CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA PAZ. Leonor Hidalgo Ciro

Documentos relacionados
Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación- FCTeI del Sistema General de Regalías- SGR

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Título: Afro 1 Técnica: Óleo pastel Dimensión: 27 x 40 cm

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

ACUERDO 40 DE (septiembre 15) Diario Oficial No de 15 de septiembre de Departamento Nacional de Planeación

Sistema General de Regalías, Principales Características

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Partido Liberal Colombiano

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sistema General de Regalías Presentación General

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

Bajas capacidades para la inversión en investigación 1 0,478% 0,421% 0,438% 0,435% 0,471% 0,458% 0,353% Inversión en ACTI 0,171% 0,178% 0,143% 0,182%

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

La experiencia de SINERGIA

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Alineación Estratégica

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No.

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Celebración 50 años CIDEIM

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Departamento Nacional de Planeación

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Universidad de Santander UDES. La política de CT e I y el sistema general de Regalías. Cúcuta Noviembrede 2012

LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y SU COMPROMISO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2015

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

Amazonas. Información Departamental

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS PLAN ANUAL DE CONVOCATORIAS 2016

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Arauca. Información Departamental

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Universidad del Rosario. Foro Financiacion de la CTI en Colombia, mayo

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Ministerio de Comunicaciones. República de Colombia

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION NA

II Encuentro de Mesas Sectoriales. Bogotá, Agosto 15 de 2012

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Qué es la RAPE Región Central?

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Transcripción:

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA PAZ Leonor Hidalgo Ciro Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI Bogotá, Colombia 2014

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA PAZ Leonor Hidalgo Ciro Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios Políticos Directora: Ph.D., Fabíola Wüst Zibetti Codirectora: Msc, María Teresa Pinto Línea de Investigación: Cultura Política y Conflicto Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI Bogotá, Colombia 2014

A ti, Vida

6 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Agradecimientos A Dios porque todos mis logros son obra de su generosidad. A mi familia y a mi Mauricio quien me acompañó con paciencia y entusiasmo. A mi directora y amiga, doctora Fabiola W. Zibetti, Investigadora del Grupo de Propiedad Intelectual, Transferencia de Tecnología e Innovación de la Universidad Federal de Santa Catarina y del Centro Iberoamericano de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, por su rigurosidad y apoyo incondicional; a mi codirectora y coordinadora de la Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia María Teresa Pinto; A Yiseth porque siempre estuvo dispuesta a ayudarme y a todos los buenos amigos que de una u otra forma me apoyaron en este proceso.

7 Resumen La construcción de paz está asociada al desarrollo en la medida en que ésta es no sólo la ausencia de guerra o conflictos armados, sino también el establecimiento de estructuras sociales, económicas y políticas equitativas, sostenibles e incluyentes. Colombia clama por una paz en ambos sentidos y aunque ha explorado diversos caminos para alcanzarla, tanto en las expresiones específicas que buscan la solución del conflicto armado (diálogos de paz), como en las expresiones generales para la construcción de una sociedad en paz (políticas y normativas), son muchos los elementos que se han quedado por fuera de dichas expresiones. Tal es el caso concreto de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Las políticas de CTI tienen como fin último contribuir al desarrollo del país, no obstante, son pocas las estrategias, normas y mecanismos que hacen alusión expresa a solución del conflicto armado en Colombia o a la construcción de la paz desde la CTI. Esta tesis se desarrolla bajo la hipótesis de que las políticas públicas de CTI, en particular las emanadas del Sistema General de Regalías (SGR), contribuyen a la construcción de la paz en Colombia. Para ello, analiza dicho sistema en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) e indaga sobre los aportes directos e indirectos del Fondo de CTI del SGR a la construcción de paz. El análisis se fundamenta en la revisión de las políticas y criterios de priorización y aprobación de los programas y proyectos presentados ante el Fondo. Finalmente la tesis sienta las bases para la discusión entre los actores del SNCTI entorno a si las políticas de CTI vigentes en Colombia, contemplan la búsqueda de la paz como uno de sus objetivos primordiales, o si por el contrario, el SNCTI está en deuda de diseñar políticas de CTI intencionadamente dirigidas a la construcción de paz en el país. Palabras clave: Ciencia, Tecnología e Innovación; Conflicto; Paz; Sistema General de Regalías.

8 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Abstract The main objetive of Science, Technology and Innovation Policies is to contribute to the development of the country, however, there are few strategies, policies or mechanisms in this policies to help to resolve the armed conflict in Colombia or build the peace based on Science, technology and Innovation. This thesis explores through the review of the policy guidelines and criteria for the prioritization of programs and projects to be submitted to the Science, Technology and Innovation Fund of the Royalties General System of the country, whether those policies and guidelines contemplate finding solutions to the conflict in Colombia, or if on the contrary, the National System of Sciencie Technology and Innovation is in debt in the policy design the contribute building peace in the country. Keywords: science, technology and innovation; conflict; peace; Royalties

9 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN... 7 INTRODUCCIÓN... 13 1. EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE COLOMBIA... 16 1.1 EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: POR UN DESARROLLO EQUITATIVO BASADO EN CONOCIMIENTO... 17 1.2. EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR): UN FONDO PARA LA FINANCIACIÓN DEL SNCTI... 27 2. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA... 33 2.1 LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA: UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)?... 34 2.2 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CTI EN EL SGR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FONDO DE CTI DEL SGR... 41 3. CONCLUSIONES: CTI COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ... 64 BIBLIOGRAFÍA... 66

10 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTI COMO PORCENTAJE DEL PIB, EN COLOMBIA, 2002-2012... 21 GRÁFICA 2. CTI AGROPECUARIA: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 45 GRÁFICA 3. CTI EN SALUD: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 47 GRÁFICA 4. PROGRAMA ONDAS: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 49 GRÁFICA 5. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 51 GRÁFICA 6. CTI DE LAS ÁREAS SOCIALES Y HUMANAS: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 52 GRÁFICA 7. CTI EDUCACIÓN: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 54 GRÁFICA 8. CTI MAR Y DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 55 GRÁFICA 9. PROGRAMA FORMACIÓN DE ALTO NIVEL: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 56 GRÁFICA 10. CTI ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 57 GRÁFICA 11. CREACIÓN DE CENTROS Y PARQUES TECNOLÓGICOS: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 58 GRÁFICA 12. CTI AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y HÁBITAT: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 59 GRÁFICA 13. DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN INDUSTRIAL: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 61 GRÁFICA 14. CTI ENERGÍA Y MINERÍA: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 62 GRÁFICA 15. CTI BIOTECNOLOGÍA: VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO (2012-2013)... 63

11 INDICE DE TABLAS TABLA 1. MECANISMOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN COMPARADO (1968-2008)... 20 TABLA 2. DEPARTAMENTOS: POBLACIÓN, PIB, I+D Y ACTI... 22 TABLA 3. INICIATIVAS POR LA PAZ 1993-2003... 37 TABLA 4. CANTIDAD Y VALOR TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS POR EL FCTI POR PROGRAMA.. 43

12 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. REGIONES DE ACUERDO A LA ESTRATEGIA DE REGIONALIZACIÓN... 24 ILUSTRACIÓN 2. PARTICIPACIÓN (%) DE LA INVERSIÓN EN ACTI EN I+D POR ENTIDAD TERRITORIAL, 2008-2010... 25 ILUSTRACIÓN 3. CICLO DE UN PROYECTO PRESENTADO AL FONDO DE CTI DEL SGR... 31

13 Introducción Ciencia, tecnología e innovación (CTI) han sido en muchos países elemento claves para el desarrollo social y económico 1. En Colombia si bien las actividades de CTI han ido cobrando fuerza en el escenario público y privado, aún no alcanzan el protagonismo necesario para convertirse efectivamente en pilar fundamental del desarrollo del país. En otras palabras, aún no logra la financiación necesaria ni el fortalecimiento institucional deseado. Durante los últimos cuarenta y cinco años, el país y más concretamente el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) han dado al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) un papel central en el desarrollo de políticas, programas, estrategias entre otras iniciativas para el fomento de las actividades de CTI. No obstante, sus constantes transformaciones, su bajo presupuesto y la permanente reclasificación de prioridades de la entidad y, en general, de las políticas del SNCTI, han dificultado la consolidación de estrategias con impactos significativos para desarrollo nacional. (OCYT: 2013) El desarrollo, entendido como transformación social integral (Oquendo y Acevedo: 2012), en el caso colombiano, implica la búsqueda de soluciones pacíficas al conflicto y por ende a la construcción de una sociedad en paz. De allí, que el análisis de la relación entre la CTI y la construcción de paz en Colombia es ineludible cuando se trata de pensar y construir el desarrollo equitativo del país. (ONU: 1991). 1 Ver: Bravo Ortega y García 2007.

14 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz La coyuntura dada por la reforma constitucional de 2012 en la que se origina el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) y la creación de un Fondo de CTI al cual son destinados diez por ciento (10%) de las regalías provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables - la mayor inversión pública en la historia del país en CTI - torna el ambiente nacional propicio para indagar sobre la relación entre estas políticas y la construcción de paz. Con base en ese contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las políticas de CTI en el marco del SGR y la construcción de paz en Colombia. Con el propósito de desarrollar ese análisis, esta tesis ha sido organizada en dos capítulos. El primero aborda el SGR en el marco del SNCTI de Colombia. El segundo se dedica a examinar la CTI en el SGR frente a la Construcción de Paz en Colombia. Este examen se hace a partir de los proyectos financiados por el Fondo de CTI del SGR desde su aprobación hasta el 13 de octubre de 2013. Si bien la revisión de dichos proyectos se hace a la luz de las políticas y de su relación con los problemas identificados como obstáculos en el camino hacia la paz, este estudio no hace un análisis de las implicaciones concretas de dichas políticas, es decir de los impactos de los proyectos financiados. Se hace este corte metodológico sobre todo porque las políticas son consideradas muy recientes y los proyectos aún no se han concluido, lo que imposibilita una evaluación de sus impactos 2. Esta tesis demuestra que, aunque la CTI es medio potencial para promover la paz, actualmente no existe en Colombia una conciencia generalizada y manifiesta en la elaboración de políticas ni en la formulación de los proyectos presentados al Fondo de CTI del SGR sobre la utilidad, potencialidad e impacto de las actividades de CTI en la construcción de paz. Finalmente, este documento es una primera aproximación de entre muchas otras que se espera se hagan en el futuro sobre la contribución de la CTI para la Paz. 2 La Contraloría General de la Nación ha venido haciendo seguimiento a la ejecución de los recursos del SGR. Informes disponibles en: http://www.contraloria.gov.co/web/seguimiento-en-tiempo-real/regalias

15

16 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz 1. El Sistema General de Regalías en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia El SNCTI colombiano no ha parado de crecer desde sus inicios, no obstante está lejos de alcanzar las metas propuestas en sus políticas especialmente en términos financieros. Aún así, sus capacidades en investigación, desarrollo e innovación mejoran cada día más. Los objetivos establecidos en sus políticas son más ambiciosos cada día pero relación entre lo que declaran las políticas y la realidad financiera del Sistema no es congruente, por ello conocer la relación entre estas variables es esencial para comprenderlo. Este capítulo tiene como objetivo describir la composición y evolución histórico normativa del SNCTI. En la primera parte del mismo, se presentan los fundamentos del sistema, sus transformaciones y cambios más representativos. En la segunda, se presenta el SGR su composición y financiación. El capítulo fue construido a partir de la revisión normativa y de literatura sobre el particular. Como se apreciará más adelante, en muchos de los análisis realizados sobre las políticas y las instituciones de investigación e innovación no es posible diferenciar entre la evolución de Colciencias y el SNCTI, ya que se ha dado una simbiosis entre los dos (OCYT: 2013 pag.27)

17 1.1 El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Por un Desarrollo Equitativo Basado en Conocimiento El SNCTI tiene sus orígenes básicamente en los años 1960 cuando se implementaron políticas de desarrollo y cooperación internacional, las cuales se materializaron en la creación de institutos de investigación en diversas áreas del conocimiento, aunque sin articulación entre sí, como Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), el Instituto de Asuntos Nucleares. Al fin de esa década, en 1968, se crea Colciencias y el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología. (COLCIENCIAS 2014). Entre 1968 a 1989, ocurre una serie de transformaciones en el sistema que llevan a la emisión de la ley 29 de 1990 que establece una Política Nacional de Ciencia y Tecnología, pilar fundamental del sistema durante casi dos décadas (COLOMBIA:1990) 3. Señalase que ese Sistema se destinaba a tratar de Ciencia y Tecnología, no incorporaba aún la Innovación. De hecho, solamente en 1995, se instituyó en Colombia el Sistema Nacional de Innovación y los sistemas Regionales (COLCIENICAS: 2014) 4. Fue Solamente en 2009 que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se transformó en el (SNCTI), por medio de la Ley 1289. Esa misma norma transforma a Colciencias, antes adscrito al Departamento Nacional de Planeación, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se convierte en el organismo principal de la administración pública, rector del SNCTI, del cual hacen parte de diversas entidades de naturaleza pública, privada y mixta. Colcienicas recibe el encargo de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e 3 Ver normativa de CTI desde 1968 a 2008 en http://www.historiadecolciencias.org/elfinder-2.0- rc1/elfinder.html 4 Friedrich List es considerado uno de los precursores de los sistemas nacionales de innovación. Sobre el tema ver: List, 1942. Ver aún: Schumpeter, 1961; 1985.

18 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz implementar la política del Estado en materia de CTI, en concordancia con los planes y programas de desarrollo (COLOMBIA: 2009). En abril de 2009, una nueva Política Nacional de CTI 5 es establecida por el Consejo de Política Económica y Social (CONPES) que es la máxima autoridad en materia de política. En Colombia las políticas del orden nacional son esencialmente emitidas por el Consejo de Política Económica y Social más conocido como CONPES 6 que es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. El CONPES 3582 de 2009 señala que el reto consiste en articular políticas, programas, acciones y voluntades de los diferentes actores del SNCTI para consolidar una Política Nacional de CTI, como una política de Estado en busca de lograr Identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento para apoyar la transformación productiva y social del país. En ese sentido, crea una nueva Política con el objetivo general de crear las condiciones para que el conocimiento tenga una función instrumental en la generación de riqueza, ingreso, equidad y bienestar social (COLOMBIA: 2009). Si bien el Conpes 3582 recoge lo expuesto en la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación Colombia Construye y Siembra Futuro vale la pena 5 Conpes 2739 de 1994 Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994-1998; Conpes 3080 Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002; Colombia Construye y Siembra Futuro 2008; Conpes 3522 Lineamientos Generales para la implementación de Acuerdos de Cooperación Industrial y Social Offset - Relacionados con Adquisiciones en Materia de Defensa en Colombia; Conpes 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad; Conpes 3533 Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008-2010; Conpes 3652 Concepto Favorable a la Nación para Contratar Empréstitos Externos con la Banca Multilateral Hasta por US$ 50 millones de Dólares o su Equivalente en otras Monedas Destinado a Financiar el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; Conpes 3668 Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008; Conpes 3674 Lineamientos de Política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano SFCH; Conpes 3678 Política de Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia; Conpes 3697 Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del uso Sostenible de la Biotecnología; Visión Colombia 2019; Política de Apropiación Social de la Ley de Ciencia y Desarrollo Empresarial Colombiano. Además de ofrecer crédito tradicional, cuenta con programas especiales como innpulsa Colombia e innpulsa Mipyme; la Banca de las Oportunidades y el Programa de Transformación Productiva. 6 Conpes y normativa relacionada disponible en: https://www.dnp.gov.co/conpes.aspx

19 resaltar que en dicho documento, se identifican las siguientes áreas como requisito para el desarrollo del país: identificación y uso sostenible de la biodiversidad; el aprovechamiento y preservación de recursos hídricos, desarrollo de la electrónica y materiales; desarrollo de la investigación en ciencias de la salud; estudios sociales colombianos concernientes a la paz y la cohesión social (COLOMBIA:2008;2009). Por su parte, el plan nacional de desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos reconoce que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a un sector. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos ( ) la innovación no solo aplica a las actividades productivas. Es, por lo contrario, una pieza central en todas las esferas del desarrollo, incluyendo el desarrollo social o el Buen Gobierno (COLOMBIA: 2011:58). La CTI es por tanto un elemento transversal a las políticas nacionales sectoriales, económicas y sociales e incluso deben estar inmersa en la administración pública en general. Para la efectiva implementación de las políticas, el SNCTI se organiza en programas de ciencia y tecnología que son definidos como un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas estructurado por objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializa en proyectos y otras actividades complementarias que realizarán entidades públicas o privadas, organizaciones comunitarias o personas naturales. (COLOMBIA, Decreto 585 de 1991, Art. 5). Actualmente, existen trece programas nacionales 7 que se suman a otras estrategias para lograr los objetivos señalados por las políticas 8 tal como la exención de impuesto de renta sobre producción de software y medicamentos; exención de IVA en la importación de equipos y elementos; financiamiento para 7 Ciencias Básicas; Sociales y Humanas; Mar y de los Recursos Hidrobiológicos; Ambiente, Biodiversidad y Hábitat; Biotecnología; Salud; Educación; Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial; Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias; Energía y Minería; Electrónica, Telecomunicaciones e Informática; Formación de Investigadores; Seguridad y Defensa. Información de todos los programa disponible en: http://www.colciencias.gov.co/ 8 i) Ondas, para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, ii) Internacionalización de la cyt; iii) Apropiación social del conocimiento. Otros instrumentos son: financiamiento para proyectos bajo diferentes modalidades; formación de alto nivel: becas de maestría, doctorados, inserción laboral (posdoctorado); Incentivos tributarios para la investigación y la innovación: deducción por inversiones o donaciones en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

20 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz proyectos bajo diferentes modalidades; formación de alto nivel: becas de maestría, doctoraos, inserción laboral (posdoctorado); incentivos tributarios para la investigación y la innovación: deducción por inversiones o donaciones en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico 9. Tabla 1. Mecanismos de desarrollo tecnológico e innovación comparado (1968-2008) Mecanismo 1968-1989 1990-1999 2000-2008 Apoyo a proyectos de competitividad y desarrollo tecnológico productivo Capital de riesgo Capital semilla Cofinanciación del desarrollo tecnológico no rembolsables Crédito de reembolso obligatorio y garantías tecnológicas Crédito por parte del Fondo Nacional de Productividad y Competitividad Facilitar los procesos de nacionalización e importación de materiales para investigación Financiación de proyectos de investigación Fondos de recuperación contingente Incentivo fiscal a la innovación y el desarrollo tecnológico: a las empresas y entidades que, efectivamente, realicen inversiones o donaciones en programas y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico Incentivo fiscal para personas jurídicas o naturales exención de gastos de investigación Incentivos de promoción a las exportaciones como el certificado de abono tributario Fuente: Colciencias cuarenta años Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica Colciencias OCYT 2013. Para la implantación de esos programas, el SNCTI depende de financiación, cuyas fuentes son variadas: el presupuesto nacional, el destinado por las regiones para las 9 Información detallada en: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/beneficios-tributarios-para-cti

21 actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), el de las entidades del gobierno nacional para ACTI, fondos especiales, como Fondo de Investigación en Salud FIS 10. Recursos de Ley 344 de 1996. A lo anterior se suman los presupuestos de las entidades y empresas privadas. Estas fuentes de financiación, llegan a cifras poco representativas para metas fijadas en las políticas (2%) ya que, la inversión en Investigación y Desarrollo I+D 11 alcanza tan solo el 0,173% del producto interno bruto (PIB), y en ACTI 12 0,449%. Gráfica 1. Evolución de la inversión en ACTI como porcentaje del PIB, en Colombia, 2002-2012 Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología 2012. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Esos recursos no solo han sido poco representativos en términos de valores, como también han sido relativamente concentrados en algunas regiones del país más que en 10 Es el Fondo de Investigación en Salud, financiado con el 7 % de los recursos obtenidos por los departamentos, el distrito capital y los municipios por la explotación del monopolio de los juegos de suerte y azar, diferentes del lotto, la lotería preimpresa y la lotería instantánea el propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. (Art. 42 ordena Ley 643 de 2001) 11 Según el Manual de Frascatti de la OECD (2002), Investigación y Desarrollo comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones en todos los campos de la ciencia y la tecnología e involucra la investigación básica, aplicada y el desarrollo experimental. 12 Estas incluyen, además de I+D, la enseñanza y la formación de científicos e ingenieros, y los servicios científicos y tecnológicos software.

22 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz otras, sobre todo en aquellas donde hay mayor concentración poblacional y PIB más elevado, conforme se observa en la Tabla 2 y Gráfica 1. Tabla 2. Departamentos: Población, PIB, I+D y Acti Departamento Población PIB per cápita I+D Acti (2009) (nominal 2009) (2008-2010) (2008-2010) Amazonas 72 858 2936 0,947 0,394 Antioquia 6 143 709 6930 26,945 21,406 Arauca 250 569 12 714 0,012 0,014 Atlántico 2 344 140 5197 2,441 1,631 Bogotá 7 467 804 10 769 41,225 52,567 Bolívar 2 002 391 6572 2,441 1,631 Boyacá 1 269 401 7161 1,406 0,891 Caldas 980 281 5034 3,750 2,445 Caquetá 453 562 2977 0,048 0,031 Casanare 331 714 21 827 0,001 0,034 Cauca 1 330 660 3480 1,137 1,141 Cesar 979 015 7136 0,067 0,072 Chocó 480 826 3957 0,130 0,105 Córdoba 1 607 463 3500 0,156 0,236 Cundinamarca 2 517 215 6387 5,404 4,276 Guainía 38 949 2664 0,000 0,004 Guaviare 104 846 2629 0,000 0,000 Huila 1 097 615 5564 0,300 0,221 La Guajira 846 609 5008 0,040 0,036 Magdalena 1 212 439 3598 1,229 0,854 Meta 888 765 19 975 0,107 0,211 Nariño 1 660 087 2936 0,859 0,906 Norte de Santander 1 309 217 4145 0,495 0,479 Putumayo 329 598 2518 0,000 0,007 Quindío 552 703 4331 0,517 0,350 Risaralda 930 523 5164 0,840 0,582 San Andrés y Providencia 73 925 6240 0,119 0,250 Santander 2 020 664 11 903 2,797 2,097 Sucre 818 663 2951 0,038 0,039 Tolima 1 391 890 5177 0,098 0392 Valle del Cauca 4 428 342 7103 7,558 6,418 Vaupés 41 965 1889 0,000 0,000 Vichada 65 282 3537 0,000 0,002 Fuente: Elaboración propia En términos legales, la descentralización en CTI es un principio establecido por el Artículo 4 Numeral 3, de la Ley 1286 de 2009, sin embargo, en la práctica resulta de un proceso que se está desarrollando de manera gradual. Según la ley, los instrumentos de apoyo a la CTI deben ser promotores de la descentralización territorial e institucional,

23 procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de las comunidades científicas en los departamentos y municipios (COLOMBIA: 2009). Así mismo, como parte de la estrategia de regionalización los departamentos cuentan con su propio Plan Departamental de CTI, el cual le ha permitido a cada entidad territorial establecer diagnósticos, metas, prioridades y áreas de interés 13. Dichos planes responden a necesidades y visiones propias de cada departamento. A pesar de la agrupación regional, los niveles de desarrollo entre los distintos departamentos son disímiles, dificultando una unidad de prioridades y de capacidades. Esto a su vez está directamente relacionado con la infraestructura disponible en cada departamento tanto para el desarrollo de actividades científicas como para su competitividad. Es decir infraestructura vial, autopistas, puentes, aeropuertos entre otros. La disparidad también se ve manifiesta en el nivel de madurez en el tema de CTI en cada departamento y por ende en cada región. 13 Estrategia de regionalización y los planes departamentarles disponibles en: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/regionalizaci-n-de-la-cti

24 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Ilustración 1. Regiones de Acuerdo a la Estrategia de Regionalización Fuente: Colciencias (http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/regionalizaci-n-de-la-cti)

25 Ilustración 2. Participación (%) de la inversión en ACTI en I+D por entidad territorial, 2008-2010 Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología 2012. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

26 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Observando las cifras y en general la evolución del SNCTI, se puede concluir que si bien es cierto que el desarrollo del SNCTI ha sido paulatino y su financiación débil, ha logrado implementar políticas, instrumentos y estrategias exitosamente. Incluso ha sido reportado repetidamente en los estudios sobre el SNCTI que Colciencias como entidad rectora ha hecho mucho con poco, es decir ha sido exitosa a pesar de sus debilidades financieras. (OCYT:2013) No obstante, la definición de prioridades es tal vez una de las debilidades más arraigadas del SNCTI y se evidencia tanto en las políticas como en los instrumentos, programas y ejecución de las ACTI. En el país, la falta de focalización ha generado dispersión de recursos, lo que a su vez ha conducido a que los recursos dentro de cada sector no sean suficientes para producir CTI de frontera. (Conpes 3582 Pág. 31). De otra parte, la regionalización se ha fortalecido durante los últimos años y actualmente está en su momento histórico más importante ya que con la creación del nuevo Sistema General de Regalías (SGR) se le ha dado un lugar importante a la CTI regional. Por medio del Acto Legislativo 005 de 2011, el SGR destinó el 10% de las regalías 14 que recibe el Estado Colombiano por la explotación de recursos naturales no renovables para la financiación de proyectos y programas de CTI. Esta nueva fuente de financiación le ha dado un fortalecimiento general al SNCTI, a la descentralización y al desarrollo equitativo para las regiones. En la próxima sección se podrá observar más claramente esta relación entre el SGR y el SNCTI la cual se da a través del Fondo de CTI del SGR. 14 Ver normativa completa del SGR en https://www.sgr.gov.co/normativa.aspx

27 1.2. El Sistema General de Regalías (SGR): Un Fondo para la Financiación del SNCTI En Colombia, el Estado recibe ingresos en contraprestación económica por la explotación de los recursos naturales no renovables, tales como el petróleo, el oro o el carbón. Esos ingresos son conocidos como regalías. Hasta el año 2011, la regalías se distribuían de manera directa entre municipios y departamentos en los que existía exploración o explotación de recursos naturales no renovables. El estado destinaba el 80% del monto total recibido por concepto de regalías, mientras que el 20% restante se redistribuía a través del Fondo Nacional de Regalías. Los departamentos y municipios que recibían tales asignaciones directas debían emplearlas en alcanzar las metas propuestas en sus planes de desarrollo, financiando tanto infraestructura como otro tipo de actividades o coberturas contempladas y priorizadas en estos planes. En 2012, este sistema de administración y distribución de los recursos de regalías, sufrió un cambio radical cuando el país creó el Sistema General de Regalías 8SGR), mediante el Acto Legislativo 005 de 2011. A través de este acto, se modificaron los artículos 360 y 361 de la Constitución Nacional y se eliminó el sistema de asignaciones directas. De esta manera, quedo consagrado constitucionalmente un nuevo modelo de distribución de las regalías 15. El SGR propuso un nuevo modelo para la distribución de recursos basado en dos 15 Para poner en marcha el sistema, el gobierno expidió el Decreto Ley transitorio 4923 de 2011, el cual fija la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, uso y destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.

28 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz objetivos esenciales, el primero es crear condiciones de equidad en todo el territorio nacional y, el segundo generar ahorros para épocas de escasez. Con el propósito de promover la competitividad, el desarrollo regional y el aprovechamiento de los recursos minerales, energéticos e incentivar la integración de los departamentos y regiones a través de la presentación de proyectos conjuntos, el nuevo sistema ha creado cinco fondos, tres de ellos para la financiación de proyectos y los dos restantes para ahorrar (COLOMBIA: 2012) Los fondos destinados para ahorro son el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) y el Fondo de Ahorro Penssional Territorial (FONPET). Los fondos para la financiación de proyectos se dividen de acuerdo a sus áreas temáticas así: Fondo de Desarrollo Regional (FDR); Fondo de Compensación Regional (FCR) y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI). A diferencias del modelo de distribución de recursos anterior, el actual SGR no entrega las regalías en forma directa, sino que lo hace a través de la presentación de proyectos de inversión en el marco de dichos fondos, los cuales se alimentan de una asignación porcentual del total de las regalías así: 30% para el FAE; 10% para el FONPET; 10% para el FCTI. El restante 50% se distribuye así: 20% para las asignaciones directas; 80% para los FCR (60%) y FDR (40%) (COLOMBIA: 2012) Los FCR se destinan a la financiación de proyectos de impacto regional o local de desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, de acuerdo con criterios de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población y desempleo y con prioridad en las zonas costeras, fronterizas y de periferia. El FDR y el FCTI tienen como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional. (COLOMBIA: 2012) Con especial atención al FCTI, señalase que el objetivo esencial del Fondo es incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones. En ese sentido, a través del FCTI se observa una relación directa entre el SGR y el SNCTI. El FCTI está destinado a la financiación de programas o proyectos regionales, contribuir al uso, adaptación, apropiación en el aparato productivo y en la sociedad en general.

29 Bajo este marco el Fondo financia programas y proyectos que incluyan las siguientes actividades: investigación y desarrollo (I+D); formación y capacitación científica y tecnológica; servicios científicos y tecnológicos. (COLOMBIA: 2012). Los proyectos dirigidos por al FCTI podrán abarcar temáticas diversas, soportando diferentes áreas del conocimiento, como biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones entre otras (Art. 29 Ley 1530 de 2012). Los recursos del fondo se distribuyen entre los departamentos bajo los siguientes criterios: i) indicadores de necesidades básicas insatisfechas; ii) población y iii) desempleo (COLOMBIA 2011) 16. En cuanto al aspecto organizacional del SGR, el mismo está integrado por la Comisión Rectora, por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Minas y Energía, por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) y por Colciencias. La Comisión Rectora es el órgano encargado de definir la política del SGR, evaluar su ejecución general y dictar mediante acuerdos las regulaciones de carácter administrativo orientadas a asegurar el adecuado funcionamiento del sistema. Por su parte, los OCAD son los responsables de evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos. Igualmente, designarán el ejecutor de los proyectos o programas el cual debe ser de naturaleza pública y su integración varía de acuerdo a los diferentes fondos 17. (COLOMBIA:2012). El OCAD del FCTI está conformado entre otros por actores del SNCTI como son: universidades públicas (tres en total); universidades privadas (dos en total); una universidad pública representante de comunidades étnicas; el Director del DNP; tres ministros; seis gobernadores (uno por cada región) y el Director de Colciencias. (COLOMBIA: 2012) 16 Los recursos permanecen en una cuenta administrada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y una vez que el OCAD aprueba un programa o proyecto, son transferidos al ejecutor. 17 La participación en estos órganos colegiados es ad honórem y sus integrantes son elegidos para periodos de un año, tendrán como invitados permanentes con voz pero sin voto a: dos senadores y dos representantes a la Cámara, un representante de la Comisión Consultiva de Alto Nivel para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, un representante de las Comunidades Indígenas en cada OCAD de aquellos departamentos en que éstos tengan representación (COLOMBIA:2012).

30 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Colciencias, como Secretaría Técnica del OCAD del FCTI, es el encargado de verificar el cumplimiento de los criterios y requisitos que establezca la Comisión Rectora del SGR para la aprobación de los programas o proyectos y solicitar a expertos conceptos técnicos para conocer la pertinencia técnica y científica de los programas y proyectos. (COLOMBIA: 2012) Adicionalmente, Colciencias tiene un papel destacado en lo que a la formulación de políticas respecta, pues es la responsable de proponer a la Comisión Rectora del SGR los lineamientos de política que articulen el SNCTI con la política de inversión de recursos del FCTI (Art. 29 Ley 1530 de 2012). En este contexto, Colciencias ha ido más allá de la emisión de políticas y ha llegado a tomar el papel de orientador metodológico 18 para la presentación de proyectos, emitiendo guías sectoriales de proyectos que a manera de manual señalan paso a paso cómo presentar los proyectos. Que sea Colciencias el ente rector del SNCTI y al tiempo ejerza la Secretaría Técnica del OCAD y sobre todo que sea el encargado proponer los lineamientos de política 19 que articulen el SNCTI con la política de inversión de recursos del FCTI, es un lineamiento claro y coherente de la necesidad de que haya una articulación del SNCTI con el SGR y de la importancia de armonizar los objetivos y áreas estratégicas priorizadas por las políticas de ambos sistemas. Ademas, el SGR a través del OCAD, también se articula con el SNCTI mediante los Comités Departamentales de Ciencia y tecnología (CODECTI), las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE) o grupos conformados por miembros de estos y otras instancias departamentales de coordinación y concertación en materia de CTI, con el propósito de apoyarse en ello para analizar la conveniencia, oportunidad o solidez de los proyectos presentados al FCTI para su financiación (Art. 57 de la Ley 1530 de 2012), cuyo ciclo de presentación se presenta en la ilustración No. 3 18 Ver Manual metodológico general para la identificación, preparación, programación y evaluación de proyectos disponible en : http://www.colciencias.gov.co/blog/regal-para-la-cienciatecnolog-e-innovaci-n 19 Todos los Acuerdos del OCAD de CTI, actas de las sesiones y listado de proyectos aprobados, disponibles en: http://www.colciencias.gov.co/blog/regal-para-la-cienciatecnolog-e-innovaci-n

31 Ilustración 3. Ciclo de un proyecto presentado al Fondo de CTI del SGR Fuente: Secretaría Técnica del OCAD de CTI, Colciencias La anterior gráfica permite ver claramente no sólo el proceso que debe seguir un proyecto sino también cómo las instancias y actores del SGR se relacionan entre si. De hecho, y tal como ha quedado descrito en este capítulo, el Fondo no sólo ha implantado la CTI dentro del SGR sino que ha articulado éste con todo el SNCTI. A partir de su creación, el fondo ha logrado movilizar entidades públicas y privadas del orden territorial y nacional en torno a la formulación y presentación de proyectos de CTI. Igualmente el SGR a través del fondo de CTI ha potenciado el rol de Colciencias como ente rector del SNCTI aunque también hay que señalar que haber sido designada como Secretaría Técnica del OCAD de CTI le ha planteado a Colciencias un nuevo reto y demanda de la entidad grandes esfuerzos en términos de coordinación y emisión de políticas.

32 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz De esta manera, ambos sistemas están vinculados a través del fondo de CTI. Tanto el SGR y como el SNCTI tienen entre sus objetivos promover el desarrollo regional basado en la gestión, apropiación y uso del conocimiento en el sector productivo y social del país para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo. Los dos sistemas están constituidos por normas, políticas, instrumentos y órganos colegiados para la asesoría y toma de decisiones y en general sus actores participan mutuamente de uno y de otro casi de manera indistinta. El análisis de esta relación entre el SGR en el marco del SNCTI proporciona el sustento teórico para comprender la CTI en el contexto nacional, llevando en consideración las diversas regiones del país, abre paso hacia el segundo capítulo, donde se examinan algunas iniciativas en torno a la construcción de paz en Colombia, sobre todo por medio de la evaluación de los proyectos aprobados por el Fondo Nacional de CTI del SGR a la luz del conflicto armado en Colombia.

33 2. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema General de Regalías Frente a la Construcción de Paz en Colombia Colombia ha padecido un conflicto armado por más 40 años, tiempo durante el cual han surgido diversas iniciativas para la construcción de paz. Dichas iniciativas han sido en su mayoría lideradas por la sociedad civil organizada. Actualmente hay proceso de diálogos en curso, el cual tiene al país con la esperanza de al fin entrar en un periodo de paz después de cuatro décadas. Así mismo, el país atraviesa un momento importante en el tema de CTI que le ha abierto una oportunidad significativa para la financiación de la CTI. Cómo se relacionan estas dos importantes esferas de la situación colombia para alcanzar el desarrollo? Este capítulo tiene dos objetivos, el primero de ellos identificar las principales causas del conflicto armado en Colombia y el segundo analizar los proyectos aprobados por el OCAD del fondo de CTI del SGR en relación con dichas causas con miras a establecer una ralación causa - solución entre ellos. En la primera parte describe el conflicto, las causas que han sido identificadas recurrentemente como generadoras del conflicto así como un breve resumen de las principales iniciativas para la construcción de paz en el país. En la segunda se revisa los proyectos financiados por el fondo de CTI del SGR con corte a octubre de 2013. La revisión agrupa los proyectos por áreas del conocimiento y entidad territorial. En el análisis también se revisó el tílulo de los proyectos con el fin de obtener de ellos alguna declaración expresa de su intención de contribuir a la paz a través de la solución de alguna las cuasas del conflicto que fueron identificadas como recurrentes. Los títulos de los proyectos así como las cifras fueron obtenidos directamente de Colciencias en calidad de secretaría técnica del OCAD de CTI del SGR.

34 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz 2.1 La construcción de paz en Colombia: Un espacio para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)? La historia del conflicto armado en Colombia se remonta aproximadamente a la década de los 60 aunque tiene sus origenes en la época de la violencia de 1950 20 (Centro de Memoria Histórica: 2014). En diversas formas y por distintas razones, sus actores han sido de una parte el Estado Colombiano y de otra los grupos armados de izquierda y derecha. Las manifestaciones de violencia, la clasificación de las víctimas y los procesos fallidos y exitosos de negociación para ponerle fin han sido múltiples, al igual que los problemas que se han identificado como causas del mismo. Son diversos los casos en la literatura 21 que permiten identificar factores determinantes y recurrentes en el origen, las transformaciones y la continuidad del conflicto armado, entre los que se cuentan principalmente los problemas vinculados a la tierra y la precariedad de la democracia. Basicamente todos los informes ilustran la gradual convergencia entre la guerra y el problema agrario, tales como despojos violentos, la concentración ociosa de la tierra, los usos inadecuados, las colonizaciones y titulaciones fallidas. Sin embargo, a los viejos problemas se suman otros problemas, que muestran las dinámicas inauguradas por el narcotráfico, la explotación minera y energética, los modelos agroindustriales y las alianzas criminales entre paramilitares, políticos, servidores públicos, élites locales económicas y empresariales, y narcotraficantes ( ) (Centro de Memoria Histórica: 2013 p. 21) Las disputas por la tierra se han recrudecido con la aparición del narcotráfico como fuente de financiación para los grupos armados, ampliando el enfrentamiento entre los actores y victimizando con mayor fuerza a la población civil, especialmente afectando a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que han sido víctimas de actores legales e ilegales: ilegales como el desarraigamiento de su tierra a causa de la 20 Para profundizar en el tema de la violencia en Colombia consúltese: Colombia País de Regiones Tomo II Centro de Investigación y Educación popular. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region2/cap8a.htm 21 Entre otras ver: Perea: 1996; Iepri: 2006; Centro de Memoria Histórica: Informes 2008-2014.

35 violencia infringida por actores armados que se se disputan su territorio para cultivos ilícitos; legales como inversionistas nacionales y extranjeros que a través de otras formas de despojo han querido apropiarse de sus tierras porque en ellas hay riquezasas que les interesa explotar comercial e industrialmente. (Centro de Memoria Histórica: 2013) Aunque estas poblaciones tienen sobre sus territorios, los cuales, han sido consagrados constitucionalmente, los actores del conflicto han desplegado intervenciones (legales e ilegales) sobre ellos, violentando dramáticamente sus condiciones de existencia. Esta manera de concebir la tierra, de ver el mundo y de entender las relaciones entre seres humanos y naturaleza. Se enfrenta, por un lado, la concepción de la tierra como fuente de rentabilidad y, por otro, como recurso para el crecimiento y el desarrollo. Otro enfrentamiento se refiere a los modelos militares que, por una perspectiva, ven en la tierra ventajas tácticas como corredores o retaguardias y por otra que la conciben como madre y sustento de la vida espiritual, física, social y cultural (Centro de Memoria Histórica. 2013 p. 21) La convergencia de intereses en ciertos territorios (la explotación minera y energética, modelos agroindustriales excluyentes entre otros) ha propiciado la creación de alianzas criminales entre empresarios, políticos, militares y narcotraficantes. De hecho la impunidad sobre estas alianzas e incluso el reclamo para que dichas alianzas sean reconocidas en los procesos de justicia y paz se ha identificado como uno de una de los factores que contribuye a mantener y a escalar la guerra, siendo uno de los principales reclamos en la memoria de las víctimas. (Centro de Memoria Histórica. 2013 p. 24) En cuanto a la precariedad de la democracia - argumento recurrente de las fuerzas armadas ilegales para justificar su lucha a través de las armas -, ésta tiene sus expresiones históricas en las características autoritarias que han marcado el régimen político colombiano, en los pactos excluyentes orientados a garantizar la permanencia y alternancia en el poder de los partidos tradicionales y de las élites, cerrando las posibilidades para que fuerzas disidentes, alternativas y opositoras participen de los mecanismos y escenarios donde se ejerce el poder político (Centro de Memoria Histórica. 2013 p. 21). No obstante, si bien la fragilidad de la democracia en el país es una demanda de los

36 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz grupos armados, también ha sido en muchos casos construida por los mismos actores violentos que han acallado por la vía de las armas las iniciativas y discursos disidente a través de la matanza de líderes incipientes o en crecimiento. Así mismo, también ha sido vulnerada por las constantes represiones legales que se hacen a través del uso de la fuerza legal del Estado contra las protestas ciudadanas. De otra parte, la permanencia en el país de los partidos políticos tradicionales y de las élites arraigadas en el poder, ha traído como consecuencia que sean muy pocos o casi nulos los esfuerzos e iniciativas del país por vencer la inequidad y contribuir a la creación de una sociedad igualitaria. Otras problemáticas que se ha identificado en torno al conflicto, y que más allá de ser causa del mismo se configuran como nuevas problemáticas generadas por la violencia del enfrentamiento armado son la impunidad y las deficiencias de la Ley de Justicia y Paz, la violencia aplicada contra las mujeres, especialmente la violencia sexual y el reclutamiento de menores entre otros. De hecho estas problemáticas están inmersas en la sociedad colombiana y muestran la dimensión y complejidad del conflicto en el país 22. Hasta que no se genere una conciencia social sobre ello, ésta seguirá siendo una guerra que muchos colombianos y colombianas no ven, no siente, una guerra que no los amenaza. Una guerra de la que se tiene noticia a través del lente de los medios de comunicación, que sufren otros y que permite a miles de personas vivir la ilusión de que el país goza de democracia plena y prosperidad, a la vez que les impide entender la suma importancia de cada decisión, afirmación o negociación política para quienes la sufren (Centro de Memoria Histórica 2013. p. 22). En este contexto, han surgido diversas iniciativas para la construcción de paz, conforme se presenta en la Tabla 3 y tal como lo muestran algunos informes donde se ha 22 Un caso concreto que ilustra esta afirmación es el informe de La Rochela en donde se reveló las paradójicas caras de la justicia en nuestro país. De un lado, aquella aliada con el crimen, que evita que los crímenes se investiguen y juzguen como compete y, del otro, aquella que en el esfuerzo por esclarecer y por impartir justicia resulta victimizada (Centro de Memoira Histórica: 2013 p. 21).

37 evidenciado que, en medio de ese arrasamiento, las organizaciones campesinas siguen reivindicando sus legítimos anhelos por acceder a la tierra y por contar con condiciones seguras para trabajarla y vivir dignamente. Además, continuamente dan muestras de su capacidad para lograr un país que reconozca en el campo y en su gente a sujetos con derechos y con un enorme potencial para superar las crisis y aportar a un desarrollo incluyente y sostenible. (Centro de Memoria Histórica. 2013 p. 22). Si bien estas iniciativas han tenido diversos origenes, comparten en común el haberse originado en sectores sociales que han sido tradicionalmente excluidos de la vida política y de la riqueza económica del país, como los indigenas, los afrocolombianos, los campesinos y las mujeres (Hernández. 1998 pag. 28). Así mismo, pueden tipificarse tres categorías de estas iniciativas: 1) aquellas con énfasis en la profundización de la democracia; 2) las que tienen énfasis en la resistencia civil al conflicto armado; y 3) aquellas con énfasis en resistencia civil a la violencia estructural, el conflicto armado y el modelo neoliberal (Hernández. 1998 pag. 24). Tabla 3. Iniciativas por la Paz 1993-2003

38 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Fuente: (Hernández: 1998 pag. 28)

39 Iniciativas con énfasis en la profundización democrática. Estas se caracterízan por promover una cultura política transparente y activa en la búsqueda de soluciones a problemas locales a través de la ejecución de proyectos. Generalmente son comunidades que han padecido una violencia estructural a través de la exclusión, mecanimos inadecuados de participación ciudadana y corrupción (Hernández. 1998 pag. 25). Iniciativas con énfasis en la resistencia civil al conflicto armado. Estas se caracterizan por una resistencia no-violenta contra todos los actores armados, incluyendo la Fuerza Pública, buscando la protección de los derechos a la utodeterminación y a la vida de los miembros de la comunidad. Generalmente se da en poblaciones que han padecido violencia brutal debido a la presencia permante de grupos insurgentes y la incursión posterior de paramilitares. (Hernández. 1998 pag. 26). Iniciativas con énfasis en resistencia civil a la violencia estructural, el conflicto armado y el modelo neoliberal. Estas buscan defender y recuperar la autonomía, la cultura y el territorio. ( ) Así mismo, han incorporado la resistencia civil al conflicto aramdo ( ) y han desarrollado una resistencia civil al modelo económico neoliberal, por considerar una amenaza para sus culturas y sustento. Generalmente son comunidades que han padecido violencia estructural, expresada en exclusión política, social y económica (Hernández. 1998 pag. 27). Estas iniciativas, muestran como en la construcción de paz es fundamental la participación de la sociedad civil y sus concepciones sobre la paz y los valores que en ella se hayan inmersos, tales como la cultura, la solidaridad y la autoderminación. La complejidad del conflicto y sus causas puede hacer de cualquier esfuerzo por resolverlo una contribuición, sin embargo las problemáticas más arragidas (disputa territorial, narcotrafico, precariedad de la democracia) y los obstaculos para resolverlas (fortalecimiento de la justicia, reconocimiento y reparación a las victimas, modelos incluyentes y equitativos para la generación de riqueza a través del aprovechamiento de las riquezas naturales y la biodiversidad) podría ser el foco del esfuerzo de cualquier política que pretenda contribuir a la construcción de paz.

40 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Las negociaciones de paz entre el actual gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc iniciaron en septiembre de 2012. Las partes llegaron al acuerdo de llevarlas a cabo en las ciudades de Oslo y Cuba y se han programado en tres fases. La primera de ellas la concertación secreta para llegar a la mesa de negociaciones. La segunda las negociaciones en si mismas y finalmente la implementación de los acuerdos. Las negociaciones versan basicamente sobre una agenda de cinco puntos: Política Agraria. Este punto basicamente pretendía llegar a una reforma que contribuya a la productividad de los campesinos y disuelva el latifundismo improductivo. Participación en Política. En este aspecto lo que se quiere basicamente es la particiación política del grupo armado, con garantías tanto para sus vidas como durante el proceso de participación. Fin del Conflicto Armado. El abandono de las armas, el cese de hostilidades y la reintegración a la vida social. Solución al problema de drogas ilícitas. Aunque las FARC no son el único productor de drogas, se supone que su participación es considerable, razón por la cual si esta organización delictiva cesara su participación en el negocio del narcotrafico, contribuiría a la solución del problema de manera significativa. Reparación a las Victimas. La reparación que se busca es tanto económica como moral y en este sentido busca que se sepa la verdad sobre hechos que han afectado a la población y no se conoce la verdad sobre ellos. La agenda abarca los problemas identificados como causas del conflicto y pretende encontrar altenativas o soluciones a ellos. No obstante, las negociaciones involucran sólo dos de los múltiples actores del conflicto, es cierto que tal vez uno de los más violentos como se ha considerado a la guerrilla de las FARC, pero no el único. Además es necesario señalar que las propuestas de paz puede venir y de hecho han surgido de otros sectores, tan importantes y deseosos de paz como es el de la sociedad civil. En este complejo escenario, se considera que las actividades de CTI pueden contribuir para el proceso de construcción de la Paz y de solución del conflicto interno. De hecho,

41 es osible identificar en el ambito del Fondo de CTI del SGR diversos proyectos que, de alguna manera, evidencian un vínculo, una preocupación o la enunciación en relación al tema de conflicto, que sugieren una solución o contribución por alcanzar una solución al mismo. En este sentido, con el propósito de señalar la importancia de promover las políticas de CTI sobre todo en el ámbito del SNCTI y del SGR para la construcción de la paz, la próxima sección presenta un análisis de los proyectos financiados por el FCTI, que consiste en uno de los principales fondos nacionales que busca el desarrollo nacional equitativo con base en el conocimiento, por medio de la financiación de proyectos tendientes a potenciar las capacidades de CTI y la competitividad regional. 2.2 Las Políticas Públicas de CTI en el SGR para la construcción de paz: Los Proyectos Financiados por el Fondo de CTI del SGR Desde la creación del Sistema General de Regalías (SGR) a octubre de 2013, han sido destinados $1.535.225 millones de pesos a la financiación de 198 proyectos, en 14 áreas del conocimiento y programas especiales, en el marco del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI). La experiencia con la selección de proyectos ha llevado la Comisión Rectora del SGR a fijar una política de inversión de recursos del FCTI en julio de 2013, por medio del Acuerdo 016. En este documento, son establecidos una serie de directrices y orientaciones en relación a los programas y proyectos en los diversos sectores. Como línea base para la priorización de proyectos y programas, la Comisión Rectora ha fijado los siguientes criterios: Impacto territorial, económico, social, cultural y ambiental; concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo territoriales;

42 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz mejoramiento de infraestructura y de las condiciones de vida de ciertas comunidades minoritarias, de las zonas de frontera; la asociatividad; la estabilización ambiental y el uso de energías renovables (Ley 1530 de 2012) Adicionalmente, a esos criterios, los proyectos o programas deben cumplir con una serie de características para ser aprobados. Estas son: pertinencia, viabilidad, sostenibilidad, impacto y articulación entre los planes y políticas nacionales y las de las entidades territoriales, de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, de las comunidades indígenas y del pueblo Rom o Gitano de Colombia 23. Particularmente en lo que se refiere al sector agropecuario, el Acuerdo 016 de 2013, en su artículo 2, señala expresamente la sensibilidad a las oportunidades que requiera el proceso de negociación de la paz. Si por un lado, conforme a lo analizado anteriormente, el tema de la construcción de la paz afecta sensiblemente el sector agropecuario, por otro, es cierto que la temática no impacta solamente los proyectos de este sector sino que alcanza directa o indirectametne todas las demás áreas. Ejemplo de eso son los proyectos financiados por el FCTI mencionados anteriormente. De los 198 proyectos aprobados financiados por el FCTI, se identificaron 21 destinados a tratar asuntos que se relacionan con la problemática del conflicto o la construcción de las soluciones al mismo, conforme la Tabla 3 y análsis que sigue. La identificación de los proyectos se ha realizado con base en el análisis de la terminología y referencias en los respectivos títulos. Los títulos, cifras y nombres de los departamentos proponentes se tomaron de la información reportada por los departamentos en la Metodología General Ajustada (MGA) que es la oficialmente establecida por el DNP para la formulación de los proyectos. A su vez, dicha información ha sido clasificada y tabulada por la Secretaría Técnica del OCAD del FCTI del SGR, es 23 El SGR le ofrece a las comunidades étnicas minoritarias la posibilidad de presentar proyectos: (...) las comunidades étnicas minoritarias podrán formular programas y proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías. (Acuerdo 15 de la Comisión Rectora)

43 decir por Colciencias, fuente primaria de donde se ha tomado dichos datos para la elaboración de este análisis. Por cada área del conocimiento se presentarán las cifras de inversión totales por departamento, desatacando aquellos con más alta y más baja destinación de recursos. Igualmente por cada área del conocimiento se presentarán los títulos de los proyectos de cuyos nombres pueda inferirse que pueden contribuir a la construcción de paz o la solución del conflicto. Esta inferencia se hace al identificar en sus títulos que el proyecto involucra trabajo con comunidades afectadas por la violencia, busca el fortalecimiento de la democracia, incluye modelos de agricultura incluyente, equitativa y sostenible o que de alguna manera dichos proyectos se enfocan en la solución de algunos de los problemas identificados como factores determinantes y recurrentes en el origen, las transformaciones y la continuidad del conflicto armado, tales los problemas vinculados a la tierra (despojos violentos, la concentración ociosa de la tierra, los usos inadecuados, las colonizaciones y titulaciones fallidas), la precariedad de la democracia, el narcotráfico, la explotación minera y energética, los modelos agroindustriales y las alianzas criminales. Tabla 4. Cantidad y valor total de proyectos aprobados por el FCTI por Programa Total General PNCTI # 19 8 Vr. FCTI Valor % CONTRAP. 1.535.225 100% 439.611 Vr. TOTAL 1.974.83 7 RELACIONADOS PAZ # Vr. FCTI 27 144.327.162.11 6 CTI Agropecuarias 57 319.601 21% 122.787 442.389 6 25.482.956.040 Formación Alto Nivel 21 300.744 20% 26.139 326.882 Ondas 26 285.498 19% 37.303 322.801 5 26.558.942.239 CTI en Salud 15 158.621 10% 71.156 229.778 6 45.674.806.422 Electrónica, Telecomunicaciones e Informática CTI del Mar y de los R. Hidrobiológicos 9 79.923 5% 33.246 113.169 11 78.197 5% 16.024 94.220 Centros y Parques 12 78.135 5% 46.026 124.162 CTI en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat 18 63.331 4% 24.656 87.987

44 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial Investigaciones en Energía y Minería Apropiación Social del Conocimiento CTI de las áreas Sociales y Humanas 5 53.154 3% 20.057 73.211 9 44.705 3% 19.612 64.317 4 39.515 3% 13.702 53.216 4 25.328.913.547 5 18.171 1% 5.197 23.368 4 15.351.772.974 Biotecnología 4 11.669 1% 3.689 15.358 CTI en Educación 2 3.961 0% 17 3.978 2 5.929.770.894 Fuente: Colciencias CTI Agropecuarias Esta área ocupa el primer lugar de acuerdo al monto de los recursos apropiados y la cantidad de proyectos aprobados. En total se han aprobado 57 proyectos por valor de ($319.601) millones de pesos, lo que representa un 21% del valor total de proyectos aprobados. Los 57 proyectos están dirigidos a mejorar la productividad basados en CTI. Los sectores de agroindustria, ganadería, hortofloricultura y café son los más beneficiados y representan el 21% de los proyectos. Aunque todas las regiones tienen participación en esta área la región con mas alta inversión es la región Caribe con el 31% equivalente ($99.002) millones de pesos y la que menos Centro Oriente con el 7% del total de proyectos aprobados correspondinte a ($22.860) millones de pesos.

45 Gráfica 2. CTI Agropecuaria: valor total de proyectos aprobados por departamento (2012-2013) Amazonas Meta Quindío Vichada Atlántico Sucre Guanía Valle del Cauca Risaralda Santander Nariño Caldas Guajira Casanare Tolima Huila Arauca Cundimarca Cauca Caquetá Antioquia Córdoba 836 1.000 1.850 2.000 2.812 2.974 3.000 3.831 4.122 4.300 5.121 5.358 12.539 13.679 17.069 18.340 18.378 18.560 19.811 32.337 51.007 80.678 Fuente: Colciencias Algunos de los títulos de proyectos a destacar en esta área son por relacionarse directa o indirectamente con el tema del conflicto y de la construcción de paz son: Departamento Amazonas Proyecto Investigación, innovación y desarrollo de productos agrobiodiversos a partir de especies vegetales en alianza con organizaciones de base del departamento del Amazonas ($835.639.000)

46 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Arauca Cauca Cauca Valle del Cauca Vichada Desarrollo de un programa de gestión tecnológica para la innovación social y productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina de la región de los llanos en Colombia ($18.377.922.119) Implementación de estrategias para uso eficiente del agua con pequeños y medianos productores de carne de los municipios Patía y Mercaderes ($1.043.666.114) Rehabilitación de tierras degradadas con forrajes multipropósito en sistemas de pequeños y medianos productores de carne, municipios Patía y Mercaderes ($394.579.229) Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una bioregión del Valle del Cauca, Occidente ($3.831.149.578) Desarrollo de un programa de gestión tecnológica para la innovación social y productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina de la región de los Llanos en Colombia ($1.000.000.000) Conforme lo argumentado anteriormente, los proyectos del sector agropecuario son aprobados con base en diversos criterios entre los cuales está la sensibilidad a las oportunidades que requiera el proceso de negociación de paz. En el caso de los proyectos listados, se observa que los proyectos aprobados presentan modelos productivos incluyentes que involucra comunidades de base como los de Amazonas, Cauca y Valle del Cauca. Por su parte los proyectos de Arauca y Vichada tienen un componente de innovación social y productiva. Ambos aspectos contribuyen a la construcción de paz, de una parte porque involucran poblaciones afectadas por la violencia y de otra porque reconocen la importancia del componente social, esencial para contribuir a la solución del conflicto. CTI en Salud El área de salud tiene 15 proyectos por valor de $158.621 millones de pesos, lo que representa 10% del total de recursos aprobados. En esta área participan 11 departamentos más Bogotá y todas las regiones. Se destaca con mayor asignación presupuestal la región del Eje Cafetero con 48% del total, lo que corresponde a $75.836 millones de pesos, y la región del Pacífico con menor participación (1%), con un monto de $2.010 millones de pesos.

47 Gráfica 3. CTI en Salud: valor total de proyectos aprobados por departamento (2012-2013) Valle del Cauca Atlántico Cundinamarca Amazonas Casanare Cesar Caldas Santander Córdoba Bogotá D.C 2.010 2.354 2.491 2.614 3.100 3.639 4.291 4.400 10.172 16.227 Guajira 35.778 Antioquia 71.545 Fuente: Colciencias Departamento Amazonas Antioquia Casanare César Proyecto Fortalecimiento intersectorial e intercultural de la estrategia Alto a la tuberculosis- en comunidades indígenas con asentamientos en el trapecio amazónico (Parte 1. Puerto Nariño) ($2.613.867.406) Desarrollo de nuevos agentes terapéuticos para el tratamiento de enfermedades de importancia en salud publica en Antioquia ($9.153.706.9122) Desarrollo investigación aplicada para contribuir a un modelo efectivo y sostenible de intervención del dengue en Santander, Casanare y Valle del Cauca ($3.100.000.000) Implementación de acciones para el diagnóstico de la enfermedad de chagas y tuberculosis, mediante el uso de biología molecular Valledupar, Cesar y Caribe ($3.639.348.843)

48 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Córdoba Guajira Diseño de un programa de estudios en infecciones y salud tropical para el departamento de Córdoba ($10.172.491.455) Estudios Clínicos genéticos, diagnóstico e intervención de las enfermedades asociadas a la explotación del carbón en el departamento de la Guajira ($16.995.391.806) Muchos de los proyectos en esta área apuntan a la solución de problemas de salud pública, así como de enfermedades que afectan a comunidades vulnerables, poblaciones que han sido afectadas por el conflicto. La búsqueda de soluciones a estos problemas basadas en investigación aporta indirectamente a la construcción de paz. Programa Ondas Este programa ocupa el tercer lugar en inversión con 26 proyectos por valor total de ($285.498) millones de pesos y un porcentaje de 19%. Busca el fomento de una cultura ciudadana y democrática en CTI en la población infantil y juvenil colombiana a través de la investigación como estrategia pedagógica. La participación fue de 23 departamentos y todas las regiones, destacándose con mayor asignación de recursos la región de Centro Oriente con un 30% ($86.726) millones de pesos. La región con menor inversión es Eje Cafetero con un 5% ($16.221).

49 Gráfica 4. Programa Ondas: valor total de proyectos aprobados por departamento (2012-2013) Guainía Guaviare Meta Chocó Vaupés Atlántico Huila Cauca Caldas Guajira Tolima Valle del Cauca Arauca Quindío Córdoba Putumayo Caquetá Cundinamarca Nariño Sucre Casanare Santander Córdoba Norte de Santander 931 1.004 1.500 1.828 2.300 2.400 2.661 5.742 5.788 5.962 6.000 6.506 8.992 10.433 10.442 10.787 11.205 16.533 19.243 20.936 21.608 25.240 42.504 44.953 Fuente: Colciencias A continuación se presentan algunos ejemplos de los proyectos aprobados. Departamento Arauca Caquetá Proyecto Fortalecimiento de la Cultura ciudadanía y democrática en ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC en el departamento de Arauca ($3.992.205.776) Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia tecnología e innovación a través de la investigación como

50 Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz Guaviare estrategia pedagógica apoyada en las TIC, en los 15 municipios no certificados del departamento de Caquetá ($6.129.747.180) Apoyo a la generación de capacidades en CTI en niños, niñas y jóvenes de todo el departamento. ($1.004.000.000) Santander Fortalecimiento de la cultura ciudadana, virtual, digital y democrática en ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las tic en instituciones educativas de Norte de Santander ($4.999.969.283) Quindío Implementación de un programa de innovación social para el fomento de una Cultura ciudadana y emprendedora en la comunidad educativa del Quindío y Occidente ($10.433.020.000) Los proyectos destacados en esta área contribuyen a la construcción de paz de manera directa por cuanto buscan fortalecer la cultura democrática desde la niñez, es decir si una de las problemáticas del conflicto es la precariedad en la democracia y con estas iniciativas se educa a los niños y jóvenes en ello, es viable señalar que este programa y sus proyectos contribuyen a la construcción de paz en el país. Apropiación social del Conocimiento Esta estrategia busca promover la apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento. 24 En esta área se aprobaron 4 proyectos por valor de ($39.515) millones de pesos equivalente al 3% del valor total de proyectos aprobados. Participaron 4 departamentos y tres regiones, destacándose como la región con mayor participación la Centro Sur con 89% ($35.306) millones de pesos y la de menor participación la Centro Oriente con $4% del valor total de proyectos aprobados ($1.608) millones de pesos. 24 Ver estratégia completa en http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-nsocial-del-conocimiento

51 Gráfica 5. Apropiación Social del Conocimiento: valor total de proyectos aprobados por Departamento (2012-2013) Fuente: Colciencias Los 4 proyectos aprobados son: Departamento Cundinamarca Proyecto Fortalecimiento de la gestión comunitaria del recurso hídrico, por medio de la disminución del consumo de este, utilizando TP y TICS ($1.608.461.700) Guajira Mejoramiento de las capacidades de apropiación social del conocimiento a través del museo de cultura, ciencia y tecnología Desqbre Guajira ($2.600.000.0000) Huila Desarrollo Social a través de la apropiación de la Ciencia y la Tecnología del departamento del Huila ($21.106.251.847) Tolima Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento basada en innovación para la infancia, la adolescencia y la juventud del departamento del Tolima ($14.200.000.000) Estos proyectos contribuyen a la construcción de paz en Colombia en dos sentidos, el primero de ellos a través del trabajo con comunidades y fortaleciendo en ellas la manera de comprender y usar la ciencia. El componente social es la esencia de estos proyectos y como se ha señalado en otros pasajes de este documento, involucrar a la sociedad en procesos educativos, productivos y democráticos es fundamental para la construcción de un desarrollo sostenible y equitativo, por tanto para la construcción de paz.