I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TIJUANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI, CISALUD VALLE DE LAS PALMAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Radiología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACION. 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura. Ingeniero Topógrafo y Geodesta. 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA. 7. Etapa de formación a la que pertenece: Optativa Disciplinaria

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

Técnico Auxiliar de Odontología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PRACTICAS PRESENCIAL

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATERIALES DENTALES

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

PROGRAMA DE ESTUDIO MATERIALES DENTALES. Carácter de la. Obligatoria asignatura:

Clave: EST Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: EST0004 EST0008 EST0014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Odontológicos"

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

Diplomado. Últimos avances en estética dental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

2. Programa de Estudio: (Técnico, Licenciatura(s)): Licenciado en Informática 3. Vigencia del plan:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA TIJUANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI, CISALUD VALLE DE LAS PALMAS

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Técnicoco en Higiene Dental

MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA

Carillas directas con resina compuesta.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. Licenciatura en Comercio Exterior y Aduana Ciclo Escolar: Noveno Cuatrimestre Vigencia del Plan:

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): Facultad de Odontología Tijuana, Facultad de Odontología Mexicali, Cisalud, Valle de las Palmas 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan: 2010-1 4. Nombre de la Unidad de aprendizaje OPERATORIA DENTAL 5. Clave 12388_ 6. HC: _04 HL_04 HT HPC HCL HE _04 CR 12 7. Ciclo Escolar: CUARTO PERIODO 8. Etapa de formación a la que pertenece :DISCIPLINARIA 9. Carácter de la unidad de aprendizaje: Obligatoria XXXX_ Optativa 10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

FIRMAS HOMOLOGADAS Operatoria Dental ELABORO FIRMA DE SUBDIRECTOR FIRMA DEL DIRECTOR C.D.E.P.M.F JESUS OSORIO CAMPUS MEXICALI C.D.E. NORMANDO DRIOTTZ ANGULO CAMPUS MEXICALI C.D.E. ALEJANDRO ALCANTAR ENRIQUEZ CAMPUS MEXICALI DR. MARIO IGNACIO MANRIQUEZ QUINTANA DR. JOSÉ MANUEL MONDACA CAMPUS TIJUANA C.D.E. ARMANDO MORALES CAMPUS TIJUANA DR. CARLOS ALBERTO GUIZAR CAMPUS TIJUANA M.O. CRISTINA HERNÁNDEZ VALLE DE LAS PALMAS MTRA. NUTRUCION ERNESTINA SANTILLANA MARIN CISALUD VALLE DE LAS PALMAS DR. MIGUEL ANGEL CADENA ALCANTAR COORDINADOR CISALUD VALLE DE LAS PALMAS Octubre 2013.

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Ante la gran diversidad de factores que originan la perdida de los tejidos dentarios, es necesario que el Cirujano Dentista desarrolle las habilidades para el diagnóstico y tratamiento oportuno de las mismas, este curso teórico-práctico brinda al participante las herramientas necesarias para desarrollar la practica preclínica necesaria para su aplicación inmediata en clínicas. III. COMPETENCIA(S) DEL CURSO Aplicar de forma ordenada y sistemática los pasos y principios de la preparación de cavidades para restauración directa en dentición permanente, utilizando tipodonto IV. EVIDENCIA(S) DE DESEMPEÑO 1.Diagnostica las condiciones de salud o enfermedad del órgano pulpar para ser considerado durante el protocolo de tratamiento. 2. Selecciona correctamente los biomateriales dentales para la protección dentino-pulpar considerando el diagnóstico del estado pulpar y el tipo de restauración definitiva. 3. Aplica correctamente los principios y pasos operatorios, que permiten la rehabilitación del diente en tratamiento. 4. utiliza correctamente los diversos materiales dentales de restauración asociados a técnicas directas de reconstrucción considerando sus especificaciones y cuidados durante su manipulación y terminado.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizar la evolución histórica de la operatoria dental y su relación con las otras ramas de la ciencias odontológicas para resaltar los valores socioprofesionales de la disciplina y su impacto en la práctica preventiva. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Concepto de Operatoria Dental. 1.2. Reseña histórica de la Operatoria Dental. 1.3. Ubicación de la Operatoria Dental en la Odontología Preventiva y su relación con otras ramas de la ciencia Duración 1 hora

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Clasificar de forma ordenada y sistemática las lesiones cariosas para ser utilizada como herramienta de apoyo en el establecimiento del diagnóstico y plan de tratamiento de las enfermedades pulpares CONTENIDO 2.- CARIES 2.1. Concepto, antecedentes y teorías de la formación de la caries. 2.2. Mecanismo de desarrollo. 2.3. Zonas de la lesión cariosa, características. 2.4. Clasificación de lesiones cariosas. ( cavidad patológica, terapéutica y Protésica. DURACION 3 horas

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizar los pasos para el establecimiento del diagnóstico de las enfermedades pulpares, mediante la aplicación ordenada y sistemática del protocolo de estudio, con el propósito de emitir el plan de tratamiento y asegurar el bienestar del paciente. CONTENIDO 3. - DIAGNÓSTICO DEL ESTADO PULPAR. 3.1. Pasos para llegar al diagnóstico. 3.2. Clasificación del dolor. 3.3. Interrogatorio, características y su importancia clínica. 3.4. Exploración e Inspección, tipos de lesiones, color de la lesión, Percusión y palpación, movilidad dental, técnica de ejecución. 3.5. Pruebas de vitalidad: frió, calor y eléctrica. Interpretación clínica. 3.6. Interpretación radiográfica. 3.6.1. Importancia y limites. 3.6.2. Imagen radiográfica de estructuras anatómicas. 3.6.3. Interpretación radiográfica de lesiones cariosas: oclusales, proximales, cervicales, vestibulares y linguales. 3.6.4. Materiales dentales en la radiografía. 3.7. Diagnóstico de presunción, diferencial y definitivo. Plan de tratamiento y pronóstico. 3. 8. Dinámica de respuestas pulpares. 3.8.1. Clasificación de respuestas pulpares reversibles. 3. 8.2. Clasificación de respuestas pulpares irreversibles. DURACIÓN 10 horas

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizar críticamente los fundamentos mecánicos y biológicos que sustentan la preparación de cavidades terapéuticas y su restauración en Dentición permanente, para ser considerados en la preparación preclínica y la futura práctica clínica. Contenido 4.- PRINCIPIOS EN LA PREPARACIÓN CAVITARIA. 4.1. Principios generales de preparación cavitaria. 4.2. Nomenclatura de cavidades. 4.3. Principios bilógicos. 4.4. Principios Mecánicos. Duración 1 4.5. Indicaciones y contraindicaciones. 4.6. Pasos operatorios Maniobras previas. 4.6.1. Diseño de cavidad. 4.6.2. Apertura de cavidad. 4.6.3. Conformación de cavidad. Resistencia, Retención, Conveniencia y Prevención. 4.6.4. Eliminación de tejido cariado o deficiente. 4.6.5. Protección dentino pulpar. 4.6.5.1. Propiedades físicas y químicas del Hidróxido de Calcio, Oxido de zinc y Eugenol, Ionomero de vidrio y copal. 4.6.5.2. Indicaciones y Contraindicaciones. 4.6.5.3. Respuesta histológica. 4.6.6. Retención y anclaje. 4.6.7. Maniobras finales.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizar los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la preparación de las diversas cavidades terapéuticas en dentición permanente para ser restauradas con amalgama, para su consideración en la fase de preparación preclínica y su futura aplicación durante la atención de los pacientes en clínica. Contenido 5. RESTAURACIONES METÁLICAS DIRECTAS. 5.1. Cavidad de clase I para amalgama 5.1.1. Indicaciones y límites. 5.1.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase I. 5.1.3. Técnica de Preparación de cavidad de clase I compuesta. 5.1.4. Técnica de obturación y terminado. Duración 20 horas 5.2. Cavidad de clase II para amalgama. 5.2.1. Indicaciones y límites. 5.2.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase II. 5.2.3. Técnica de obturación y terminado. 5.2.3.1. Auxiliares para la obturación. 5.2.3.1.1 Porta banda matriz. tipos, ventajas y limites. 5.2.3.1.2. Banda Matriz. tipos, ventajas y limites. 5.2.3.1.3. cuñas, tipos, ventajas y limites. 5.3. Cavidad de clase V para amalgama. 5.3.1. Indicaciones y límites. 5.3.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase V. 5.3.3. Técnica de obturación y terminado. 5.4. Aleaciones para amalgama dental. 5.4.1. Concepto de aleación y amalgama. Composición de las aleaciones, características y propiedades de los Componentes, presentación. 5.4.2. Mercurio en Odontología. 5.4.2.1. Generalidades de mercurio. 5.4.2.2. Almacenamiento, desecho y cuidados durante su manipulación. 5.4.2.3. Relación Aleación-Mercurio. 5.4.2.4. Fases de cristalización de la Amalgama. 5.4.2.5. Propiedades de la amalgama: pigmentación, Corrosión, Electro galvanismo, Resistencia marginal y Escurrimiento. 5.4.2.6. Indicaciones y contraindicaciones, ventajas y desventajas. 5.4.3. Alternativas en el terminado de la amalgama.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizar los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la preparación de las diversas cavidades terapéuticas en dentición permanente para ser restauradas con materiales estéticos, para su implementación en la fase de preparación preclínica y su futura aplicación en los campos clínicos. Contenido 6. RESTAURACIONES ESTETICAS DIRECTAS. 6.1. Cavidad de clase I para materiales estéticos 6.1.1. Indicaciones y límites. 6.1.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase I. 6.1.3. Técnica de Preparación de cavidad de clase I compuesta. 6.1.4. Técnica de obturación y terminado. Duración 20 horas 6.2. Cavidad de clase II para materiales estéticos. 6.2.1. Indicaciones y límites. 6.2.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase II. 6.2.3. Técnica de obturación y terminado. 6.2.3.1. Auxiliares para la obturación. 6.2.3.1.1 Porta banda matriz. tipos, ventajas y limites. 6.2.3.1.2. Banda Matriz. tipos, ventajas y limites. 6.2.3.1.3. cuñas, tipos, ventajas y limites. 6.3. Cavidad de clase III para materiales estéticos. 6.3.1. Indicaciones y límites. 6.3.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase II. 6.3.3. Técnica de obturación y terminado. 6.3.3.1. Auxiliares para la obturación. 6.4. Cavidad de clase IV para materiales estéticos. 6.4.1. Indicaciones y límites. 6.4.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase II. 6.4.3. Técnica de obturación y terminado. 6.4.3.1. Auxiliares para la obturación. 6.5. Cavidad de clase V para materiales estéticos.. 6.5.1. Indicaciones y límites. 6.5.2. Técnica de Preparación de cavidad de clase V. 6.5.3. Técnica de obturación y terminado. 6.6. Materiales estéticos para restauración. 6.6.1. Generalidades de odontología cosmética. 6.6.2. Clasificación de materiales estéticos. 6.6.3 Odontología adhesiva. 6.6.4. Adhesivos dentinarios. 6.6.5. Foto polimerización. Tipos, ventajas y limitantes.

No. de Práctica VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duración 1 Introducción a laboratorio Identificar los lineamientos operativos de las actividades desarrolladas en el laboratorio para realizar con orden y seguridad las diversas actividades prácticas. 2 Instrumental Identificar las características generales del instrumental y equipo de corte utilizado en operatoria dental al realizar procedimientos operatorios y restaurativos. 3 Equipo de corte, cuidados y mantenimiento. Aplicar la técnica de lubricación y limpieza del equipo de corte para asegurar el correcto funcionamiento durante la práctica operatoria. El docente deberá revisar con los estudiantes el reglamento de laboratorio, mostrar localización del equipo, así como lineamientos de prácticas. realizar una mesa clínica donde el maestro formando pequeños grupos muestra el instrumental a la vez que describe las características de cada uno de ellos y su utilización. Utilizando la pieza de mano el estudiante realiza correctamente la técnica de limpieza y lubricación de pieza de mano. Reglamento interno de laboratorio Presentación en Power point. Instrumental y fresas Piezas de mano Reóstato Lubricantes Agentes germicidas 2 hora 4 Clasificación de lesiones Clasificar de forma ordenada y sistemática las lesiones cariosas para ser utilizada como herramienta de apoyo en el establecimiento del diagnóstico y plan de tratamiento de las enfermedades pulpares. 5 Diagnóstico del estado pulpar Establecer el diagnóstico del estado pulpar a partir de la aplicación de los diversos pasos que conllevan al establecimiento del diagnóstico diferencial. 6 Nomenclatura de cavidades Identificar los diversos elementos cavitarios que se localizan en las cavidades terapéuticas y protésicas. 7 Ajuste oclusal de tipodonto Realizar el desgaste inter oclusal que permita establecer armonía interdentaría en tipodonto, aplicando de manera ordenada básicos de la anatomía dental. los conceptos 8 Aislamiento de campo operatorio realizar el aislamiento del campo operatorio en tipodonto, mediante la utilización del dique de goma, para simular la futura practica clínica. Utilizando 8 dientes naturales extraídos el estudiante Clasifica las lesiones cariosa existente. Utilizando casos clínicos el estudiante de manera individual y en equipo establece el diagnóstico del estado pulpar. Trabajar con unidad de autoaprendizaje y en prototipos la identificación de las diversas zonas de las cavidades terapéuticas. Utilizando pieza de mano y fresas de terminado realiza los desgastes necesarios para establecer la armonía interceptaría. Utilizando tipodonto, material y e instrumental para aislamiento de la arcada superior e inferior 8 dientes naturales. Instrumental básico. Radiografias Tarjetas para fichas bibliográficas. Casos clínicos. Radiografías Material impreso. Prototipo de cavidades. Tipodonto Papel articular Pieza de mano alta velocidad y fresas de terminado. Tipodonto. Instrumental para aislamiento Instrumental

básico. 9 Apertura de cavidad Aplicar de forma ordenada los fundamentos de preparación cavilaría para realizar la apertura y conformación de cavidad en dentición permanente. 10 Eliminación de tejido cariado y protección dentino pulpar. Aplicar los fundamentos de preparación cavilaría durante la eliminación del tejido cariado y la protección dentino pulpar. 11 Preparación, obturación y terminado de restauraciones en amalgama. Aplicar los pasos operatorios durante la preparación y restauración de cavidades de clase I, II y V con amalgama. Utilizando las medias de protección y manejo marcadas por la NOM. Utilizando dientes naturales extraídos y pieza de alta velocidad realizará la técnica de apertura cavilaría. Utilizando dientes naturales extraídos, pieza de mano de alta velocidad y protectores dentino pulpares, aplica los protocolos de manejo clínico. Previa mesa clínica impartida por el profesor el estudiante Utilizando tipodonto realiza la preparación, restauración y terminado de clases I, II y V con amalgama. Dientes naturales desinfectados. Pieza de mano de alta velocidad,reóstato, fresas de diamante. Dientes naturales desinfectados. Pieza de mano de alta velocidad,reóstato, fresas y protectores dentino pulpares Tipodonto Pieza de mano de alta velocidad Reóstato, fresas Instrumental básico y especifico. Amalgama.. 4 horas. 2 12 Preparación, obturación y terminado de restauraciones estéticas. Aplicar los pasos operatorios durante la preparación y restauración de cavidades de clase I, II, III, IV y V con materiales estéticos, Utilizando las medias de protección y manejo marcadas por la NOM. Previa mesa clínica impartida por el profesor el estudiante Utilizando tipodonto realiza la preparación, restauración y terminado de clases I, II, III, IV y V con resina y Ionomeros. Tipodonto Pieza de mano de alta velocidad Reóstato, fresas Instrumental básico y especifico. Resinas y ionomeros de restauración. 2 13

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO Teoría: Presentación apoyado con material audiovisual por parte del facilitador. Alumno y Grupo: Comunidad de cuestionamiento. Análisis grupal. Resolución de casos clínicos. Presentación de tareas elaboración de cuadros sinópticos, mapas mentales y fichas de consulta rápida y reporte de interpretación radiografica. Laboratorio: Prácticas de clasificación de lesiones cariosas. Tallado de modelos de estudio nomenclatura de cavidades. Mesa clínica de protección dentino pulpar. Preparación de tipodonto de cavidades para amalgama y materiales estéticos.. Obturación de cavidades con amalgama y materiales estéticos. Pulido de restauraciones utilizando las diversas técnicas. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de acreditación son acordes a lo establecido en el Estatuto Escolar de la UABC. Se deberán cumplir la totalidad de las prácticas para tener derecho a examen ordinario. Puntuación promedio auto evaluación y apreciación maestro: valor 100 puntos Aplicación de 4 evaluaciones parciales escritas 1ª. Evaluación: valor 50 puntos 2ª. Evaluación : valor 70 puntos 3ª. Evaluación: valor 70 puntos 4ª. Evaluación: valor 80 puntos Puntuación de tareas: valor total : 130 puntos Las calificaciones obtenidas en Calificación prácticas de laboratorio: valor total: 500 puntos Esta puntuación genera el promedio final del curso y en caso de ser de 850 o mayor el alumno queda exento de examen ordinario, de lo contrario deberá presenta el examen final el cual será promediado con la puntuación obtenida a lo largo del semestre siempre y cuando la calificación obtenida en el examen ordinaria sea aprobatoria. En caso de no acreditar los dos momentos de la evaluación final el alumno deberá cursar por segunda ocasión la totalidad del curso

Básica IX. BIBLIOGRAFÍA Complementaria BIBLIOGRAFÍA BARATIERI, LUIZ N. ET AL. B OPERATORIA DENTAL, PROCEDIMIENTOS PREVEN TIVOS Y RESTAURATIVOS,, QUINTASSENCE, SAO PABLO BRASIL, 1993. IRELAND ROBERT, HIGIENE DENTAL Y TRATAMIENTO, MANUAL MODERNO, MÉXICO, 2008. LAZY ALTON M, CONTEMPORARY RESTORATIVE DENTISTRY, FIRST EDITION, 1999, U.S.A. SHAFER HINE LEVY, TRATADO DE PATOLOGIA BUCAL, INTERAMERICANA, MÉXICO. HARRY SICHER M.D., ORBAN, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCALES, LA PRENSA MEDICA MEXICANA, REIMPRESION 1982, MEXICO. S.SELTZER, I.B. BENDER, LA PULPA DENTAL, MANUAL MODERNO, MÉXICO 1987.. URIBE ECHEVARRIA JORGE, OPERATORIA DENTAL CIENCIA Y PRACTICA, 1ª. EDICIÓN, EDITORIAL AVANCES, ESPAÑA, 1990. MAEZOUK, SIMONTON, GROSS, OPERATIVE DENTISTRY MODERNTHEORY AND PRACTICE, FIRST EDITION, EUROAMERICA, INC, TOKYO, 1985. HENOSTROZA HARO GILBERTO ET AL.., CARIES DENTAL, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNOSTICO, LIMA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, 2007. GUZMÁN BAEZ HUMBERTO JOSE HUMBERTO. BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS DE USO CLINICO, ECOE EDICIONES, COLOMBIA 1999.