PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Mercantil I" Grupo: GRUPO T5(884889) Titulacion: LICENCIADO EN DERECHO (Plan 03) Curso:

Documentos relacionados
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Código: 40202

No existen prerrequisitos. Generales CG1 Habilidad de comprensión cognitiva CG2 Capacidad de análisis y de síntesis

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

Guía Docente 2015/2016

Facultad de Derecho Curso Académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I. Grupo 332

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

PROGRAMA DERECHO MERCANTIL I (PLAN DE ESTUDIOS ) AÑO ACADÉMICO LECCIÓN 1.- EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA.

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y LABORAL

DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

DERECHO FISCAL Y LABORAL INTERNACIONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing"

UNIVERSIDADE DE VIGO FACULTADE DE DEREITO DE OURENSE. Curso PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL I. Profª Dra. Ana Mª Tobío Rivas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnicas de Cultivos Animales Alternativos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO

Derecho Mercantil GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía"

Complementos de formación - Presencial y/o semipresencial o a distancia Departamento ICADE Business School Área

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Bancaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Robótica y Automatización"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Interiorismo y Decoración" Grupo: OP21(868242) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética I(923430) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Recursos Humanos I"

Cooperativas y otras formas de Empresas ÍNDICE DEL PROGRAMA LECCION 1.- CONCEPTO Y CARACTERES. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE.

CONTRATOS MERCANTILES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho de la Empresa. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/17

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Notarial-Registral"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

2915 INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL GRUPO3 CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Notarial-Registral"

GUÍA DOCENTE. Curso Tercer Módulo: "Instituciones Jurídicas I

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas Física I(922539) Titulacion: Grado en Matemáticas Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

2915 INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL GRUPOS CURSO Prof. Dr. José Luis Mateo Hernández

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Ayuda a la Navegación" Grupo: Grupo 1(895142) Titulacion: INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho Mercantil. Titulación: Licenciatura en Derecho

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE).

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Complementos de Informática"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Educación Física y Salud"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Privado de los Transportes"

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CÓDIGO: PROGRAMA 2003/2004

GUÍA DOCENTE GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Objetivos de aprendizaje

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Práctica Procesal Laboral"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil I. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

UDL ETSEA Area de Derecho Mercantil

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española y Edad Media y Renacim."

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión Informatizada del Subsistema Comercial"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Informática" Grupo: Grp Clases Teóricas Informática.(934787) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

LECCIÓN 1ª.- LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: ASPECTOS GENERALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO A(874170) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Derecho Mercantil I GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL I FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO MERCANTIL Y DERECHO ROMANO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Centrales Hidroeléctricas" Grupo: Grupo 1(972918) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Redacción y Ejecución de Proyectos"

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

CONTABILIDAD SUPERIOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mercadotecnia IV (Marketing Estratégico II)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Proyectos" Grupo: Grupo 1(882056) Titulacion: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Curso:

Práctica de contratación laboral

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estudios Aplicados de Sectores Económicos y Estructuras de Mercados"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO B(874171) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Auditoría de Estados Financieros II"

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

Elementos de Derecho Positivo GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Matemáticas Aplicadas a la Biología"

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Mercantil I" Grupo: GRUPO T5(884889) Titulacion: LICENCIADO EN DERECHO (Plan 03) Curso: 2010-2011 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: LICENCIADO EN DERECHO (Plan 03) 2003 Facultad de Derecho Derecho Mercantil I 1260018 Troncal/Formación básica 3º Curso completo 1º GRUPO T5 (5) 9 90 Derecho Mercantil Derecho Mercantil Facultad de Derecho. C/ Enramadilla, 18-20. 41018-Sevilla http://www.us.es/centrosdptos/departamentos/departamento_i017 PROFESORADO 1 2 CLAVERO TERNERO, MANUEL F ROMERO MARTINEZ-CAÑAVATE, JAVIER Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 1 de 10

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Los alumnos deben conocer y comprender las instituciones básicas referentes a los temas del programa. deben entender las relaciones fundamentales entre ellas, así como su transcencia para el sistema económico. Deben manejar con soltura las fuentes legislativas, doctrinales y jurisprudenciales y ser capaces de interpretarlas y de analizarlas críticamente. Han de saber utilizar la terminología jurídica. Han de ser capaces de expresarse con corrección greamatical y claridad conceptual tanto de forma escrita como verbal. Deben de ser capaces de reolver problemas de índole práctica. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Capacidad de organizar y planificar (Se entrena de forma moderada) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma intensa) Comunicación oral en la lengua nativa (Se entrena de forma intensa) Comunicación escrita en la lengua nativa (Se entrena de forma intensa) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma intensa) Resolución de problemas (Se entrena de forma intensa) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma intensa) Habilidad para comunicar con expertos en otros campos (Se entrena de forma intensa) Habilidad para trabajar en un contexto internacional (Se entrena de forma moderada) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Habilidades de investigación (Se entrena débilmente) Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (Se entrena de forma moderada) Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma moderada) Liderazgo (Se entrena de forma moderada) Habilidad para trabajar de forma autónoma (Se entrena de forma moderada) Planificar y dirigir (Se entrena de forma moderada) Iniciativa y espíritu emprendedor (Se entrena de forma moderada) Inquietud por el éxito (Se entrena de forma moderada) Inquietud por la calidad (Se entrena de forma moderada) Competencias específicas Comprensión, asimilación, con utilización y capacidad de exposición de los conceptos esenciales referentes a la empresa y el empresario, sea persona física o jurídica (especialmente de forma societaria). Adquisición de conocimientos básicos en torno a la propiedad industrial y al derecho de la competencia. Aptitud par aresolver problemas jurídicos de índole práctica concernientes a la actividad empresarial y a la organización y funcionamiento de las distintas figuras societarias. Habilidad para identificar el fundamento y finalidad de las instituciones jurídicas objeto del programa y para localizar e interpretar las normas jurídico-mercantiles y la doctrina d elos tribunales y centros administrativos. Dominio de la terminología jurídica. Capacidad para desarrollar por escrito u oralmente -con claridad expositiva y rigor conceptual- un tema de carácter jurídico. Actitud crítica en el análisis de las normas legales y reglamentarias y de las resoluciones d los tribunales y órganos administrativos. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) BLOQUE 1: Concepto, método y fuentes. Concepto, origen y evolución histórica del Derecho mercantil. Derecho mercantil y Derecho de la empresa. La Constitución y el Derecho mercantil. Las fuentes del Derecho mercantil. BLOQUE 2: Empresa. Empresario persona física. Estatuto del empresario. La empresa en el Derecho mercantil. La empresa como objeto de negocios jurídicos. El empresario mercantil persona física (régimen general y supuestos especiales). La contabilidad del empresario. El registro Mercantil. BLOQUE 3: Empresarios personas jurídicas. En especial las sociedades mercantiles. Las sociedades mercantiles. Las sociedades colectivas y comanditarias simples. La sociedad anónima. La sociedad comanditaria por acciones. La sociedad de responsabilidad limitada. Las sociedades con base mutualista. instituciones de inversión y financiación colectiva. La sociedad anónima pública, otras sociedades anónimas especiales y la fundación como empresario. Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 2 de 10

BLOQUE 4: Derecho industrial y régimen jurídico de la competencia. Derecho sobre invenciones. Derecho sobre signos distintivos. La propiedad intelectual. Derecho de la competencia: la defensa de la libre competencia y la competencia desleal. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Tema 1 El Derecho mercantil. Origen y evolución histórica [Recomendada su lectura] I. El concepto de Derecho mercantil. Introducción II. Estudio histórico del nacimiento y desarrollo del Derecho mercantil A. Las primeras concreciones históricas B. El Derecho mercantil en la Edad Moderna C. El Derecho mercantil revolucionario D. El Derecho mercantil en la codificación decimonónica Tema 2 El Derecho mercantil de la codificación [Recomendada su lectura] I. El paso a los sistemas positivos del llamado acto objetivo de comercio II. El Código de Comercio francés III. El Código mercantil en la codificación española A. El código de Comercio de 1829 B. El Código de Comercio de 1885 IV. El concepto del Derecho mercantil tras la consagración de los sistemas basados en el acto de comercio. Introducción A. Las primeras aportaciones de los comentarios del Code napoleónico B. Las construcciones unitarias del concepto de acto objetivo de comercio C. Las soluciones legalistas del problema de la delimitación de los actos objetivos de comercio V. La vuelta a un sistema subjetivo Tema 3. Derecho mercantil y Derecho de la empresa [Recomendada su lectura] I. La rectificación metodológica en la construcción del concepto del Derecho mercantil: el método de observación de la realidad económica y la doctrina de los actos en masa II. La doctrina de la empresa A. Las primeras formulaciones de la doctrina de la empresa B. La recepción de la doctrina de la empresa en la literatura jurídica C. La crítica a la teoría de la empresa III. La recepción del Derecho mercantil como Derecho de la empresa en los sistemas positivos Tema 4. La autonomía del Derecho mercantil. La Constitución y el Derecho mercantil. Ensayo de un concepto del Derecho mercantil [Recomendada su lectura] I. El tema de la autonomía del Derecho mercantil. Introducción. II. El problema de las relaciones entre Derecho mercantil y Derecho civil A. Historicidad, relatividad y sentido de la existencia de un Derecho mercantil separado del civil. B. La comercialización del Derecho civil y la unificación del derecho privado III. La llamada disolución del Derecho mercantil y el nacimiento de nuevas ramas IV. Ensayo de un concepto del Derecho mercantil A. La noción constitucional de legislación mercantil B. El sistema constitucional de distribución de competencias y el proceso de unificación del Derecho privado V. La vocación internacional del Derecho Mercantil Tema 5. Las fuentes del derecho Mercantil I. El problema de las fuentes del Derecho mercantil. Introducción II. La ley mercantil A. El código de comercio vigente a. Historia b. Sistema B. Leyes mercantiles especiales III. Significación de los usos en el Derecho mercantil a. Origen y evolución de los usos b. Clasificación de los usos c. Los usos en el Código de comercio d. La prueba del uso IV. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho mercantil V. El Derecho común y la materia mercantil Tema 6. La empresa en el Derecho mercantil [Recomendada su lectura] I. Significación de la empresa para el Derecho mercantil II. El concepto de empresa A. La consideración de la empresa como concepto económico B. La construcción de una noción jurídica de la empresa a. Posiciones subjetivizadora b. Concepciones patrimonialistas c. Concepciones dinámicas, espiritualistas o inmaterialistas C. La actitud pesimista ante el intento de construcción de una noción jurídica unitaria de la empresa. La tesis atomista D. Nuevos elementos normativos para inducir el concepto jurídico de empresa a. Constitución económica española b. Código civil c. Legislación mercantil d. Legislación procesal e. Legislación concursal Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 3 de 10

f. Legislación agraria E. Concepto jurídico de empresa Tema 7. La empresa como objeto de negocios jurídicos I. Introducción II. Transmisiones Inter vivos de empresas A. Compraventa de empresas a. Perfiles conceptuales: características, naturaleza y forma b. Régimen especial del contenido obligacional del contrato c. La compraventa de empresa en concurso: tipicidad y régimen legal B. Arrendamiento de empresa a. Perfiles preliminares y problemáticos del contrato: significado, funcionalidad; y régimen jurídico: atipicidad, complejidad e interferencia de la legislación arrendaticia especial (LAU); crítica b. Delimitación conceptual c. Principios informativos del contrato d. Contenido obligacional del Contrato C. Derecho reales de garantía y empresa D. Usufructo de empresa III. Transmisiones mortis causa de la empresa Tema 8. El empresario mercantil individual: reglas generales I. El concepto de empresario A. Concepto económico y concepto jurídico de empresario B. Empresario, comerciante y operador C. Empresario y empresario mercantil D. Significación del concepto de empresario mercantil II. Clasificación de los empresarios mercantiles: diversos criterios A. Empresarios individuales y empresarios sociales; las cajas de ahorro B. Empresarios públicos, privados y mixtos C. Empresarios y empresarios pequeños y medianos III. El empresario mercantil individual A. El concepto legal de comerciante B. Los concretos requisitos jurídicos 1. Capacidad legal para el ejercicio del comercio 2. Habitualidad en el ejercicio del comercio 3. Ejercicio en nombre propio IV. Prohibiciones para el ejercicio del comercio V. Prueba de la condición de empresario VI. Pérdida de la condición de empresario Tema 9. El empresario individual: supuestos especiales I. El ejercicio del comercio por persona casada A. Consideraciones introductorias B. Consentimiento conyugal y adquisición de la condición de comerciante C. Consentimiento conyugal y régimen de capitulaciones matrimoniales D. Clases de consentimientos: especial referencia a la forma E. Revocación del consentimiento F. Oposición al ejercicio del comercio G. Publicidad registral: perspectiva general de los actos inscribibles H. Efectos patrimoniales del ejercicio del comercio por persona casada a. Extensión de las facultades dispositivas del cónyuge comerciante b. Ámbito de la responsabilidad patrimonial del cónyuge comerciante c. Régimen jurídico de los beneficiarios obtenidos por el cónyuge en el ejercicio de su profesión comercial II. El empresario extranjero A. Disposiciones generales B. El empresario comunitario europeo III. La responsabilidad del empresario Tema 10. La contabilidad de los empresarios I. La contabilidad de los empresarios. Introducción A. Normas contables de desarrollo: Derecho contable B. Estructura del derecho contable C. Razón de ser de las normas contables II. Contabilidad formal A. Los libros de cuentas y documentación de los empresarios B. Requisitos de llevanza y de conservación a. Extrínsecos b. Intrínsecos III. Contabilidad material A. Principios de contabilidad material B. Disposiciones especiales sobre la contabilidad a. Consolidación contable: concepto, obligados y métodos 1. Introducción 2. Obligados 3. Métodos b. Otras disposiciones especiales C. Actualización de balances Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 4 de 10

IV. El secreto para la contabilidad. La verificación de las cuentas anuales. La comunicación y exhibición de libros y documentos del empresario. a. Introducción b. Secreto contable c. Verificación de auditoría d. Comunicación y exhibición V. Valor probatorio de los libros y documentos contables Tema 11. El Registro Mercantil I. Normas sobre publicidad registral (Introducción) A. Registros no administrativos B. Registros administrativos C. Relaciones mutuas II. El Registro Mercantil A. Antecedentes y evolución histórica B. Concepto, caracteres y efectos C. Principios de publicidad registral D. Organización y procedimiento III. Inscripción de empresarios individuales A. Carácter de la inscripción B. Tramitación C. Actos inscribibles en la hoja del empresario IV. Inscripción de sociedades y entidades mercantiles A. Carácter de la inscripción B. Diversos supuestos C. Actos inscribibles V. Inscripción de cualquiera personas naturales y jurídicas cuando así lo disponga la ley VI. Las nuevas funciones del Registro mercantil. VII. El Registro de Bienes Muebles y sus secciones A. Buques, aeronaves, automóviles, vehículos a motor y maquinaria industrial B. Garantías reales C. Otros bienes muebles registrales D. Condiciones generales de la contratación Tema 12. Derecho de propiedad industrial y régimen jurídico de la competencia [Recomendada su lectura] I. Derechos de propiedad sobre invenciones: concepto y clases A. Patente B. Modelo de utilidad C. Diseño industrial II. Derechos de propiedad sobre signos distintivos: concepto y clases A. Marca B. Nombre comercial III. Derecho de la competencia: la defensa de la libre competencia IV. La competencia desleal Tema 13. Las sociedades mercantiles I. Introducción II. El negocio fundacional A. Introducción. Referencia a la sociedad unipersonal B. El contrato de sociedad a. Concepto y notas características b. Esquema contractual: consentimiento, objeto y causa. III. Mercantilidad de la sociedad A. Trascendencia de la calificación de la mercantilidad B. Criterios de calificación C. Problema de las sociedades civiles con forma mercantil IV. La clasificación de las sociedades mercantiles. La atipicidad en el Derecho de sociedades V. Formalidades de la constitución de la sociedad A. Requisitos de forma y publicidad B. La sociedad irregular VI. La nulidad de la sociedad VII. El ente colectivo. La personalidad jurídica VIII. Nacionalidad de las sociedades A. Determinación de la nacionalidad B. Sociedades españolas con capital extranjero C. La sociedad anónima europea (remisión) Tema 14. Las sociedades colectiva y comanditaria simple. I. La sociedad colectiva A. Introducción a. Evolución histórica y función económica b. Notas características y concepto B. Constitución de la sociedad a. Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura b. Examen especial de la razón C. Relaciones jurídicas internas a. Aportaciones sociales Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 5 de 10

b. Ganancias y pérdidas c. Resarcimiento de gastos e indemnización de perjuicios d. Prohibición de concurrencia e. Gestión de la sociedad 1. Gestión y representación 2. Los administradores. Diversos supuestos 3. Obligaciones y responsabilidad de los gestores f. Los acuerdos sociales g. El derecho de información D. Relaciones jurídicas externas a. Representación b. Ámbito de representación c. Abuso de la firma social d. Responsabilidad E. Transmisión de las partes sociales F. Modificación de la escritura II. La sociedad comanditaria simple A. Introducción a. Evolución histórica b. Sentido económico c. Carácter B. Constitución de la sociedad. Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura C. Relaciones jurídicas internas. Régimen de los socios comanditarios D. Relaciones jurídicas externas Tema 15. Las sociedades de capital. La sociedad unipersonal [Pendiente de desarrollo] Tema 16. Denominación, nacionalidad y domicilio [Pendiente de desarrollo] Tema 17. La constitución de las sociedades de capital [Pendiente de desarrollo] Tema 18. Las aportaciones sociales [Pendiente de desarrollo] Tema 19. Participaciones sociales y acciones (I). Los derechos del socio [Pendiente de desarrollo] Tema 20. Participaciones sociales y acciones (II). Documentación y transmisión [Pendiente de desarrollo] Tema 21. Participaciones sociales y acciones (III). Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones. Los negocios jurídicos sobre las propias participaciones o acciones [Pendiente de desarrollo] Tema 22. La junta general [Pendiente de desarrollo] Tema 23. La administración de la sociedad [Pendiente de desarrollo] Tema 24. Las cuentas anuales [Pendiente de desarrollo] Tema 25. La modificación de los estatutos sociales [Pendiente de desarrollo] Tema 26. Transformación, fusión, escisión y cesión global de activo y pasivo [Pendiente de desarrollo] Tema 27. Separación y exclusión de socios [Pendiente de desarrollo] Tema 28. Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles [Pendiente de desarrollo] Tema 29. Las obligaciones [Pendiente de desarrollo] Tema 30. La sociedad nueva empresa [Pendiente de desarrollo] Tema 31. Uniones y agrupaciones de empresarios. Los grupos de sociedades. Agrupaciones de interés económico. Cuentas en participación [Pendiente de desarrollo] Tema 32. La sociedad anónima europea [Pendiente de desarrollo] Tema 33. Las sociedades anónimas cotizadas [Pendiente de desarrollo] Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 6 de 10

Tema 34. Instituciones de inversión y financiación colectiva [Pendiente de desarrollo] Tema 35. La sociedad anónima pública. Otras sociedades anónimas especiales. La fundación como empresario [Pendiente de desarrollo] Tema 36. Las sociedades con base mutualista [Pendiente de desarrollo] ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer semestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 30.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las enseñanzas teóricas procurarán exponer el contenido fundamental siguiendo el método de la lección magistral, sin perjuicio de complementar esta metodología, en su caso, con el estímulo de la interacción entre Profesor y Alumno mediante el planteamiento de debates sobre determinados aspectos concretos de las instituciones jurídicas en estudio o mediante el análisis, comentario y discusión de materiales preparados al efecto (o extraídos de la realidad del tráfico) que pudieran ponerse a disposición del alumnado en clase o a través de los entornos o plataformas virtuales disponibles (o que el Alumno podría encargarse de obtener). Competencias que desarrolla: Las clases teóricas se revelan como un instrumento idóneo para que el Alumno adquiera competencias relativas a la capacidad para dar respuesta a los distintos problemas que surgen en el funcionamiento ordinario de las diferentes estructuras jurídico-empresariales Clases prácticas Horas presenciales: Horas no presenciales: 15.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las enseñanzas prácticas procurarán iniciar al Alumno en la aplicación de los contenidos fundamental de la asignatura siguiendo el método del caso práctico, sin perjuicio de complementar esta metodología, en su caso, con el comentario de documentos mercantiles, sentencias y resoluciones, así como la preparación y redacción de documentos propios del tráfico mercantil. Competencias que desarrolla: Las clases prácticas se revelan como un instrumento idóneo para que el Alumno adquiera competencias relativas a la capacidad para dar respuesta a los distintos problemas que surgen en el funcionamiento ordinario de las diferentes estructuras jurídico-empresariales. Relación de actividades formativas del segundo semestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 30.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las enseñanzas teóricas procurarán exponer el contenido fundamental siguiendo el método de la lección magistral, sin perjuicio de complementar esta metodología, en su caso, con el estímulo de la interacción entre Profesor y Alumno mediante el planteamiento de debates sobre determinados aspectos concretos de las instituciones jurídicas en estudio o mediante el análisis, comentario y discusión de materiales preparados al efecto (o extraídos de la realidad del tráfico) que pudieran ponerse a disposición del alumnado en clase o a través de los entornos o plataformas virtuales disponibles (o que el Alumno podría encargarse de obtener). Competencias que desarrolla: Las clases teóricas se revelan como un instrumento idóneo para que el Alumno adquiera competencias relativas a la capacidad para dar respuesta a los distintos problemas que surgen en el funcionamiento ordinario de las diferentes estructuras jurídico-empresariales Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 7 de 10

Prácticas (otras) Horas presenciales: Horas no presenciales: 15.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las enseñanzas prácticas procurarán iniciar al Alumno en la aplicación de los contenidos fundamental de la asignatura siguiendo el método del caso práctico, sin perjuicio de complementar esta metodología, en su caso, con el comentario de documentos mercantiles, sentencias y resoluciones, así como la preparación y redacción de documentos propios del tráfico mercantil. Competencias que desarrolla: Las clases prácticas se revelan como un instrumento idóneo para que el Alumno adquiera competencias relativas a la capacidad para dar respuesta a los distintos problemas que surgen en el funcionamiento ordinario de las diferentes estructuras jurídico-empresariales. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL (última edición) Jiménez Sánchez, G. J. (coord,) LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL (última edición) Menéndez, A. MANUAL DE DERECHO MERCANTIL (última edición) Boseta Pont, M, Bibliografía específica DERECHO MERCANTIL, vol. 1 (última edición) Jiménez Sánchez, G. J. (coord.) INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL, vol. 1 (última edición) Sánchez Calero, F. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL, vol. 1 (última edición) Vicent Chuliá, F. Otros recursos docentes Para las clases prácticas resulta necesaria la utilización de alguna de las colecciones de Legislación mercantil actualizadas disponibles en el mercado, entre las que se encuentran las editadas por Thomson/Aranzadi, Ariel, BOE, Civitas, Mac Graw Hill; La Ley, Tecnos, etc. Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 8 de 10

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Examen teórico y práctico El sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen con dos partes: teórica y práctica. En la primera, los alumnos habrán de contestar a las preguntas formuladas en relación con el contenido del programa de la asignatura (no necesariamente planteadas como coincidentes con epígrafes de dicho programa). En la segunda, habrán de resolver las cuestiones propuestas en conexión con un caso práctico proporcionado al efecto (y siempre sobre contenidos comprendidos en el referido programa). El peso relativo de cada prueba (teórica y práctica) en la calificación final será establecido para cada curso en los correspondientes proyectos docentes. Eventualmente, y en la medida en que el desarrollo de las actividades docentes así lo determine o aconseje, la calificación obtenida en el examen podrá ser ponderada en función del esfuerzo desarrollado y de los resultados obtenidos por el estudiante en el marco, tanto de las clases teóricas y prácticas, como de las restantes actividades formativas que, en su caso, llegaran a programarse (participación en seminarios, asistencia a conferencias, entrega de trabajos previamente solicitados...). Criterios de calificación - Grado de conocimiento e información sobre la materia. - Ausencia de errores. - Coherencia interna del ejercicio, y de éste con la totalidad del programa de la asignatura. - Uso adecuado de los conceptos científicos. - Utilización adecuada de la terminología jurídica. - Corrección en la utilización de la gramática y de la sintaxis castellanas. - Concreción y exactitud de las respuestas. CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: Por definir Por definir Hora: Por definir Por definir Anotaciones relativas al calendario de exámenes Serán fijados por el centro TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: LEOPOLDO JOSE PORFIRIO CARPIO JOSEFA BRENES CORTES MATILDE PACHECO CAÑETE PABLO MARTINEZ-GIJON MACHUCA ENRIQUE BARRERO RODRIGUEZ MARIA DE LAS NIEVES LOPEZ SANTANA Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 9 de 10

ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: GRUPO T5 (884889) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: CLAVERO TERNERO, MANUEL F Lunes Del 27/09/10 al 21/01/11 Hora: De 16:00 a 17:00 Miércoles Del 27/09/10 al 21/01/11 Hora: De 16:00 a 17:00 Lunes Del 14/02/11 al 10/06/11 Hora: De 16:00 a 17:00 Martes Del 14/02/11 al 10/06/11 Hora: De 16:00 a 17:00 CLASES DEL PROFESOR: ROMERO MARTINEZ-CAÑAVATE, JAVIER Martes Del 27/09/10 al 21/01/11 Hora: De 16:00 a 17:00 Miércoles Del 14/02/11 al 10/06/11 Hora: De 16:00 a 17:00 Curso académico: 2010/2011 Última modificación: 2010-11-23 10 de 10