, a parte de mantener las entrevistas pertinentes a lo largo del año, los padres mantienen un cambio de impresiones casi diario con las educadoras, informándoles éstas de lo que su hijo/a ha hecho a lo largo del día, y pudiendo participar los padres de las actividades realizadas por sus hijos. RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO Trabajando de esta forma conseguimos: 1. A nivel intelectual: Con niños/as normales que evolucionen en una media de un año por encima de su edad cronológica, esta evolución se hace patente siguiendo cualquiera de las escalas psicoevolutivas que existen; esto nos lleva a la pregunta o reflexión: tal y como se viene actuando en general con niños/as de 0 a 6 años no estamos consiguiendo un estancamiento en su desarrollo más que una adecuada respuesta a lo que nos pide?. Con niños/as que presentan un retraso madurativo conseguimos en general que pueda desarrollar al máximo todas sus potencialidades. 2. Que los alumnos tengan una personalidad madura y segura. 3. Sean emocionalmente estables. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 7

4. Sean sociables, se escuchen y respeten. 5. Tengan una motricidad muy buena, conozcan su cuerpo y las posibilidades de éste. 6. Sean felices, objetivo principal en nuestro trabajo. Si tienes la gran suerte de trabajar con niños/as pequeños esperamos que nuestra aportación haya sido útil para tu trabajo diario. Hasta pronto, Dra. Mª Dolors Varea Santiago Jon Andoni Dudagoitia Garitaonaindia. CiberEduca.com 2003 La reproducción total o parcial de este documento esta prohibida sin el consentimiento expreso de sus autores. CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y en la WEB de CiberEduca.com el contenido de esta ponencia. CiberEduca.com es una marca registrada. CiberEduca.com es un nombre comercial registrado. CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación 8