MISION DEL CENTRO UNIVERSITARIO (CUCEI)

Documentos relacionados
Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

MISION DEL CENTRO UNIVERSITARIO (CUCEI)

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Academia de Programación PROGRAMA DE ESTUDIOS

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Unidad Académica Responsable: Departamento de Informática y Ciencias de la Computación CARRERA a las que se imparte: Ingeniería Civil Informática

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO INFORMATICA APLICADA III

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Diseño estructural y propuesta de actividades. Fundamentos de elementos multimedia

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA U.N.I. Creada por Ley Nº:1.009/96 del 03/12/96 Facultad de Ingeniería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Normas Escolares para Docentes RIEMS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Programación Avanzada de Base de Datos Clave de curso: COM0803A21. Módulo Competencia de Módulo:

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Facultad: Ingeniería de Sistemas

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

MKPD19 Herramientas TIC

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC. Arquitectura y Mantenimiento del PC

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

Herramientas de computación

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Introducción a las bases de datos

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Guía. Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa 2003 Programa de Estudios:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLAN DE TRABAJO. Clave 1357 Fecha de inicio: Periodo:

Perfil, Parámetros e Indicadores

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

Programa de estudios por competencias Programación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Transcripción:

MISION DEL CENTRO UNIVERSITARIO (CUCEI) Somos un centro que forma parte de la red universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de satisfacer necesidades de formación y generación de conocimiento en el campo de las ciencias exactas y las ingenierías. La investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y extensión, son parte fundamental de nuestras actividades para incidir en el desarrollo de la sociedad; por lo que se realizan con vocación internacional, humanismo, calidad y pertinencia. (CUCEI, 2015) 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I5902 PRESENCIAL CURSO 8 BÁSICO PARTICULAR ESPECIALIZANTE Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre Total de horas: Seriación

4 51 17 68 I5890 I5891 Departamento DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Academia BASES DE DATOS Presentación Con la administración de bases de datos una cantidad considerable de registros puedan ser manipulados, consultados y modificados con gran rapidez por varios usuarios a la vez así mismo se logra que los registros puedan ser optimizados, seguros y robustos y tener control automatizado de la concurrencia, misma que brindará a los usuarios consistencia y seguridad de la información en cualquier momento, aspectos críticos en las organizaciones. Con el objetivo de ofrecer a la organización controlar de forma óptima la información, para su protección y procesamiento, la administración de bases de datos permite mantener la consistencia, integridad, seguridad así como realizar operaciones de respaldo, recuperación, mantenimiento para la optimización de los datos y el manejo de las transacciones. Y por lo anterior se hace uso de los sistemas gestores de bases de datos. (http://www.archivos.ujat.mx/rios/carreras/informatica/2015/2_area_sustantiva_profesional/f1018_administracion_de_ bases_de_datos.pdf Por lo tanto, el experto en esta área deberá poseer conocimientos profundos de las técnicas, políticas y normas de las organizaciones para la creación, almacenamiento, consulta y protección de los datos de los sistemas de información.

Competencia de la Unidad de Aprendizaje (UA) Resuelve el estudiante problemas relacionados al manejo de la información de una organización a través del desarrollo de un sistema con base de datos seguro y eficiente, conforme los principios de Ingeniería de software. Tipos de saberes SABER (CONOCIMIENTOS) Saber hacer (habilidades) Saber ser (actitudes y valores) Demuestra la manipulación de las bases de datos, operaciones de actualización, vistas y disparadores Relaciona las funciones de un Administrador de Bases de Datos con otras áreas de sistemas Aplica respaldo y recuperación de los sistemas de bases de datos Utiliza la administración de usuarios y proporciona mantenimiento a la bases de datos Prepara Concurrencia y bloqueos de los Sistemas de Bases de Datos Establece la administración de bases de datos locales y distribuidas Maneja software para la administración de las bases de datos Maneja ambientes virtuales de apoyo al aprendizaje Manejo de plataformas en línea para la administración de proyectos y trabajo colaborativo Trabaja en equipo de forma colaborativa en proyectos de software Honestidad en el desarrollo de las actividades académicas Responsabilidad y compromiso en las actividades individuales y por equipo Toma decisiones y se proyecta como líder

Competencia genérica Expresa y comunica de manera pertinente en distintos contextos. Conoce y valora a sí mismo abordando retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de metodologías, métodos y principios establecidos. Sustenta una postura sobre temas considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la unidad de aprendizaje. Trabaja de forma colaborativa. Competencia profesional Ofrece a las organizaciones soluciones eficientes de administración de bases de datos para mejorar su desempeño, empleando tecnología acorde a sus necesidades. Competencias previas del alumno Capacidad de análisis y síntesis Uso de equipo de cómputo y software básico. Nociones básicas de programación Capacidad para identificar y resolver problemas Habilidad de trabajar individualmente Anticipación de percances y la forma de cómo solucionarlos. Competencia del perfil de egreso

- El egresado de Ingeniería Informática, habrá adquirido competencias profesionales e intelectuales en los campos de Sistemas de Información, gestión de las tecnologías de la información, sistemas robustos, paralelos, distribuidos y computación flexible (Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías - UDG (2016). Ingeniería Informática [en línea]. Disponible en: http://www.cucei.udg.mx/es/oferta-academica/licenciaturas/licenciatura-en-ingenieriainformatica [Recuperado el 9 de Noviembre de 2016]). Perfil deseable del docente COMPETENCIAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS: o Usa y maneja ambientes virtuales para el proceso de enseñanza aprendizaje o Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias COMPETENCIAS PROFESIONALES: o DISCIPLINA: Informática, Tecnología de la Información, Sistemas Computacionales, Computación y/o afines o NIVEL ACADEMICO: igual o mayor a nivel superior o EXPERIENCIA DOCENTE: 3 años en nivel superior o EXPERIENCIA PROFESIONAL: 3 años en el área 2.- Contenidos temáticos Contenido

UNIDAD I. Administración de Bases de Datos a. Administrador de Bases de Datos (DBA) b. Funciones de un DBA c. Relación del DBA con otras áreas de Sistemas d. Análisis de los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD) e. Consideraciones para elegir un buen SGBD UNIDAD II. Respaldo y recuperación de los Sistemas de Bases de Datos a. Respaldos Consistentes b. Respaldos Inconsistentes c. Respaldos Lógicos d. Recuperación UNIDAD III. Administración de usuarios y mantenimiento a. Manejo de contraseñas b. Crear usuarios y grupos, sus privilegios y atributos c. Asignar y revocar derechos a los usuarios y/o grupos de usuarios d. Sentencias relacionadas al mantenimiento de bases de datos e. Auditorías UNIDAD IV. Concurrencia y bloqueos de los Sistemas de Bases de Datos

a. Conceptos básicos b. Transacciones y tipos c. Características o propiedades de las transacciones d. Problemas de la concurrencia e. Bloqueos i. Exclusivo ii. Compartido UNIDAD V. Administración de bases de datos locales y distribuidas a. Conceptos básicos b. Dimensiones o Factores a considerar para la implementación c. Diseño de Base de Datos locales y distribuidas Estrategias docentes para impartir la unidad de aprendizaje Aprendizaje basado en proyectos Casos de estudio Mapas conceptuales y/o mentales Ejercicios de emparejamiento, para completar, asociación, de memoria, otros en plataformas didácticas Trabajo colaborativo en herramientas tecnológicas (Trello, goconqr, padlet,google Docs, otros) Cuestionarios

Organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, diagrama jerárquico, cuadro sinóptico, tabla comparativa, diagrama de flujo, diagrama de Venn, infografía) Estructuras textuales (ensayo, resumen, reportes) Prácticas guiadas o ejercicios en donde se utiliza tecnología Bibliografía básica 1. Ramez, Elmasri & Shamkant B., Navathe (2011). Sistemas de bases de datos. México: Pearson. 2. Oppel, Andy (2011). Fundamentos de Bases de Datos. México. McGrawn Hill. 3. Valderrey Sanz, Pablo (2011). Gestión de Bases de Datos. USA. Starbook. 4. Joel, A. D. L. V. (2015). Fundamentos de Bases de Datos. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33944/secme-19274.pdf?sequence Bibliografía complementaria 1. Silverschatz, Abraham (2011). Fundamentos de Bases de Datos. México. McGrawn Hill 2. Oracle Database Administrator's Guide, 11g Release 2 (11.2) E25494-07 Copyright 2001, 2015, Oracle and/or its affiliates. All rights reserved. Primary Author: Steve Fogel

3. Oracle Database SQL Language Reference, 11g Release 2 (11.2) E41084-04 Copyright 1996, 2016, Oracle and/or its affiliates. All rights reserved. Primary Authors: Diana Lorentz, Mary Beth Roeser 3.-Evaluación Evidencias Un documento que incluya el diagrama entidad relación elaborado en el software dia y el diccionario de datos del caso de estudio de una base de datos propuesto por el profesor. Una vez el documento se debe compartir con al menos dos compañeros para coevaluación. Un documento donde se muestra el código sql con el respaldo de una base de datos relacional con el diseño más apropiado para la definición de tablas y atributos (campos), así mismo se muestre los registros, diferentes tipos de consultas e implementadas en vistas. En relación al caso de estudio será propuesto por el profesor o por el alumno según lo decida el profesor. El documento una vez finalizado será compartido con al menos dos compañeros para que sea coevaluado.

En equipo conformado por dos estudiantes elaboran un muro colaborativo (http://www.noticiasusodidactico.com/tecnoaulatic/2014/03/31/los-muros-colaborativos-en-internet-unaherramienta-para-el-aprendizaje-colectivo/) para el equipo Actividades que conlleva y personajes que participan en la administración de bases de datos y participan colocando conceptos, definiciones cortas e imágenes que plasmen ideas relacionadas a la temática con el mismo nombre que lleva el muro colaborativo. Una vez elaborado el muro se comparte con los demás equipos escribiendo el link en el documento (hoja de cálculo) de google drive previamente creado por el profesor. Por último se leen las aportaciones en los muros colaborativos y los estudiantes aportan comentarios acerca de los muros colaborativos en el mismo documento de google drive como parte de la coevaluación. Documento que describa el procedimiento de implementación en la base de datos de cada una de las sentencias para el manejo de transacciones. en el mismo documento deberá incluir la sintaxis, descripción y la evidencia del resultado de las sentencias de transacciones en el sistema gestor de bases de datos utilizado. Una vez terminado el documento se debe compartir con al menos dos compañeros para coevaluación. Documento electrónico que contiene un mapa conceptual con los conceptos relacionados al tema de Respaldo y recuperación de la base de datos. Para elaborar el mapa debe utilizarse la herramienta CmapTools. Y el profesor revisará el documento para emitir retroalimentación como parte de la heteroevaluación.

Documento que muestre diferentes ejemplos de administración de usuarios en la base datos (manejo de contraseñas, crear usuarios y grupos, sus privilegios y atributos, asignar y revocar derechos a los usuarios y/o grupos de usuarios) así mismo demostrar la aplicación de sentencias para mantenimiento de la misma. en el documento se deberá incluir la sintaxis, enunciados y evidencia del resultado que proporciona el sistema gestor de bases de datos. Una vez terminado el documento se debe compartir con al menos dos compañeros para coevaluación y así mismo recibirá retroalimentación del profesor como parte de la heteroevaluación. Cuestionario elaborado en equipo (pareja) en alguna herramienta en línea (se sugiere goconqr) que incluya los temas relacionados a la administración de bases de datos locales y distribuidas. El cuestionario debe tener al menos 30 preguntas. Una vez elaborado se comparte con los demás equipos escribiendo el link en un documento (hoja de cálculo) de google drive previamente creado por el profesor. Por último, cada alumno debe contestar al menos 2 cuestionarios de forma individual. Lo anterior servirá como autoevaluación del aprendizaje adquirido por el alumno. Tipo de evaluación Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación criterios de evaluación (% por criterio)

1 Actividades de práctica descritas en moodle (50 %). Publicadas en tiempo y forma dentro de la plataforma MOODLE 2 Examen parcial (20%). Aplicación de un examen al final del curso, en el cual se evaluará los aspectos del Saber y el Saber Hacer descritos en el documento, los cuales podrán ser aplicados de manera escrita o a través del apoyo de algún entorno de aprendizaje o plataforma virtual de acuerdo con la selección del profesor. 3 PROYECTO (40 %). La caracterización del proyecto es la siguiente: Rediseño y desarrollo de una base de datos funcional para una organización, la cual incluya el manejo de transacciones, administración de usuarios, mantenimiento de la base de datos, disparadores, otros temas vistos en clase. Además, deberá elaborarse el manual técnico, manual de usuario de la base de datos y una presentación del proyecto. El manual técnico deberá contener al menos los siguientes elementos: 1.Historia 2. Introducción 3. ERS (especificación de requerimientos de la base de datos) 4. Diagramas (diagrama de contexto, al menos otros dos tipos de diagramas)

5. Diccionario de datos. 6. Diagrama entidad relación El manual de usuario deberá describir del manejo de la base de datos. La presentación del proyecto debe ser elaborada en prezi o emaze y describir aspectos del proyecto: problema, solución, objetivo del proyecto, ventajas, recomendaciones, justificación, Diagrama del software, herramientas, conclusiones, otros. 4.-Acreditación Ordinaria De acuerdo con el Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara: Artículo 20. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el periodo ordinario, establecido en el calendario escolar aprobado por el H. Consejo General Universitario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y II. Tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso. (http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/reglamentogralepalumnos.pdf) Extraordinaria De acuerdo con el Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos: Artículo 25. La evaluación en periodo extraordinario se calificará atendiendo a los siguientes criterio s: I. La calificación obtenida en periodo extraordinario, tendrá un ponderación del 80% para la calificación final;

II. La calificación obtenida por el alumno durante el periodo ordinario, tendrá una ponderación del 40% para la calificación del periodo extraordinario, y III. La calificación final para la evaluación en periodo extraordinario será la que resulte de la suma de los puntos obtenidos en las fracciones anteriores. Artículo 27. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondientes. II. Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente. III. Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases de actividades registradas durante el curso. (http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/reglamentogralepalumnos.pdf) Código 9207783 2229722 2234602 2953761 2100924 2117169 2206943 2027429 Nombre Sergio Javier Uribe Nava Patricia del Rosario Retamoza Vega Jorge Fausto Hernández Andrade Israel Román Godínez Graciela Lara López Griselda Pérez Torres María Magdalena Murillo Leaño Ignacio Vázquez Herrera

Vo. Bo. Presidente de la academia Griselda Perez Torres Vo. Bo. Jefe del Departamento Dr. Carlos Alberto López Franco