Consecuencias sociales de la indigencia en Tepic Proyecto de Participación Social

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Nayarit Sociedad e Identidad Universitaria

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Seguridad y confianza ciudadana

Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción ASF-UNAM Presenta: Dr. Fernando R.

COLONIA SANTA MARÍA A LA RIBERA Delegación n Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

Morelos Índice de delitos del fuero común

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

BIENESTAR SOCIAL Y COOPERACIÓN

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

H. AYUNTAMIENTO DE GUAYMAS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL DR. JOSE RAMON NUÑEZ SOTO DIRECTOR GENERAL

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

ART. 9 FRACC. XIX MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE ACCIÓN

El Marco Lógico es un instrumento de planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Cómo surgió el marco lógico

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Qué sucede en nuestras escuelas?

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han

1. CREES QUE LOS JÓVENES DE TU ENTORNO ACEPTAN A LOS INMIGRANTES Y A PERSONAS DE OTRA COMUNIDAD? O SI O No O NO SABE

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO.

COMPARACIÓN DE LAS NOCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA

CONSULTA CIUDADANA ESCOLAR PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS

11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza

Procedimiento para la Atención Social

Bullying y consumo de drogas

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Encuesta de Seguimiento a los

Objetivos del programa

Mtra. Maribel Osorio Martínez

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina. Santiago de Chile Octubre, 2011

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE TETECALA DE LA REFORMA

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Maltrato a las personas mayores.

Percepción de la ciudad y transformaciones urbanísticas contemporáneas

PROGRAMA PUENTE. Con los datos que arroja la Ficha de Protección Social, las familias son seleccionadas e invitadas a participar en el programa.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

INFORME ARTÍCULO 3 LEY

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

Manual de Organización

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA Delegación Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN OFICINA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ASESOR DE PRESIDENCIA B LIC. CARLOS HERNÁNDEZ BECERRA

PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA CONTRA EL FRIO 2013/2014

Campañas Sociales enfocadas a Instituciones culturales

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO Programa Semestral en materia de seguridad pública.

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

CONSULTA CIUDADANA PARA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EL ARENAL, JALISCO. El Compromiso Nos Une. Para Nosotros Tu Opinión Cuenta

APERTURA DE UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE

PROGRAMA DE CUSTODIA, TUTELA Y ADOPCIONES 2014

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

Dependencia: Secretaría de Gobierno Comisión Estatal de Seguridad. Participación Ciudadana.

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

TRABAJO PRACTICO FINAL

CEMUN Pachuca. Práctica de Innovación Gubernamental

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

4º FORO MUNDIAL DEL AGUA. EJE TEMÁTICO AGUA PARA ALIMENTACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS, INEA

#ReformaHacendaria. Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

POLICÍA MUNICIPAL VALLADOLID DATOS ESTADÍSTICOS TERCER TRIMESTRE 2015

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

BOLETÍN PRESENTAN RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CULTURA DEL TRANSPORTE EN EL DISTRITO FEDERAL

Reducción o eliminación de sujeciones para corregir la conducta en establecimientos de salud mental ( )

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA?

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO Diplomado de formación y capacitación docente del tronco básico universitario. Unidad de aprendizaje sociedad e identidad universitaria 2009. Consecuencias sociales de la indigencia en Tepic Proyecto de Participación Social Autores; Andrés Augusto Arias Mariana Betzabeth Pelayo Pérez Rodolfo Jesús Guerrero Julia Pérez Hernández Karina Zavala Peña Julio de 2009

Tabla de contenido 1 Introducción 3 2 Justificación del proyecto 3 3 Segunda mirada a la realidad 4 4 Delimitación del objetivo general del proyecto 7 5 Desarrollo del problema 8 6 Metodología empleada 10 7 Resultados 11 8 Conclusiones 14 9 Propuesta de participación social 15 10 Escenarios futuros posibles 16 11 Bibliografía y fuentes de información 18 ANEXOS 19 2

1 Introducción Marginados de la sociedad, discriminados e ignorados, encontramos cada día más frecuente a personas que tienen grandes necesidades pero, son imagen inadecuada para el sector turístico, las zonas comerciales son quienes manifiestan incomodidad, Por lo tanto se decide Identificar las consecuencias sociales que impactan a la población de la zona de estudio, propiciadas por la presencia de indigentes. No en todos los Estados del país existe programa alguno que proteja a esta población, es por eso que se busca proponer la existencia de un lugar específico con instalaciones indispensables para el internamiento de personas o bien las Asociaciones Civiles e Instituciones Gubernamentales existentes sean provistas de los enseres necesarios para cobijar a los indigentes que transitan por la ciudad de Tepic. 2 Justificación del proyecto Siempre que queremos iniciar una investigación, lo primero es leer el contexto, y desde nuestra perspectiva por el punto de observación que tenemos en el ámbito social se visualiza dentro del plano de la pobreza y donde dicen nuestros gobernantes que en Nayarit no hay pobreza extrema, se percibe LA INDIGENCIA EN TEPIC, llamada población flotante por no tener a veces un domicilio, familia o un registro poblacional ni mucho menos que paguen un impuesto al estado, Por lo tanto el equipo No. 1 compuesto por cinco docentes de la Unidad de Aprendizaje de Sociedad e Identidad Universitaria, ubicada en el Tronco Básico de la UAN, y dentro del Diplomado que surge como capacitación Docente para el ciclo escolar 2009-2010, armados con la sensibilización recurrente por emitir en voz alta la necesidad que surge para que los universitarios se integren a la misión y visión que tiene la UAN, es por eso que se decide trabajar con la Indigencia que cotidianamente vemos pero no observamos. 3

De acuerdo a la Enciclopedia Encarta 2009, son Indigentes, las personas que carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios, y que viven en una situación de pobreza y marginación social. La indigencia puede surgir a causa de una situación de abandono, desempleo, discriminación racial e incapacidad mental o física entre otros factores. En los últimos años en Tepic se ha incrementado el número de indigentes que vagan por la ciudad. Cada día es más evidente encontrar personas que hacen de las calles un hogar, transitan por las calles al parecer sin rumbos determinados, invaden espacios o áreas particulares y públicos. Es posible decir que algunos se dedican a pedir limosna, recoger basura u otras actividades para alimentarse, vestirse o dormir. Algunas hipótesis preliminares de este trabajo son que este tipo de personas propician cierto rechazo social, miedo entre las personas que transitan por las calles y se encuentran con ellos; atentan moralmente con sus conductas violentas y en ocasiones irracionales, (andan desnudos, realizan sus necesidades fisiológicas en la calle, cometen actos delictivos, agreden verbal y físicamente) creando una atmosfera de inseguridad en la población con la que interactúan, entre otras. Uno de los problemas a partir de lo anterior, es que no existen suficientes espacios o centros de atención a indigentes que atiendan este pequeño sector de la sociedad, al parecer no existen instancias ni ordenamientos jurídicos que determinen qué es lo que hace la autoridad con estas personas. En este sentido es pertinente analizar de manera más específica cómo se distribuye la responsabilidad de este problema a partir de identificar las consecuencias sociales que generan este tipo de indigentes en cierta zona de la ciudad de Tepic. 3 Segunda mirada a la realidad En el anexo A se muestran algunas imágenes de la visita al campo. Se pueden ubicar en esas fotos a indigentes que transitan por esa parte de la ciudad. En las siguientes líneas se expone una de las narraciones de la experiencia. 4

En busca de identificar consecuencias sociales de la indigencia se hace el recorrido que marca las calles de México esquina con Victoria y México Esquina con Progreso hasta la calle Guadalajara, que implica Parque a la Música, Mercado Popular, Central de Autobuses Norte de Sonora, Terminal de Camioneros de Nayarit, parte del Río, hasta el puente que está anexo a la vía del Tren. Durante el primer recorrido iniciado en el parque y con el afán de protagonizar momentos junto a personas indigentes con capacidades limitadas y/o temporales, aparece la sorpresa por la diversidad de indigencia que ronda en la sociedad local, pues se manifiesta por la insuficiencia económica provocada por el desempleo, bajo nivel educativo, familias disfuncionales y la crisis económica globalizada, agregado además al consumo excesivo de sustancias tóxicas al organismo y que diversifica la personalidad de algunas personas que aparecen con mayor frecuencia en este ámbito social, por lo tanto la sociedad económicamente activa capta el riesgo en el que están inmersos, previendo desastres sujetos a los pleitos, hurto y peticiones económicas de los sujetos que en cantidad aumentan a velocidad, ya que se dio la necesidad de mantener seguridad pública que custodia un poco en calma el vecindario. Sin embargo los policías aunque deben cuidar el buen orden saben que la Constitución Política y el Código Civil en Nayarit otorga el derecho a la salud y ser ciudadano con derechos y obligaciones, por lo mismo cuando existe una denuncia lo más que hacen es mover a los sujetos denunciados, llevarlos a otro barrio o pedirles que se retiren sin actuar con alguna detención porque saben que no durarán detenidos por amparo de sus Garantías Individuales. En busca de encontrar una Institución con algún programa de apoyo a indigentes locales, se hizo un acercamiento al CESAME (Centro de Salud Mental), Institución de Gobierno que presta servicios a personas con desajustes en su personalidad, su función se limita a atención de consulta o bien gestionar que se derive a otra que pueda apoyar por alcoholismo, adicciones o neuróticos anónimos en caso de requerir medicamentos ellos buscan la forma de adquirirlos. 5

Los Servicios de Salud de Nayarit, tiene un Departamento de Gestoría, Asesoría y Enlace entre el DIF Estatal y la Secretaría de Salud ubicada en Gustavo Baz No. 33 Fracc. Fray Junípero Serra (ssn_enlace@yahoo.com.mx) actualmente (2009) está el Dr. Carlos Ibarra Arteaga como Jefe de dicho departamento, mismo que manifiesta que existe un programa Federal y Estatal a través de Trabajo Social para la población flotante y que cualquier ciudadano puede ser gestor de apoyo a personas indigentes que tengan necesidad de una atención médica ya sea consulta general por síntomas, traumatología o bien de especialidad, sea odontopediatría, Cardiología, Angiología, Urólogo, Pediatría, Oncología, Psiquiatría o cualquier otra existente en el Hospital General, dichas especialidades manejan un cuadro básico de medicamentos de uso más frecuente el cual está disponible por medio de Trabajo Social, si alguien manifiesta su necesidad, se gestiona apoyo incondicional, es el caso de aquellas personas que se encuentren en trance o desequilibrio mental puede acompañarle cualquier ciudadano para solicitar su consulta, surtir su receta para luego darle seguimiento a su tratamiento. Se dice que no existe un registro real de índice de pobreza o de indigentes. Por otro lado, en el área que se visita, parque Mololoa y sus rededores se encuentra un comedor de los Ministerios de Hezel, que es una Asociación Civil lidereada por la Sra. Ma. Del Carmen A. Ornelas (conocida por algunos como madre Carmen), dicha asociación se sustentan por gestiones con comerciantes, existe el antecedente que en el 2007 siendo Alcalde Municipal el C.P. Manuel Cota Jiménez, la Sra. Amparo Velez de Cota se compromete a llevar servicios de beneficiencia y recursos en especie a las personas que se albergan en el Centro asistencial Ministerios Hezel como encargada del DIF-TEPIC, dicho apoyo consiste en contribuir con alimentos, personal médico y atención psicológica con el fin de mejorar la situación por la que cruzan las personas más desprotegidas de la capital, porque no cuentan con un hogar y que aún en este lugar se constató extrema carencia en dicho centro que alberga jóvenes, ancianos y personas abandonadas, otras que son portadores de VIH y tuberculosis- el trabajo que se 6

lleva a cabo en dicho lugar es alimentarlos, atenderlos, darles pláticas de superación personal enfocadas al amor, el respeto y la tolerancia al prójimo, cursos de capacitación a quienes viven ahí, brindándoles con ello la oportunidad de continuar adelante, con una mejor vida. Con las carencias que existen en dicho centro es muy complicado el proceso de rehabilitación, ya que muchos de ellos a causa de sus adicciones o de la necesidad de libertad abandonan el proceso, volviendo a deambular por las calles. 4 Delimitación del objetivo general del proyecto Con diversos esfuerzos para definir el proyecto de participación social, se procedió a elegir el problema. Cabe plasmar que fue necesario reflexionar sobre el problema de manera constante una vez elegido, tomando en cuenta la viabilidad del enfoque, el nivel de la mirada y los ámbitos de la realidad a tomar en cuenta en el enfoque del proyecto. Además de una segunda mirada al campo de estudio elegido previamente para el proyecto. De esta manera el problema elegido tiene que ver con la falta de atención a un grupo de indigentes que transitan por las calles de la ciudad de Tepic; entre ellos puede haber alcohólicos, drogadictos o enfermos mentales. Por lo tanto la población objeto de estudio es la que habita en La zona de la ciudad que cubre la av. Proyecto desde la av. México hasta la av. Guadalajara. En otros términos el proyecto se centra en tres lugares populares; la antigua zona roja de la ciudad, la plaza de la música y los rededores del río Mololoa. Se escogió este tema ya que el grupo consideró que es una situación que afecta distintos aspectos de la sociedad: la imagen de la ciudad, de la zona o colonia donde frecuentan, la seguridad de las personas, en este caso, de los que tienen sus negocios, casas o simplemente pasan ocasional o frecuentemente por el área, el aspecto económico ya que pueden ahuyentar a los clientes de un determinado negocio. 7

El objetivo general del proyecto es: Identificar las consecuencias sociales que impactan a la población de la zona de estudio, propiciadas por la presencia de indigentes. 5 Desarrollo del problema En la actual sociedad posmoderna el desarrollo social y económico ha implicado la desagregación de la cohesión social, además del incremento de las desigualdades sociales y la marginación de sectores de la sociedad con menos posibilidades de integración a las dinámicas actuales de producción y empleo. El desarrollo social contradice el desarrollo del hombre cuando la división del trabajo involucra relaciones de dominación, pues en ese contexto el trabajo deja de ser una expresión de las potencias del hombre para reducirse a una función mediante cuyo cumplimiento se materializa la inserción del individuo en la sociedad (Zemelman H., 1996:58). Una de los efectos de estas dinámicas actuales ha sido la funcionalización de las relaciones sociales cada vez más orientadas al mercado. la comunidad de mercado es la relación práctica de vida más impersonal en la que los hombres pueden entrar (Weber citado por Brunner J. 1998:72), el mercado no repara más que en la cosa, en la transacción de bienes, no conoce ninguna obligación de fraternidad ni de piedad, ninguna de las relaciones humanas originales carece tanto de contenido valoral. Esto sin duda, como han afirmado muchos autores, ha complicado la equidad en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Más bien es cada vez mayor la brecha de exclusión y desigualdad de condiciones y oportunidades de vida en las sociedades contemporáneas. No es casualidad que uno de los problemas más grandes que reconoce la UNESCO es el de la pobreza extrema sobre todo en países subdesarrollados. Dentro de este segmento de la población es común encontrar indigentes; personas que carecen de lo estrictamente necesario para subsistir: alimentación, vestido y vivienda. Este 8

grupo es de especial interés puesto que es un problema actual en México y por supuesto en el estado de Nayarit y su capital Tepic. El presente proyecto identifica este problema como un problema de la sociedad contemporánea por las razones expuestas, además nos parece evidente que visto más de cerca podría ser un detonador de otros problemas en las comunidades donde se vive la presencia de indigentes en las calles. En este sentido, hemos propuesto una zona de la ciudad de Tepic caracterizada por la presencia constante de este sector de la población. Creemos que estos indigentes propician otros incidentes e incertidumbres en los colonos de la zona. Nada es más evidente que hablar de una sociedad cada vez más de riesgo, riesgo social que impacta todas las esferas de la sociedad; la tecnología, la ciencia, la industria, el medio ambiente, etc. etc. Las relaciones humanas no escapan a este fenómeno, la desconfianza en los otros es hoy en día común. El aumento en los índices de asaltos y violencia en las calles es alarmante en algunas ciudades del país. Si bien en Nayarit no estamos aún en una ciudad de alto riesgo, si es posible decir que las calles no son ya las misas de hace unas décadas. Los indigentes podrían estar contribuyendo en alguna medida en lo que se considera una sociedad de riesgo, si atendemos a nivel local y de colonos, si ponemos atención a cómo han cambiado las formas en que la población de esta zona interactúa con el medio y entre ellos mismos. Por otro lado, esta zona de la ciudad es también un espacio de comercio importante, un gran número de establecimientos y negocios de diversos giros se encuentra en el lugar. Cómo afecta al comercio la presencia de este tipo de personas en las calles?, qué opina la población del lugar sobre los indigentes?, que consecuencias sociales; problemas, percepciones sociales, incidentes o conflictos podrían generarse a partir de esta problemática?, son algunas de las preguntas que nos parecen de interés y que buscaran respuesta en el presente proyecto. 9

La zona seleccionada cuenta con una actividad comercial enfocada a familias de un nivel económico medio a medio bajo, cuenta con un Súper ISSSTE, un mercado popular, puestos de ventas de discos piratas, de refacciones y reparaciones electrónicas, de comida, centros nocturnos y una plaza denominada plaza de la música, antes parque mololoa. A 3 cuadras se encuentra la Catedral de la ciudad y el palacio municipal de la ciudad, además diversos negocios que conforman lo que puede identificar como el centro histórico de la ciudad, hecho que hace irónica la situación que observamos durante el recorrido que hicimos con el objeto de ver en su ambiente a los indigentes: áreas verdes descuidadas, una gran cantidad de negocios de cervezas, dos hoteles de paso, centros nocturnos que más parecen burdeles, espacios que favorecen el hábitat de indigentes, y que creemos que por ser el recorrido de día, de poca vigilancia policial. Al momento de informarse más cuidadosamente sobre el área a cubrir se descubrió que anteriormente era el límite de la ciudad, lo que coloquialmente en las zonas rurales se conoce como las afueras, el lugar más alejado y donde se encontraba la zona roja o de tolerancia, parce común encontrar indigentes que rondan en la zona roja de las ciudades; aquellas calles y lugares que generalmente son espacios de prostitución, bares y juego. 6 Metodología empleada Para el presente proyecto se decidió; en consideración de las características del objeto de estudio, las condiciones para el trabajo de campo y la finalidad de la investigación, realizar una encuesta de opinión. Con un mínimo de una muestra de 28 encuestas distribuidas entre casas-habitación, transeúntesciviles, y negocios de diversos giros comerciales. Debido a las características de la zona se dio más peso a las aportaciones de locales comerciales y comerciantes. Por ello el número de encuestas aplicadas se distribuyó de la siguiente manera. Informante Número de encuestas Negocios comerciales 16 Transeúntes 7 10

Casas-Habitación 5 En equipo se construyó el instrumento (cuestionario con respuestas cortas). Se decidió aplicar el mismo cuestionario a todos los informantes. Puede consultarse en el anexo B. La información se recabó en un día de trabajo de campo, se acudió a la zona de estudio en diversos horarios. La elección de informantes se realizó al azar y de acuerdo a la disponibilidad mostrada para cooperar en el proyecto. Una vez lo anterior, el procedimiento y análisis de la información se realizo entre los integrantes del equipo, se computo el número de respuestas por pregunta y se seleccionaron los resultados más interesantes para incluir en el presente documento. 7 Resultados Los resultados nos dicen que de acuerdo a las preguntas realizadas, pueden identificarse por lo menos Una de las consecuencias de la presencia de este grupo social en las calles de la zona de estudio, tiende a que a partir de la presencia de este vulnerable sector de la población generan acciones negativas que alteran el orden público; el 89% de los informantes considera que los indigentes generan conflictos, percances o cualquier otro tipo de incidente, como lo muestra el gráfico 1. 50% del total afirma que a veces incurren en incidentes, 25% afirma que frecuentemente y un 14% de los encuestados considera que siempre propician incidentes en las calles. 11

Un dato interesante que arrojaron los resultados es que una cantidad considerable de la muestra opina que las calles de la zona no son seguras, sólo el 25% considera que las calles siempre son seguras, es decir sólo 7 encuestados. Cuando se les preguntó si los indigentes alteran el orden público las respuestas se orientaron a una afirmación. El 86% de la muestra afirma que si alteran el orden público, la mayoría de ellos considera que en ocasiones, es decir un 43% afirma que a veces alteran el orden público. nunca evita contacto con ellos. Por otro lado, al equipo le llamó la atención que las encuestas arrojaron resultados relevantes en cuanto a la posición de los colones ante los indigentes; el gráfico 4 muestra como casi el 90% de la muestra evita contacto con ellos. Esto puede evidenciar cierto temor a la interacción con estas personas, al mismo tiempo podría significar cierta inseguridad o intranquilidad entre los encuestados lo que puede relacionarse con cierta indiferencia a la situación. El 62% de la muestra considera que siempre evita contacto con los indigentes, mientras que sólo 3 encuestados afirmaron que 12

Un resultado inesperado fue que a raíz de los comentarios negativos e inconformidades mostrados en otras respuestas de la encuesta, se pronosticó que el comercio de la zona se vería afectado por la problemática de los indigentes, sin embargo un alto porcentaje de la muestra (el 43% como lo muestra el gráfico5) considera que nunca se disminuye el número de consumidores y de ventas en los locales comerciales de la zona. El 57% (un resultado que no termina por ser contundente) opina que si disminuye; de este número 28% opinan que a veces afecta al comercio y 21% que siempre implica una consecuencia económica en la zona. Es evidente que la muestra arrojo resultados esperados en cuanto a la presencia de violencia. El gráfico 6 afirma que un 82% si ha presenciado situaciones de alta violencia entre indigentes en la zona. Los encuestados compartieron algunas anécdotas, por ejemplo, que en una ocasión en la plaza de la música un indigente tomo un arma blanca (un cuchillo de uno de los comerciantes ambulantes junto a la plaza) agrediendo a otro indigente. Otra anécdota fue que hay riñas entre los indigentes, sobre todo los que padecen alcoholismo, por la bebida. Que generalmente son pequeñas botellas de alcohol etílico u otros embriagantes. Se pelean también por las limosnas que recogen, cometen actos de robo entre ellos mismos, entre otras cosas. 13

Finalmente, cuando se preguntó sobre qué hacer, todos los colonos se enfocaron sobre el punto de que la responsabilidad de atención de estas personas recae en el gobierno. Algunos afirmaron que a través de proveer un lugar de atención especial, otros que el gobierno les diera trabajo y un grupo de los encuestados consideró que las autoridades deben hacerse cargo, a través de los diferentes organismos la autoridad se hiciera responsable de reubicarlos. 8 Conclusiones Dado que día a día se observa y se vive una realidad social es de esperarse que se identifique una serie de problemas que afectan a la sociedad. Es aquí cuando los universitarios preocupados por el acontecer diario se preguntan que pueden hacer ante esta situación. E aquí el dilema al elegir uno de un sin fin de problemas hay tanto que hacer y tan pocos que quieren ayudar, así que fue difícil decidirse pero se optó por uno que las autoridades todavía no lo consideran problema social. Es de suma importancia mencionar que este problema va creciendo más y más a nivel local y a nivel internacional y éste es; la indigencia. Es triste pero es la realidad social, consecuencia de un modelo neoliberal y globalizado que es excluyente; personas que no tienen donde vivir, que comer, que vestir y por ende un trabajo: él ir deambulando por toda la ciudad recogiendo basura para subsistir, el que no haya una institución u organización que se ocupe de este problema el que las personas y autoridades lo ignoren el que ni se les considere un ser humano que se les discrimine y al final ni se les apoye. En este sentido, la propuesta que surge en el presente proyecto para ayudar, es colaborar con alimentos a las asociaciones civiles u organizaciones informales que atiendan indigentes. Puesto que mercados y centros comerciales todos los días desechan productos y estos pueden servir para alimentar a esta población. Al mismo tiempo es importante involucrar a la universidad, como agente de cambio, a participar en este proyecto haciendo una serie de eventos en los 14

cuales la población universitaria apoye llevando un producto que no sea perecedero y que éste sea el vehículo para la admisión a los eventos, o quizá fomentando la recolección de víveres entre la comunidad universitaria. 9 Propuesta de participación social El equipo responsable ha decidió, tomando en cuenta las condiciones actuales de la problemática en su situación, así como las posibilidades factibles de intervención, proponer una campaña de recolección de alimentos y gestión de recursos a instituciones públicas para el apoyo a asociaciones civiles y casas hogar. Esta propuesta persigue dos intenciones; por un lado a partir de la intervención personal y con ayuda de la comunidad universitaria, recolectar víveres y alimentos para donarlos a las casa hogar y asociaciones civiles que atiendan a la problemática de la zona. Por otro lado, es muy importante mejorar las condiciones en las que se ofrecen estos espacios para indigentes y cualquier persona en extrema pobreza que acude a ellos, por ello se propone gestionar los recursos disponibles en instituciones gubernamentales y privadas para mejorar las instalaciones y los servicios de estos lugares. Instituciones como el CECA (Centro Especial Contra las Adicciones), el CIJ (Centro de Integración Juvenil), DIF (Desarrollo Integral de la Familia), CESAME (Centro de Salud Mental), FODECO (Fondo para el Desarrollo Comunitario) y Fundación UAN, junto a todas aquellas Fundaciones y/o Fondos Sociales para el mejoramiento de la comunidad que se puedan contactar. En este sentido, este tipo de ayuda pretende incrementar las oportunidades de alimentación, vestido y vivienda para los indigentes, y apartarlos lo suficiente de las calles. De esta manera contribuir a la disminución de incidentes ocasionados por ellos, a mejorar la imagen social que proyectan y mantener las calles de la zona atractivas para el turismo. Finalmente la propuesta persigue por lo menos tres objetivos específicos: 15

Gestionar la dotación de víveres para la alimentación diaria de este sector de la población; Atender en lo posible las necesidades de infraestructura y de servicios de las casa hogar, comedores y espacios dedicados para indigentes en la zona, a partir de lo gestionado con las instituciones, y; Apoyar con asesoría profesional a los dirigentes o responsables de estos lugares para mejorar la gestión de recursos y víveres, así como mejorar la atención a los indigentes que acuden a ellos. Por otro lado, una iniciativa que se considera importante para tomar en cuenta es la gestión de un proyecto de concertación institucional para la creación de un alberge para indigentes de la zona centro de la ciudad, liderado por la Universidad Autónoma de Nayarit. Un alberge donde se dote de alimentación, vestido y vivienda para todos aquellos que necesiten. Sin duda un lugar como este con financiamiento compartido facilitará mejorar la situación de indigencia en las calles de la ciudad. 10 Escenarios futuros posibles Con respecto a la problemática social que se origina por la presencia de algunos indigentes en las colonias ya analizadas y con la certeza de su creciente aumento, una previsión es que esta situación no disminuirá ya que la falta de información sobre enfermedades psicológicas, la crisis económica, la codependencia a las drogas, son problemas que han prevalecido durante años y que de igual manera van en creciente aumento y como consecuencia el brote de personas que fueron afectadas por los mismos Una posible opción sería la creación de un programa de apoyo en el cual se integrara un lugar para que se les de tratamiento, alimento y asilo con la condicionante de que los mismos indigentes generen o colaboren en apoyo a la ciudadanía en actividades sencillas después de su futuro tratamiento, que podría llevar dos años o más, como solución sería una buena alternativa la 16

implementación de este programa financiado por el mismo gobierno e instituciones privadas. Cabe mencionar que hay muchas circunstancias que pueden influir en la realización satisfactoria o no satisfactoria de esta propuesta algunas posibles ventajas y desventajas del mismo son: VENTAJAS: Reducción y control de indigentes que transitan las calles Disminución de la inseguridad del área perjudicada Aumento del movimiento económico del área perjudicada Recuperación psicológica y física de los indigentes en proceso de tratamiento DESVENTAJAS: Generación de gasto publico por el programa de apoyo. Incertidumbre de la realización satisfactoria del programa de apoyo. Puede generar el aumento de indigentes que se den cuenta de este apoyo y lo tomen como una comodidad. Como programa de apoyo social tiene desventajas y desventajas, tomando en cuenta que los indigentes tienen mucho que ver; hay indigentes que prefieren seguir viviendo en las condiciones precarias que viven por el simple hecho de no ser controlados y porque es una vida un tanto cómoda para ellos, el vivir a costa de otros. Por otro lado la capacidad económica del programa no cubrirá en un 100 por ciento a todos los indigentes de la ciudad de Tepic, tendría que llevarse a cabo una valoración de distintos aspectos para así determinar quien si entra en el apoyo. Otra alternativa para los indigentes que poseen un familiar seria canalizar a sus familiares y por medio de apoyo económico que se les proporcionaría se hagan cargo a conciencia del indigente, que esta opción es mas vaga ya que 17

precisamente muchos indigentes están en esas condiciones por abandono de los familiares inmediatos, o simplemente se salieron de las casas por no estar cómodos con la situación o la posible discriminación y agresión que tenían viviendo en casa. Estos fueron algunos posibles escenarios con su posible desenlace cabe mencionar que como son determinados por distintos factores que intervienen en la realización así como en el proceso; el afirmar algún resultado aún resulta dudoso se tendrían que hacer un sin número de estudios para llegar a ese fin. 11 Bibliografía y fuentes de información Brunner, José J. (1998). Globalización Cultural y Posmodernidad. FCE, Santiago de Chile. Zemelman, Hugo (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México, El Colegio de México. CESAME. Centro de Atención a la Salud Mental, Ayuntamiento de la ciudad de Tepic, Nayarit México. [Entrevista informal]. Dr. Carlos Ibarra. Jefe del departamento de asesoría, gestoría y enlace entre el DIF estatal y la Secretaría de Salud en Nayarit. [Entrevista informal]. Informal]. Ministerios Hezel Asociación Civil. Casa hogar-comedor [Entrevista 18

ANEXOS ANEXO A 19

20 ANEXO A

21 ANEXO B

Universidad Autónoma de Nayarit Tronco Básico Universitario Academia de Sociedad e Identidad Universitaria Encuesta sobre indigentes Objetivo: la presente encuesta es parte de un proyecto de investigación y participación social que organiza el colectivo de profesores de la academia de sociedad e identidad universitaria. En este caso se ha puesto el interés en los indigentes que transitan y/o viven por las calles cercanas al río mololoa; desde la avenida Guadalajara hasta la avenida México, incluyendo principalmente: la plaza de la música, la antigua zona roja y toda la avenida proyecto. Indigente: la indigencia es la falta de medios para alimentarse y vestirse. Este sector de la población se caracteriza por carecer de lo necesario para subsistir: ropa, alimento y vivienda. Generalmente transitan por las calles, habitan los espacios públicos y se refugian en donde les es permitido. La mayoría de estas personas tiene alguna adicción al alcohol o las drogas, otros pueden padecer alguna enfermedad o trastorno mental que les impide integrarse a la sociedad. Instrucciones: señale con una X la respuesta que considere acertada para cada uno de los enunciados enlistados en el cuadro siguiente. Los indigentes propician incidentes, percances o conflictos en las vías públicas Nunca A veces Frecuente mente Siempre Denuncia cuando ve, o es testigo de algún incidente o percance causado por indigentes Las autoridades dan respuesta y atienden de manera oportuna estos incidentes Las calles de la zona; por donde transitan estos indigentes, son seguras Los indigentes alteran el orden público Se puede conversar con ellos Evita tener contacto con ellos La presencia de estos indigentes es factor para que no haya eventos artísticos y/o culturales en la zona La presencia de estos indigentes propicia que se disminuya el número de consumidores y de ventas en los negocios de la zona Ha presenciado situaciones muy violentas o de agresión física entre ellos Accede con dinero cuando piden limosna Los comerciantes de la zona emplean a indigentes para realizar trabajos o tareas sencillas Qué se puede hacer ante esta problemática? Muchas Gracias por su participació 22