Capítulo 6: Bienes Públicos Locales

Documentos relacionados
Economía del Sector Público. Contenido. Funciones Generales Política de Estabilización. Funciones Generales Política de Distribución

Tema 6 Los bienes públicos

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

Capítulo 10 Las Externalidades

EXTENSIONES DEL MODELO CENTRO PERIFERIA. EL CASO ARGENTINO. Hugo Rodriguez

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

Microeconomía Básica

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

Taller de introducción a los negocios

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ENERGÍAS RENOVABLES, DESPERTANDO EL SUEÑO VERDE. Exposición realizada por: - Catalina Fiol Pons - Patricia Moreno Domínguez

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

Economía Aplicada TEMA 1

Competition and blinders : a duopoly model of information provision. Ruxandra Ciupagea

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Tema 3. GESTIÓN PÚBLICA Y EFICIENCIA. 1. Actores: políticos, administradores, ciudadanos. 2. Costes de transacción e instituciones

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Ayudantía 1. Profesora: Loreto Ayala Ayudante: María Adela Serrano Sección: 5. Repaso de Conceptos:

Trabajo Práctico Optativo

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

Profesor: George Sanchez Q.

c. X; igual a d. Y; igual a

El mercado se clasifica:

Los fallos del mercado y la intervención del Estado

Dos individuos pueden consumir distintas canastas aun teniendo las mismas preferencias no representando un comportamiento irracional si es que estos

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

EVALUACION DE PROYECTOS

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Por qué intervenir en los mercados?

Conceptos básicos de Economía

Clase 19. Equilibrio General. (Parte 2)

Clase Auxiliar #9 IN Economía

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

TEORIA DEL CONSUMIDOR

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA PROGRAMA DE ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES CURSO DE MICROECONOMIA I Coordinación

Tamaño óptimo para la oferta de servicios municipales: el caso de la consolidación en Puerto Rico.

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Introducción a la Economía Ambiental

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

Teoría del consumo y la demanda de bienes

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA/AUDITORÍA

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008

Tema 2: La elección racional del consumidor

U.D. 2. Los agentes económicos

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo

PRACTICA TEMAS 3-6: PRINCIPIOS DE ECONOMIA

Auxiliar Nº8. IN2201- Introducción a la Economía

Los Métodos de Valoración. Rooel Campos MGA

DEMANDA OFERTA MERCADO

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

Oferta, Demanda y Equilibrio

Fundamentos de Economía

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Fundamentos de Economía

Tema 4. La eficiencia económica

Introducción a la Economía

Capítulo 5. La estructura salarial

Fundamentos de la Mercadotecnia

Tema 4. Funciones de Demanda. Efectos Sustitución y Renta:

El análisis de riesgo y el manejo de riesgo son necesarios para asegurar

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Administración y recuperación de la cartera de Créditos Sena - Centro de Servicios Financieros

Pauta I1 Introducción a la Economía

Capítulo 2. El Cliente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Fundamentos de Economía

Publicidad Estrategias de Mercado

Tema 1: La economía como ciencia social

La elección intertemporal: ejercicios

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 5

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

Capítulo 7: Externalidades

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

Transcripción:

Capítulo 6: Bienes Públicos Locales Jean Hindriks Gareth Myles 17 de noviembre de 2011 Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 1 / 15

Contenido 1 Definición 2 Bienes Públicos Locales 3 La Hipótesis de Tiebout Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 2 / 15

Contenido Definición 1 Definición 2 Bienes Públicos Locales 3 La Hipótesis de Tiebout Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 3 / 15

Definición Bienes Públicos Locales Definición: Un Bien Público Local es un bien que solo puede beneficiar a aquellos dentro de una zona geográfica específica. El bien puede ser no-rival dentro de esta área, o puede ser parcialmente no-rival. La característica diferenciadora de este tipo de bienes es su restricción geográfica. El enfoque de este tipo de bienes se centra en estudiar las decisiones de gobiernos locales en cuanto a impuetos y gasto público. La característica de exclusión de los bienes se mira como una decisión de poĺıtica, más que una característica particular del bien. Los bienes públicos locales se han usado más comúnmente para el análisis de poblaciones heterogéneas y en revelación de preferencias. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 4 / 15

Contenido Bienes Públicos Locales 1 Definición 2 Bienes Públicos Locales 3 La Hipótesis de Tiebout Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 5 / 15

Bienes Públicos Locales Bienes Públicos Locales Cuando Hay Exclusión Se puede entender este tipo de bienes como aquel que se ofrece en una comunidad local, la cual comparte características con un Club. Para consumir el bien, un individuo se debe pasar a vivir en la comunidad y pagar impuestos alĺı. Es posible la exclusión del uso de este tipo de bienes? El hecho de que un consumidor tenga que hacerse residente del área donde se ofrece el bien público es una forma de exclusión. Como ejemplo, el gobierno puede limitar los permisos de construcción para nuevas residencias. El cobro de impuestos es otra forma de exclusión, ya que las autoridades locales tienen la capacidad de hacer que los impuestos se paguen. La posibilidad de exclusión hace que el análisis de este tipo de bienes sea similar al análisis de los bienes Club. Resulta más interesante aún analizar el caso en que no hay exclusión. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 6 / 15

Bienes Públicos Locales Bienes Públicos Locales Cuando No Hay Exclusión Los bienes públicos locales se pueden usar para analizar la provisión de servicios públicos en regiones locales para entender la distribución poblacional entre localidades. Las localidades ofrecen servicios y cobran impuestos estratégicamente para atraer pobladores, sin ninguna restricción en su movilidad. Para ver si existe un equilibrio eficiente, se debe construir un modelo de selección de localidad. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 7 / 15

Bienes Públicos Locales Características del Modelo Hay H consumidores en total y dos localidades, y se denota por h la población de una localidad. Cada localidad produce G unidades un bien público local financiado con un cobro a su población. El cobro por individuo disminuye a medida que aumenta la población, y se denota por G h. Sin embargo, el ingreso per cápita disminuye con el aumento de población. El ingreso es una función M(h) decreciente en h. Así, el nivel de ingreso que le queda a un individuo para consumir bienes privados es M(h) G h. La utilidad de un individuo es: U (M(h) Gh ), G Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 8 / 15

Bienes Públicos Locales Las Localidades Escogen G Óptimamente Dado un nivel de población, la oferta de G en la localidad debe satisfacer la regla de Samuelson. Es decir, satisface: h U G U x = 1 Al resolver la anterior expresión se encuentra el nivel de gasto público que depende de la población, G(h). Al sustituir este G(h) en la función de utilidad se encuentra una expresión para la utilidad que depende del nivel de población, U(h). Las implicaciones del modelo se desprenden de que la utilidad de los individuos puede aumentar o disminuir ante un aumento de la población. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 9 / 15

Bienes Públicos Locales Cambios en Utilidad ante Cambios en Población Diferenciando U(h) con respecto a h: U = U x M + U x [ G h 2 ] Donde U x M < 0 y U x [ G h 2 ] > 0. Se asume que la utilidad aumente inicialmente con un aumento de la población hasta llegar a un máximo, y se asume que U(H) > U(0). Siempre hay migración de la localidad con menor utilidad a la localidad con mayor utilidad, hasta que ambas localidades. o frecen la misma utilidad, o toda la población esté en una localidad. Los ejemplos que se exponen a continuación mostrarán que un equilibrio eficiente no se logra necesariamente. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 10 / 15

Cuadro: Estabilidad en un Sistema Simétrico Este ejemplo muestra una posible forma de las funciones de utilidad. En este caso particular, el nivel de utilidad máximo se obtiene con una población menor a H 2. El sistema estará en equilibrio cuando U(h 1 ) = U(h 2 ), o en las esquinas. Hay cinco posibles equilibrios en este caso (a,b,c,d y e). Los equilibrios b y d son estables. Los equilibrios a y e son estables pero ineficientes. El equilibrio c, donde cada localidad tiene h = H 2, es estable.

Cuadro: Equilibrios Estables pero Ineficientes Este ejemplo muestra otra posible forma de las funciones de utilidad. En este caso particular, el nivel de utilidad máximo se obtiene con una población mayor a H 2. El equilibrio b, donde cada localidad tiene h = H 2, es inestable. Los equilibrio a y c son estables pero ineficientes.

Contenido La Hipótesis de Tiebout 1 Definición 2 Bienes Públicos Locales 3 La Hipótesis de Tiebout Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 13 / 15

La Hipótesis de Tiebout La Hipótesis de Tiebout A diferencia de las conclusiones anteriores, las cuales implican que es muy probable encontrar un problema de eficiencia en la provisión de bienes públicos locales, la Hipótesis de Tiebout dice que siempre se logrará un equilibrio eficiente. Tiebout observó que los bienes públicos puros, al se no-excluyentes, generan una dificultad en la transmisión de información, y por ende a fallas de mercado. En el caso de bienes públicos locales, la decisión de mudarse a una localidad es un buen mecanismo de revelación de preferencias del individuo, lo cual hace que su verdadera valoración del bien público se pueda inferir y este deberá actuar honestamente. Así, si hay un número suficiente de localidades y de consumidores, estos irán a vivir por su propia cuenta a su localidad óptima, haciendo óptimo el nivel de habitantes en cada localidad, haciendo eficiente el resultado del mercado. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 14 / 15

La Hipótesis de Tiebout Complicaciones con la Hipótesis Se asumió que los consumidores podían moverse libremente, sin restricciones. El ingreso que puede conseguir un individuo se asume igual en todas las localidades. Si parte del ingreso viene de empleo, es difícil que se repliquen las oportunidades laborales en todas las comunidades. Las especialidades de los individuos y los requerimientos que tienen las localidades para proveer el bien público pueden no ser iguales. Algunos de estos problemas se pueden solucionar usando mecanismos como los precios personalizados que llevan al equilibrio de Lindahl. La hipótesis de Tiebout también supone que no hay costos de transacción. De cumplirse, la hipótesis de Tiebout implica que el mercado lleva a un equilibrio eficiente en la provisión de bienes públicos locales. Hindriks y Myles () Bienes Públicos 17 de noviembre de 2011 15 / 15