UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA, XALAPA ECOLOGÍA COSTERA PROGRAMA. Académicos: M. EN C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ

Documentos relacionados
INGENIERÍA DE MÉTODOS

Proyectos de Inversión

Control de Calidad y Confiabilidad

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Programa de estudio. Balonmano. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio CÁLCULO MULTIVARIABLE

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa de estudio ALGEBRA LINEAL

Programa de estudio. Técnicas Básicas de Administración de Recursos Humanos

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

Universidad Veracruzana Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Dirección de Innovación Educativa

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

Programa de estudio DISEÑO MECÁNICO

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sistema de Enseñanza Abierta

Programa de estudio ESTÁTICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de estudio Área de Formación (secundaria) Derecho de los contratos civiles AFD Obligatorio

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Programa de estudio PLANTAS GENERADORAS

Programa de estudio MÁQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE DIRECTA

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Relaciones Internacionales. Tipo de materia: Profesional-optativa

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE UNA VARIABLE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Anatomía y Radiología Dental Disciplinaria

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Derecho Laboral

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Programa de estudio. tendencias contemporáneas en educación

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio MAQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio. 6.-Área de formación. Básica (de iniciación a la disciplina) 13.-Proyecto integrador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de experiencia educativa de Sistemas de Producción de Hortalizas. 2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIO. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación principal secundaria MEDB40016

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Programa de estudio TUBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Programa de estudio Disciplinar ( X ) 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Contabilidad

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Programa de estudio Algoritmos Computaciones y Programación

Problemas Biológicos Regionales

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

1. DATOS INFORMATIVOS:

TRANSFERENCIA DE CALOR

VIBRACIONES MECÁNICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación AREAS NATURALES PROTEGIDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA, XALAPA ECOLOGÍA COSTERA PROGRAMA Académicos: M. EN C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ Enero, 2012

En Programa de estudio 1.-Área académica BIOLÓGICO AGROPECUARIA 2.-Programa educativo BIOLOGÍA 3.-Dependencia académica FACULTAD DE BIOLOGÍA 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación principal secundaria Ecología Costera Hidrobiología Terminal 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 12 4 4 8 8.-Modalidad TEÓRICO - PRÁCTICA 10.-Requisitos Pre-requisitos Intr. a la Biol., Ecología, Biodiversidad. 9.-Oportunidades de evaluación Cursativa Co-requisitos ninguno 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 25 15 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) Academia del área terminal Hidrobiología 13.-Proyecto integrador LICENCIATURA EN BIOLOGIA 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 7 febrero 2007 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación M. en C. Margarito Páez Rodríguez 16.-Perfil del docente Biólogo con maestría, doctorado en ciencias 17.-Espacio Intra Facultad de Biología-Xalapa 18.-Relación disciplinaria Multidisciplinar

19.-Descripción Ecología Costera, es EE optativa del Área de Formación Terminal en Hidrobiología. Para desarrollarla se emplean 4 h teóricas, 4 h de laboratorio y dos prácticas extramuro o de campo. El desarrollo de la temática que compone el programa, tiene como finalidad, dar a conocer la problemática ambiental social que emerge en la zona costera debido al uso irracional de los recursos naturales por falta de programas de desarrollo sostenible, lo que se traduce en una ausencia de un manejo racional, provocando con ello su deterioro y escasez. Por ello se tiene como objetivo: Familiarizar al estudiante con los conceptos básicos para el conocimiento funcional de los ecosistemas costeros desde un punto de vista holístico. Destacar la importancia de estos ambientes como hábitat de apoyo a pesquerías así como la importancia social, ecológica, económica y cultural de estos ecosistemas. Comparar su productividad primaria con respecto a su productividad global de otros ecosistemas terrestres y marinos Destacar la importancia de las interacciones con los ecosistemas de la misma cuenca hidrográfica y las zonas costeras adyacentes Comparar el efecto de las actividades antropogénicas sobre la cuenca así como la misma cuenca hidrográfica y la zona costera adyacente. Para cumplir con lo anterior se han desarrollado los siguientes temas como ejes principales del curso: el mar y la zona costera, en donde los alumnos tendrán un panorama general de lo que es la zona costera y su funcionamiento. Otro tema es Los ecosistemas lagunares estuarinos y los manglares. Lagunas costeras y estuarios sistemas estuarinos y antiestuarinos. Productores primarios en sistemas lagunares, cadena trófica del pastoreo y del detritus. Los manglares, importancia ecológica de los manglares y como hábitat de apoyo a las pesquerías y sistemas acuaculturales, impacto ambiental por actividades antropogénicas. Los ciclos Biogeoquímicos: ciclos del N, P, S. las bacterias quimiosintéticas y su papel en el balance del carbono. El fitoplancton en lagunas costeras y estuarios, los pastos marinos como ecosistemas. Las microalgas y el microfitobentos: Productividad primaria, Balance de carbono. Ecomodelaje: predicción de impacto ambiental y medidas de mitigamiento. 20.-Justificación E. E. Ecología Costera, se ha creado para que el egresado tenga una visión fundamentada; de cómo el desarrollo de las actividades económicas de importancia estratégica para un país como México, y para un estado como Veracruz, lo constituyen el manejo de los recursos costeros y marinos, requieren de información proveniente de caracterizaciones climatológicas, oceanográficas y biológicas precisas que permitan establecer medidas para la predicción y mitigación de fenómenos naturales y de actividades antropogénicas, así como para sustentar procesos de producción y extracción de recursos marinos, que sean amigables con el ambiente y que contribuyan a la consecución del séptimo objetivo del milenio de Naciones Unidas Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Por lo anterior, se debe exponer en forma clara, los aspectos geomorfológicos, físicos químicos, y biológicos, así como los atractivos eco turísticos que posee la zona costera, explicándose claramente los motivos para que según PNUMA en los próximos años, (2050), el 60% de la población mundial se asentarán en el espacio que ocupa la zona costera. Esta tendencia de elección a la zona costera para el asentamiento humano se remonta a la antigüedad, donde los litorales desempeñaron un papel muy importante en la creación y consolidación de pueblos; incluso gracias a las riquezas provenientes de las costas se aseguro el poderío económico de Bizancio en el período comprendido entre los siglos VI al XI, como también para países como Portugal y España en los siglos XV y XVI y posteriormente Inglaterra y Francia, que fundaron imperios coloniales y en los que las costas constituyen el punto de partida de las conquistas. Como se observa, la diversidad de roles y la importancia que la zona costera tiene en el desarrollo de la humanidad y en la evolución de los grupos humanos es innegable.

21.-Unidad de competencia0 El estudiante tendrá la capacidad de analizar y elaborar propuestas para el estudio de la fenomenología que ocurre en la zona costera en forma individual y en equipo. Bajo un enfoque integral y flexible y con responsabilidad y compromiso social, el estudiante adquiere los conocimientos de Ecología Costera y los aplica en la diversidad de problemas biológicos, tales como: Cuidado del ambiente, uso racional de los recursos naturales y atiende los reclamos sociales a través de una actitud crítica y creativa en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios durante su formación y ejercicio profesional. 22.-Articulación de los ejes Los alumnos de esta E. E. analizan y reflexionan la información que conforman los saberes (eje teórico) en grupos o equipos de trabajo, en donde la tolerancia, el respeto y el compromiso deben prevalecer (eje axiológico) investigando problemáticas de la zona costera, así como de sectores sociales que se lo demanden, para lo cual elaborarán un proyecto individual de investigación que tienda a resolver alguno de los problemas identificados, proponiendo alternativas de solución (eje heurístico) 23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Introducción: Definición de zona costera Ubicación de su entorno e Importancia como ecosistema y sus elementos la litosfera, la hidrosfera salada y la atmósfera, su gran diversidad biológica y su vulnerabilidad La zona costera como unidad geográfica ambiental, su función de defensa ante diversas amenazas naturales, como tormentas, inundaciones, tsunamis o erosión. Impacto del desarrollo industrial Y ecoturístico en los espacios costeros. Clasificación de costas Costas bajas deposicionales: Playas, dunas, lagunas litorales, marismas marítimas, estuarios y deltas. Costas escarpadas y rocosas: Fiordos, rías, plataformas de abrasión y acatilados. Costas de formación coralina. Honestidad Iniciativa Disciplina Disposición al trabajo colaborativo Apertura Ética profesional Respeto Tolerancia Constancia Compromiso Apertura a la autocrítica Mecánica de procesos erosivos Formación de sedimentos Intemperismo, transporte y depositación. Ley de stokes Ley de impacto Importancia de la erosión de los

litorales Cambio climático Aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes tropicales Acción antropica en la extracción desmedida de arenas y clastos y su repercusión en el desequilibrio del funcionamiento de la zona costera. Métodos de mitigación: métodos estructurales como obras de ingeniería: Muros de contención, diques, rompeolas, Espigones y malecones. Métodos no estructurales: control por vegetación Evaluación económica de los costos para un control de los procesos de sedimentación. Ordenamiento territorial del espacio costero Acciones ejecutivas y políticas de gestión. Manejo integrado de la zona costera. Declaración de río y programa 21 Problemáticas de la zona costera Usos para el ecoturismo Desarrollo urbano Aspectos jurídicos y administrativos El derecho ambiental y la protección de la zona costera 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje De enseñanza

Estrategias de aprendizaje: ü Consulta de fuentes especializadas ü Análisis y síntesis. ü Discusiones de resultados de prácticas de laboratorio y campo. ü Utilización correcta de equipo y material del laboratorio y campo. ü Aplicación correcta de métodos y técnicas de investigación en el campo Estrategias de enseñanza: ü Prácticas de laboratorio ü Prácticas de campo e investigación bibliográfica. ü Reportes de práctica ü Tareas para estudio independiente. ü Integración interdisciplinario ü Debate. ü Diseño de protocolos de investigación ü 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Equipos: Microscopio, espectrofotómetro, centrífuga, micrómetros, Laptop-cañón, Internet, Recursos didácticos Seminarios, mesas redondas, presentación en PowerPoint, cartel. Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje

Exposición de temas: Trabajo de equipo. Investigación bibliográfica, dominio del tema y Síntesis. Cooperación y coordinación. Formalidad de presentación aula 20% Realización de las prácticas de laboratorio y presentación de resultados. Metodología técnicas ejecutadas y bien Laboratorio 20% Presentación de reporte de la práctica de campo e investigación bibliográfica. Investigación bibliográfica (literatura escrita e internet) Lab.- extramuro y campo 15% Tareas e intervención en clase Individual Salón-Clase Tres Exámenes Salón-Clase 15% Salón-Clase 30% (10 c/u). 27.-Acreditación El estudiante acreditara dicha experiencia, si cumple con las evidencias en tiempo y forma de la evaluación y el 80% de asistencias 28.-Fuentes de información Básicas

Complementarias