UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

Documentos relacionados
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GLOBALIZADOR. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos químicos que permiten la vida.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIARÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

I CUATRIMESTRE DEL 2017

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

GUÍA DOCENTE. 4. Ciencias de la Nutrición y la Salud Biología Molecular e ingeniería Bioquímica Año académico:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Tipo de unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

DOCENCIA EN MEDICINA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Microbiología Industrial

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL I BIOL Actualizado por:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

1. Denominación: 2. Justificación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CREDITOS SEMESTRE

Fundamentos de Física (IIA26A) Ingeniería en Industrias Alimentarias

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA BIOQUÍMICA ENERO - JULIO 2017 Elaborado por: DR. EN C. ESTEBAN MEZA LAMAS Q.F.B. CLAUDIA HERNÁNDEZ SALAS Elaborado: Enero, 2016 Actualización: Enero, 2017

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UDI Nombre de la materia: Bioquímica Clave: Unidad Académica: Enfermería Programa Académico: Licenciatura en Enfermería Área de conocimientos en el plan de estudios: Básica Es factible para integrar asuntos de transversalidad: Si Ciclo semestral: ENERO JULIO 2017 Orientación: Teórica X Práctica X Carácter: Introductoria Obligatoria X Básica X Optativa Libre Modalidad de trabajo: Curso X Taller Seminario Práctica Valor en créditos: 6 Horas teoría: 4 Horas práctica: 2 Página web de la materia: Profesores que imparten la asignatura: Q.F.B. Claudia Hernández Salas Dr. En C. Esteban Meza Lamas Prerrequisitos para cursar la materia: aprobado la materia de Biología Celular Haber realizado el examen diagnóstico y haber Perfil docente: Químico farmacéutico biólogo o médico general con maestría o doctorado en ciencias biológicas, biomédicas o áreas afines Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 2

Fundamentación y descripción de la UDI: La bioquímica, como disciplina que explica la existencia y actividades de los organismos vivos con base en la interacción de las moléculas que las componen, ha alcanzado un desarrollo espectacular con alto impacto en la producción alimentaria y farmacéutica como resultado del abordaje multidisciplinario que en la actualidad se aplica en todas las ramas de la ciencia. En cuanto a la condición de la Bioquímica como espacio en la Currícula de la Carrera Licenciatura en Enfermería, representa un escalón necesario, y cuyo estudio permite al estudiante orientarse hacia el conocimiento de la naturaleza química de los componentes celulares, para comprender diversos aspectos del metabolismo, así como la regulación química y los cambios estructurales que ocurren dentro de las células vivas, lo cual implica la necesidad de abordar el metabolismo de proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y las reacciones energéticas que intervienen. La Bioquímica lleva a profundizar en los componentes de la vida, el funcionamiento de la célula y sus respuestas ante un cambio en las condiciones intra y extracelulares. Es un instrumento imprescindible para comprender el funcionamiento del ser humano en situaciones de salud y enfermedad. La Bioquímica relaciona los componentes, niveles de organización y propiedades de las biomoléculas, así como los procesos de utilización y transformación de las mismas en las células, como base para la explicación de los procesos metabólicos afectados en el estado patológico, la interpretación de los auxiliares de laboratorio y la toma de decisiones pertinentes para la atención de los pacientes. Para cursar esta UDI, el alumno requiere conocimientos básicos de química general y química orgánica. Las actividades a realizar durante el curso serán definidas por el profesor con base en los objetivos de aprendizaje y la naturaleza del contenido temático y deberán considerar por lo menos dos de las siguientes: exposiciones dirigidas y magistrales, lectura previa de documentos básicos del tema, discusiones dirigidas y elaboración de conclusiones, elaboración de mapas u organizadores conceptuales, revisión de artículos originales y elaboración de ensayos. Contribución al perfil de egreso: La bioquímica es fundamental para el área de Ciencias de la Salud, ya que a partir del conocimiento de las estructuras normales del organismo humano y de la comprensión de su funcionamiento y las reacciones que en él se llevan a cabo es posible apreciar la verdadera naturaleza de las enfermedades, diseñar mejores pruebas diagnósticas y Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 3

proyectar e implementar tratamientos más efectivos. El conocimiento de esta disciplina es una base indispensable para el desarrollo profesional y el cuidado de la salud que van a realizar los futuros Profesionales de Enfermería, dado que cada vez es más frecuente que las enfermedades se referencien en términos moleculares. Los soportes y fundamentos teóricos serán útiles al Profesional de Enfermería para describir, y analizar los cambios y transformaciones a que está sujeto el organismo humano, a fin de poder identificar las alteraciones patológicas en el mismo y poder participar en sus controles y tratamientos, ya que el conocimiento adquirido en Bioquímica también le permitirá explicar el nivel de acción de los fármacos en la restauración de la salud. Por lo anterior el presente programa de Bioquímica permite describir y analizar la estructura y la función de los principales componentes del organismo (aminoácidos, carbohidratos, lípidos, nucleótidos, vitaminas y hormonas) así como los procesos metabólicos de dichos compuestos que le permiten a un organismo vivo realizar sus funciones, para obtener así una mejor comprensión de como las alteraciones bioquímicas pueden originar diversas patologías. Objetivo terminal de la UDI: Proporcionar al estudiante un conocimiento general de los principios y mecanismos moleculares de la bioquímica y fomentar la integración de los mismos en el estudio de la estructura y fisiología de la célula, de los tejidos y del organismo, enfatizando su importancia en la fisiología, patología, microbiología, farmacología y propedéutica médica como base para la atención integral al paciente. Al finalizar el curso de Bioquímica el alumno: Tendrá el conocimiento necesario de la importancia que tienen las Biomoléculas en el organismo Será capaz de identificar las enfermedades causadas por alteraciones metabólicas Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 4

Demostrará las competencias teórico/declarativas, procedimentales y actitudinales en su proceso de formación. Como evidencia del aprendizaje cada alumno mostrará Material bibliográfico recabado durante el curso sobre artículos de interés en la Bioquímica Libreta de apuntes que incluyan cada uno de los tema abordados en las sesiones intersemestrales Glosarios de cada una de las unidades del programa para facilitar la comprensión de los temas abordados. Habilidad para la realización de modelos, esquemas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos. El desarrollo y capacidad de exponer temas específicos relacionados con las enfermedades causadas por alteraciones metabólicas La redacción de un trabajo final de forma individual y por grupo sobre un tema específico asignado por el docente al iniciar el curso Distribución de contenidos de la UDI Bloque I: Estructura del agua Tema 1. Propiedades físicas y termodinámicas Tema 2. Principales electrolitos en el cuerpo humano Tema 3. Soluciones electrolíticas Tema 4. Valores normales de electrolitos en sangre Tema 5.pH Tema 6. Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria Tema 7. Sistemas amortiguadores biológicos Bloque II: Tema 1. Carbohidratos: Definición, clasificación e importancia biológica Morfología Principales funciones celulares de los carbohidratos Principales carbohidratos utilizados en el organismo Valores plasmáticos de los carbohidratos Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 5

Tema 2. Lípidos definición e importancia biológica. Acidosis grasos: saturados, insaturados (omegas 3y6) e importancia biológica Triglicéridos: Estructura, transporte, almacenamiento e importancia biológica. Fosfolípidos: clasificación, estructura y función biológica Colesterol: estructura, derivados e importancia biológica Tema 3. Lipoproteínas Concentraciones plasmáticas de lípidos Importancia de los aminoácidos esenciales y no esenciales Funciones biológicas de las proteínas y ejemplos de algunas de ellas Concentraciones plasmáticas de proteínas Ácidos nucleicos: definición, clasificación y función biológica DNA: generalidades RNA: generalidades Bloque III: 3.1. Sistema Cardio Circulatorio Sangre: Funciones físicas y componentes Hematopoyesis y Hemostasia Grupos y tipos sanguíneos Funcionamiento de las Hormonas Necesidades de seguridad para mantener la vida y la salud Tema 1. Vendajes Tema 2. Intervenciones de enfermería en hemorragias y heridas Tema 3. Oxigenoterapia Tema 4. Intervenciones de enfermería en la nutrición del paciente Conceptos generales de la nutrición Técnicas y métodos para la nutrición del paciente Corazón Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 6

Fisiología del Músculo Cardiaco Circulación cardio - pulmonar Ciclo Cardiaco Gasto cardiaco Actividad eléctrica del corazón 3.3 Sistema Respiratorio Ventilación Pulmonar Mécanica de la ventilación pulmonar Volúmenes y capacidades pulmonares Difusión y transporte de oxígeno Regulación de la Respiración Centro respiratorio Control químico de la respiración Regulación de la respiración durante el ejercicio y la enfermedad Bloque IV: Procedimientos y técnicas básicas para el mantenimiento y restablecimiento de la salud Tema 1. Intervenciones de enfermería en la eliminación Eliminación de orina: cateterismo vesical Eliminación de las heces: ministración de enemas Tema 2. Líquidos, electrolitos y equilibrio acido básico Tema 3. Medidas de contención Tema 4. Intervenciones de enfermería en la etapa terminal: agonía, muerte y duelo Estrategias de enseñanza aprendizaje: Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar análisis, exposición y discusión de procesos enfermeros. Revisar guías de evaluación. Recursos y materiales empleados: Cañón. Películas Pintarrón. Plumones de agua. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 7

Trípticos Guías de evaluación Documentos NANDA, NIC, NOC Criterios de evaluación ELEMENTOS A EVALUAR % DESCRIPCIÓN Asistencia Obliga toria La asistencia es determinante para que el alumno tenga el conocimiento necesario respecto a la materia. De igual manera es indispensable para tener derecho a presentar los exámenes que se realizarán durante el curso, así como exámenes ordinarios y extraordinarios EXAMENES 60% La aplicación de los exámenes durante el curso tiene como finalidad ubicar el nivel de conocimiento que ha adquirido el alumno Portafolio 20% El portafolio constituye un elemento necesario para que el alumno pueda enriquecer el conocimiento de los temas expuestos por el docente, además fortalece habilidades del mismo. Exposición 10% Este elemento permite al alumno desenvolverse y dar a conocer el conocimiento adquirido durante la clase y horas extraclase. Participación 10% La participación, discusión y opinión respecto a ciertos temas, son necesarias para el fortalecer temas relacionados. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 8

Bibliografía Bibliografía básica: Audrey Berman, Shirlee J. Snyder, BarbaraKozier, GlenoraErb (2008) Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas Pearson Prentice Hall. Pp 1631. Reyes Gómez Eva (2009) Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. Ed. Manual moderno. Pp 605 Cervantes Eduardo (1996) Manual de venajes. Ed. Trillas León Uribe A. (2014) Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración. CIB. Fondo Editorial. Bibliografía complementaria o de apoyo: Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 9