Departamento de Química. QUÍMICA DE ALIMENTOS (Teoría) QUIM CRÉDITOS: I Semestre del año 2009

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

SEMESTRE ACADÉMICO :

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA: DESARROLLO DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Desarrollo de Alimentos. Licenciatura en Química BAS

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

NUTRICIÓN Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dos créditos Tiempo de duración. Quince semanas/semestre Formación disciplinaria para impartir la materia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

QUIMICA I BIOQUIMICA DELS ALIMENTS Profesora responsable: Victoria Ferragut Pérez. Unitat Tecnologia dels Aliments.

Alimentación y nutrición del conejo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Tecnología de los alimentos de origen animal

Química y bioquímica de los alimentos. Food chemistry and biochemistry

Principales procesos a que se someten los alimentos. Los principales macrocomponentes en los alimentos.

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

Ficha Docente: BIOQUÍMICA Y BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MANUAL DE. nutrición deportiva. Manuel Arasa Gil EDITORIAL PAIDOTRIBO

DEPARTAMENT DE QUÍMICA ANALÍTICA

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la asignatura: FLS-0802

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Analítica y Tecnología de Alimentos

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

ALTERACIONES EN ALIMENTOS

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química y Bioquímica de los Alimentos"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

PROGRAMA ANALÍTICO TECNOLOGÍA DE LECHE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

FICHA TÉCNICA PEP TENEX

M aterias primas. en la industria alimentaria

Guía docente de la asignatura

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Por: Joan Manuel Kalmar Cardozo

Nombre de la asignatura: FERMENTACIONES INDUSTRIALES. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la carrera: FLZ-0803

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

Manual de Nutrición y Dietética

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

Proteínas de la clara. yema del Huevo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. División de Docencia Dirección De Planeación y Desarrollo Educativo PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

RESOLUCION ECO 4/2004

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ingeniería Poscosecha II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

BLOQUE 1: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

MATERIA: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA MICROCOMPONENTES Y ADITIVOS ALIMENTARIOS INTRODUCCIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Transcripción:

Departamento de Química QUÍMICA DE ALIMENTOS (Teoría) QUIM-2612-3 CRÉDITOS: I Semestre del año 2009 Profesora: Clara E. Quijano C Oficina: Q-826 Horario M, Mc,J, 7:00 am a 7:50 m Atención a estudiantes: Lunes de 4 a 5 pm. Dirección electrónica: cquijano@uniandes.edu.co Salón: Texto de guía para el curso: el primero de la lista que se presenta al final del presente programa. Objetivos Despertar el interés en el estudiante por el conocimiento químico de la composición de los alimentos. Establecer las reacciones químicas de acuerdo a parámetros como Temperatura, ph, fermentación, maduración y procesamiento. Inculcar el interés por el conocimiento científico de la química de los alimentos, como estímulo para desarrollar la industria alimentaria. Proporcionar los conocimientos adecuados respecto a su composición química, estrechamente relacionada con proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales, aditivos, contaminantes y aromas. Relacionar los conocimientos químicos con procesos metabólicos y nutricionales. Motivar al estudiante para investigar, desarrollar y promover nuevas industrias agroalimentarias de acuerdo a las necesidades del país. Mostrar la importancia del control de contaminantes en aguas y alimentos. 1

CONTENIDO 1ª Semana. Nutrición. Importancia del Contenido Nutricional de los Alimentos. Digestión. Proceso de absorción de los alimentosvalor energético integrado de los Alimentos. 2ª Semana. Agua. Actividad del agua. Cambios de Fase en Alimentos. Agua potable, agua mineral. Propiedades nutricionales. Actividad acuosa. Contenido de sustancias permisibles. Sustancias Tóxicas. Control de calidad. 3ª Semana. Propiedades físicas de los alimentos. Medición de dureza, color y textura. Porosidad. Densidad. Grados Brix, Viscosidad. 4ª Semana. Introducción a la Reología. Nociones preliminares, Clasificación de fluídos. Definición, reogramas y caracterización. Tensión superficial, Agentes tensioactivos, Estado coloidal. Modelos reológicos. Propiedades micro y macroscópicas coeficientes viscoelásticos 5ª Semana. Propiedades térmicas. Calor sensible y latente. Métodos experimentales. Transición sólido líquido. Conductividad térmica, influencia de la composición, estructura, temperatura y presión. Difusividad térmica, métodos en estado estacionario y no estacionario 6ª Semana. Primer examen Parcial Proteínas. Química y Función Biológica. Aminoácidos, péptidos, proteínas. Cambios producidos por altas temperaturas. Reacciones en las que participan otros grupos funcionales. Análisis y detección. Desnaturalización. Propiedades físicas disociación, actividad óptica. Características Sensoriales. Formación y estabilización de espumas. Formación de Geles. Acción emulsionante. Reacciones químicas y enzimáticas de interés en la tecnología de los alimentos. Valor biológico. Fuente dietaria. Contenido en los alimentos. 7ª Semana. Lípidos. Estructura. Propiedades Físicas, Químicas, organolépticas y nomenclatura de diol-lípidos, alcoholes, ácidos grasos, ceras, Compuestos carbonilo. Alteraciones 2

de los acil-lípidos en los alimentos. Hidrólisis enzimática. Oxidación de ácidos grasos insaturados. Requerimientos. Fuentes. Productos de degradación por acción del calor y oxidación. Antioxidantes. Formación de compuestos lípido-proteína Sinergistas. Calentamiento de las grasas (fritura). Componentes del insaponificable. Esteroles. Tocoferoles. Tocotrienoles. Carotenos Propiedades físicas y químicas. Precursores del aroma. Análisis y detección. Contenido en los Alimentos. Utilización en Tecnología de Alimentos. 8ª Semana. Carbohidratos. Estructura. Propiedades físicas, químicas y organolépticas. Reacciones en medio ácido y básico. Caramelización. Reacciones con compuestos amínicos. N-glucósidos. Compuestos de Heyns y Amadori. Estados iniciales de la reacción de Reacción Maillard. Productos de degradación de las desoxiosonas. Reacción de Strecker. Inhibición de la reacción de Maillard. Reacciones con compuestos hidroxílicos (O-glicósidos) Oligosacáridos, propiedades, clasificación. Polisacáridos tipos de conformación, propiedades. Polisacáridos especiales Agar, carragenatos, gomas arábiga, tragacanto. Pectinas, Almidones, celulosa, dextranos. Propiedades físicas y químicas. Análisis y detección. Requerimientos nutricionales. Contenido en los alimentos. Valor calórico. Segundo examen Parcial 9ª Semana. SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL- Vitaminas. Clasificación por solubilidad. Liposolubles. Hidrosolubles Propiedades Físicas, Químicas. Función biológica. Estabilidad. Reacciones de degradación. Función biológica, necesidades, distribución. Pérdida por almacenamiento y cocción. Requerimientos nutricionales. Indicaciones sobre el contenido. Su contenido en los alimentos. Minerales. Macroelementos. Sodio, Magnesio, Calcio, Fósforo, Potasio, Cloro. Elementos traza, Cromo, Flúor, Níquel, Cinc, Cobalto, Cobre, Silicio, Boro, Molibdeno. pérdida de minerales en el procesamiento. Requerimientos. Disposiciones legales. Minerales en la preparación de alimentos. 10ª Semana. Aditivos. Clasificación. Ventajas y Riesgos. Aditivos de uso positivo. Colorantes. Conservantes. Antioxidantes y reguladores de acidez. Sales fundentes. Gelificantes y Espesantes. Colorantes. Bases. Antioxidantes. Agentes quelantes. Fosfatos. Sustitutos de grasa. Emulgentes. Estabilizantes. Antiaglutinantes. Desmoldeadores. Gasificantes. Humectantes. Blanqueantes. Clarificantes. Potenciales del Sabor, Glaseantes, Edulcorantes, Antiespumantes. 11ª Semana. 3

Sabor y Aroma. Estructura química relacionada con las propiedades organolépticas. Teoría del Aroma. Propiedades químicas. Quiroespecificidad. Furanonas. Lactonas. Terpenos. Norisoprenoides. Damascenonas. Bioactividad. Esencias. Precursores. Geometría molecular. Incremento o pérdida del aroma por infusión o cocción. Aroma primario y secundario. Compuestos aromáticos. Interacciones con otros constituyentes. Estabilidad. Extracción y Análisis. Encapsulación. Geometría molecular. Quiralidad. Compuestos ambarinos, alcanforado, almizclados, con aroma a caramelo. Importancia como control de calidad en alimentos. Catación de sabor y aroma 12ª Semana. Análisis sensorial. Métodos de evaluación sensorial. Pruebas duo-trio, par referencia. Sistema hedónico. Procesamiento de datos y su interpretación.. 13ª Semana. Contaminantes en los alimentos. Valoraciones para determinar los riesgos para la salud de las sustancias tóxicas. Valor ADI, Valor LD50, Valor NOEL, Sustancias tóxicas naturales, procedentes de transformación y producción de alimentos animal y vegetal. Compuestos tóxicos de origen microbiano. Pesticidas. Fármacos y aditivos para piensos. Hidrocarburos aromáticos. Nitrosaminas. Productos de limpieza y desinfectantes. Sustancias procedentes de materiales de envasado. Contaminantes ambientales. Tercer examen parcial 14ª Semana. Enología. Maduración y composición de la uva. Varietales. Mosto. Sulfitado. Bioquímica de las fermentaciones. Técnicas de vinificación. Clasificación. Envejecimiento. Enfermadades, alteraciones, clarificación. Tratamientos térmicosy Clases de vinos. Catación profesional. 15º Semana. Control de calidad. Planes HACCP y Buenas prácticas de manufactura BPM. Importancia del control de puntos críticos. Planeación y organización de una empresa de alimentos. Importancia del muestreo y control microbiológico y químico. SISTEMA DE EVALUACIONES El estudiante será evaluado mediante el desempeño individual y en grupo. Individualmente presentará: tres exámenes parciales en las fechas previstas y un examen final. 4

Primera parte de la evaluación. El estudiante debe manejar los conocimientos básicos sobre, digestibilidad, actividad acuosa, propiedades de los alimentos Conocimientos sobre Reología. Hasta la quinta semana son 25 puntos. Segunda parte de la evaluación. Se evaluarán los nutrientes, como proteínas, lípidos, carbohidratos. Hasta la semana ocho se acumularán 25 más. Tercera parte de la evaluación. Comprende a minerales, aditivos, saborizantes, análisis sensorial y contaminantes. A la 13ª. semana son 30 puntos más. Al examen final son 25 puntos más. Puntaje obtenido en Teoría 1 er Parcial 20 puntos 2ª Parcial 20 puntos 3 er Parcial 20 puntos Exposición de Artículos 20 puntos Examen final 20 puntos La nota final corresponde a la suma de los puntos obtenidos durante el semestre los cuales equivalen a la calificación mostrada en la siguiente tabla. Puntaje Calificación Suma de Puntos Nota def. 331 o menos 1,5 32 a 44 2,0 45 a 59 2,5 60 a 63 3,0 64 a 72 3,5 73 a 81 4,0 82 a 90 4,5 91 o más 5,0 5

BIBLIOGRAFÍA. 1. Belitz, H.D. y Grosch, W. Quimica de los Alimentos 2a. Edic. Editorial Acribia. S. A. 1998 Zaragoza.(España) 2. Günter Volmer y colaboradores. Elementos de Bromatologia descriptiva Editorial Acribia S.A. 1999. Zaragoza (España). 3. Bernal de Ramírez I. Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas. 1993 4. Mastissek, H. Análisis de Alimentos Edit. Acribia. 1996. 5. Fox Brian A; Allan G. Cameron. Ciencia de los Alimentos Nutrición y Salud. Editorial Limusa, S.A. Noriega. Méjico. 1999. 6. Matissek, R; F.M. Schnepel; G Steiner. Lebensmittel-analytik Springer Verlag. Berlín- London Tokyo- Budapest. 1992 7. Cheftel Jean-Claude Introducción a la Bioquímica y tecnología de alimentos Edit. Acribia.1993 8. Pearson, David. Técnicas del Laboratorio para el análisis de alimentos Editorial Acribia S.A. Zaragoza. España.1986. 9. Lees R. Análisis de los Alimentos Métodos Analíticos y de Control de calidad. Editorial Acribia.1990. 6

RESUMEN DEL CONTENIDO DEL CURSO Introducción a la nutrición. Agua. Actividad Acuosa. Contenido de agua en los alimentos. Aminoácidos. Péptidos y Proteínas. Propiedades físicas y Químicas. Características y cinética de las reacciones enzimáticas. Utilización en la tecnología de alimentos. Lípidos. Clasificación. Propiedades físicas y Químicas. Alteraciones. Fenómeno de calentamiento. Fritura. Componente del Insaponificable. Antioxidantes. Carotenos. Carbohidratos. Configuración. Propiedades. Reacciones de degradación. Reacción de Strecker. Compuestos de Heyns y Amadori. Reacción de Maillard. Polisacáridos. Propiedades. Estudio individual de cada uno. Sustancias Aromáticas. Esencias. Alteración del aroma. Extracción y Análisis. Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles. Alteración de su composición. Minerales, macro y elemnetos traza. Aditivos. Edulcorantes. Antimicrobianas. Agentes quelantes. Espesantes, gelificantes, colorantes y blanqueadores. Introducción a la Reología. Principios sobre Calorimetría en Alimentos. Contaminantes. Plan HACCP y buenas prácticas de manufactura. BPM. Propiedades físicas y químicas de algunos productos alimenticios. Experimentalmente se elaboran Análisis Físicos, Químicos y Sensoriales. 7