SEMINARIO NACIONAL ALHSUD CAPITULO CHILENO A.G. EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

Documentos relacionados
Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

SEMINARIO I+D+idel CONAPHI-Chile

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Radiografía del agua en Chile Visión desde el agro

Ing. Fernando Chiock

El Valor del Agua. Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A.

HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Plan Nacional Hídrico

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Economía Matemática y Vocación Productiva Recursos Hídricos

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

El futuro del agua en Chile. Visión de ALHSUD Capítulo Chileno A.G.:

2. Precios del agua y asignación de recursos

REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS: Modificaciones y Desafíos

APROVECHAMIENTOS DE AGUAS EN CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA

REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS: Modificaciones y Desafíos

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

Control de operación geotécnica de depósitos de relaves

El Desafío del Agua en la Minería

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Agua y energía: Desafíos de productividad

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Granada, 23 de Febrero de 2010

Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua.

Consumo de agua. Objetivo

Sistema de Control de Riesgos en la Externalización de Servicios - SISCRE 1

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Manejo del recurso Agua en Chile

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

El mercado como distribuidor del agua. Guillermo Donoso

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

PROYECTO DE LEY DE REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS (boletín ) Javier Carvallo Santiago Matta Directores Confederación de Canalistas de Chile

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

En este trabajo, los autores exponen el orden de las actividades desarrolladas, tomando como eje central los objetivos específicos del proyecto.

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

AGUA EN CHILE INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVAS BOLIVAR RUIZ ADAROS UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN MARZO DE 2014

Usar la hidrología a favor del

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

Trasmitir al área operativa la importancia y objetivo del Informe Ejecutivo del Proyecto a Desarrollar

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

Diego Castro Portales Abogado

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Vicepresidencia Ejecutiva Sector Minero. Ing. Marcos Francisco Gluyas Solórzano

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

PLAN NACIONAL DE RIEGO

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Taller Regional sobre Contabilidad del Agua Chile

LEY GENERAL DE AGUAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Riego en Chile, importancia.

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México

Proyecto de Reforma al Código de Aguas

Transcripción:

Capítulo Chileno A.G. 1 SEMINARIO NACIONAL ALHSUD CAPITULO CHILENO A.G. EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? Martes 19 de Octubre de 2010 Centro Los Almendros Huechuraba Santiago ANTECEDENTES: En nuestro Seminario Anual 2009 concordamos en la necesidad de invertir en el país en el estudio y conocimiento de los recursos de agua subterráneas disponibles, ya que la mayoría de los acuíferos en las hoyas hidrográficas de todo país no han sido evaluados, además, los que tienen estudios de disponibilidad, muchos son a nivel de balance hidráulico (muy básico) y los que tienen modelación hidrogeológica se han realizado con insuficiente información de base para caracterizar bien el acuífero, es decir, en forma muy precaria. Asimismo, se ha evaluado que Chile necesita generar del orden de 530.000 l/s de agua para atender la necesidad de nuevo riego de 370.000 hectáreas, determinadas por MINAGRI para transformar a Chile en Potencia Agroalimentaria. Esta cifra representa 370.000 l/s de nuevos recursos para riego en base a aguas subterráneas, complementarios a los recursos aportados por el Plan de Construcción 2010-2020 de embalses de la DOH del MOP, cifra que significa casi duplicar los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas constituidos por la DGA hasta el año 2009, que suman aproximadamente 410.000 l/s en todo el país. Paralelamente a lo anterior, existe actualmente un concepto muy difundido comunicacionalmente, respecto a que en Chile habría una Sobreexplotación generalizada de las aguas subterráneas, desde la Primera a la Séptima Región. Este criterio es parte del diagnóstico que tienen las nuevas autoridades, argumento que asocian a su responsabilidad de resguardar la seguridad jurídica de los derechos de aprovechamiento otorgados, condición que se vería afectada si sus tenedores hicieran un uso exhaustivo de sus derechos, explotándolos en forma continua y permanente, esto es, si se utilizan las 24 horas del día todos los días del año, por sí o por transferencia a terceros que los adquirieran en el mercado. A parir de estos dos conceptos, se ha interpretado equivocadamente que el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas utilizando el método de descuento en base a los Factores de Uso Previsible del volumen disponible en un acuífero, sería la causa de un sobreotorgamiento de derechos de agua que ha generado una sobreexplotación de los acuífero.

Capítulo Chileno A.G. 2 El país necesita desarrollar políticas y normas para la explotación del recurso hídrico subterráneo que lo conduzcan al objetivo del mayor uso sustentable en el largo plazo. La eliminación de los Factores de Uso Previsible y el descuento del volumen total de los Derechos Legales Otorgados, no representa la realidad de funcionamiento de los acuíferos, ni el equilibrio de su explotación en cada cuenca, como tampoco respeta lo dispuesto expresamente en el Código de Aguas (art. 147 bis inc. Final), de la modificación al Código de Aguas del año 2005 que contó con el respaldo unánime y transversal de los parlamentarios, lo que representa no una opción, sino una obligación para la Autoridad. Las futuras demandas de agua requeridas por el aumento en cerca del 50% del millón de hectáreas que se riega en Chile según último Censo, no podrán ser cubiertas por la redistribución y el uso exhaustivo de los actuales derechos, ya que administrativamente o legalmente su uso no podrá ser duplicado, si no se construyen obras de regulación que acumulen las aguas extraídas del acuífero en los periodos de no riego, ya que los títulos de los derechos anteriores al 2005 están definidos por el Caudal Máximo Instantáneo del derecho otorgado y no por el volumen disponible en el acuífero. El riego corresponde al 80% del consumo de agua en Chile y una parte importante de la superficie agrícola productiva es regada con captaciones de aguas subterráneas No Regulares o Clandestinas, es decir, que no tiene títulos de derechos de aprovechamiento otorgados, sin embargo mantienen una explotación permanente que en periodos normales no afecta a los titulares de derechos concedidos, generando situaciones e afectación solo en los periodos de extrema escasez del recurso, períodos que una vez superados permiten la recuperación de los acuíferos y el funcionamiento conjunto de legales e ilegales sin afectación. Es conveniente y necesario que se facilite y se regule la formalización de las Comunidades de Aguas Subterráneas en los acuíferos, así como que se fortalezca y se promueva la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos por Cuenca, que permita aplicar las herramientas legales y de organización que regularice el uso de las aguas subterráneas en el país. Sin embargo, también es necesario considerar una manera adecuada de resolver la forma de regularizar la situación de los usuarios No Regularizados o Clandestinos, distinta o complementaria a la normativa establecida para las Comunidades de Agua Subterránea, ya que en la situación actual no existen nuevos derechos disponibles de Aguas Superficiales y Subterráneas y la transacción en el mercado es insuficiente para el total de la demanda, lo que implica que parte importante de la superficie agrícola actual deja de producir, con el perjuicio para el país de no generación de nuevas superficies de riego, incluso posible disminución de la existente, además del drama para los agricultores que pierden su fuente de ingresos, que los puede levar a una Guerra del Agua.

Capítulo Chileno A.G. 3 La realidad de las Aguas Subterráneas y su disponibilidad en Chile es diferente a lo largo de su territorio, pero en general existe un consenso técnico y resultados objetivos, que en muchas cuencas de la zona central y sur del país los recursos hídricos son superiores a las evaluaciones de disponibilidad realizadas a la fecha y la aplicación de los criterios de evaluación de disponibilidad de aguas subterráneas de la Dirección General de Aguas (DGA), en Chile, genera una limitación al desarrollo agrícola potencial del país y fomenta la existencia de clandestinaje. La mayoría de los acuíferos y hoyas hidrográficas del país donde hay problemas de abastecimiento podría superarse mediante la adecuada gestión de las extracciones, ya que la escasez se concentra en ciertos sectores mientras en otros existen disponibilidades no utilizadas, resolviendo adecuadamente el exceso de explotaciones clandestinas que a veces son iguales o superiores a las legales, extrayendo el agua a mayores profundidades y permitiendo la utilización parcial del embalse subterráneo, De todas estas propuestas existen experiencias probadas que demuestran su posibilidad de aplicación, la más concreta es la reciente modelación hidrogeológica del valle del Aconcagua, apoyada en campañas geofísicas, sondajes profundos, pruebas de bombeo masivas y un trabajo integrado de profesionales idóneos, cuyos resultados muestran que la disponibilidad de aguas subterráneas supera el 50% de las mejores estimaciones anteriores de los modelos DGA con los criterios vigentes y más que se duplica con compensaciones al agua superficial y aprovechamiento del embalse subterráneo, siempre con recuperación de los acuíferos y sin afectación a terceros. Por lo anterior, insistimos como agrupación de especialistas en hidrogeología, que es necesario evaluar adecuadamente los recursos de aguas subterráneas del país, que no se conocen suficientemente, fomentar, desarrollar y fortalecer la gestión de los recursos hídricos a nivel de cuencas y administrar este recurso básico para el desarrollo del país, considerando que: UNA NUEVA POLÍTICA HÍDRICA PARA CHILE DEBE BASARSE EN EL CONOCIMIENTO, LA CUANTIFICACIÓN Y LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS, MEDIANTE UNA OPERACIÓN INFORMADA Y MONITOREADA EN TERRENO, EN CONJUNTO CON LOS USUARIOS Y NO DESARROLLARSE DESDE LA ESCASEZ.

Capítulo Chileno A.G. 4 QUE ES AHLSUD Capítulo Chileno A.G.: La Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo, ALHSUD, tiene como objetivo difundir, apoyar y facilitar las condiciones técnicas, legales, culturales y sociales para que esa agua oculta aflore y sea utilizada en beneficio de las personas y actividades que desarrollan, tales como la agricultura, la minería y la industria, siempre bajo criterios de preservación y sustentabilidad. En el marco de dicha definición, una de las tareas más relevantes de esta organización es aumentar la conciencia de los chilenos y chilenas sobre este recurso y, para cumplir con ello, ALHSUD ha organizado un este Seminario Nacional 2010 a desarrollarse el 19 de Octubre del presente año y que se enmarca en una definición que hemos llamado Existe Sobreexplotación del Agua Subterránea en Chile. MISIÓN Ser un referente de la actividad de aguas subterráneas en el país en sus vertientes de conocimiento, uso sustentable y factor de desarrollo del recurso agua subterránea. Incidir en el debate nacional sobre el uso de los acuíferos subterráneos, su preservación, manejo, estudio y apoyar la acción de la autoridad sobre la base de criterios científicos y el pleno respeto al medio ambiente. VISIÓN Conseguir que la población comprenda los beneficios del uso sustentable de los recursos acuíferos subterráneos y adquiera una conciencia ecológica respecto de su manejo. DIRECTIVA Presidente: Eugenio Celedón Cariola Vicepresidente: Pablo Jaeger Cousiño Vicepresidente: Hernán Llona Gajardo Los miembros de ALHSUD se desempeñan en diferentes actividades laborales, son principalmente ingenieros, abogados, geólogos, geógrafos, factores de comercio y otros, que se desempeñan laboralmente en empresas mineras, sanitarias, agroindustria, constructoras, consultoras, universidades, centros de estudios y diferentes oficinas gubernamentales. Principalmente los asistentes a los seminarios de ALHSUD, se concentran en tres importantes segmentos de la economía nacional: - Empresas Sanitarias - Empresas Mineras - Estudios Jurídicos

Capítulo Chileno A.G. 5 En el plano del Área Privada, están los contratistas constructores, consultores y asesores, investigadores, y docentes universitarios y usuarios de riego para diferentes fines comerciales o industriales. Perfil Profesional Donde Trabajan A esto se suma de manera importante aquellos directivos y profesionales que desempeñan su labor en algún organismo gubernamental, relacionado con la temática hidrológica, como por ejemplo: MINISTERIOS DE OBRAS PUBLICAS, HACIENDA, ECONOMIA y RELACIONES EXTERIORES, DGA, DOH, INDAP, SAG, SERNAGEOMN, CONAMA, CNR, SISS, MIDEPLAN, CORFO, IGM, SHOA, CONYCIT.

Capítulo Chileno A.G. 6 PROGRAMA SEMINARIO NACIONAL ALHSUD: El Seminario Nacional ALHSUD, EXISTE SOBREEXPLOTACION DEL AGUA EN CHILE, se realizará el día MARTES 19 DE OCTUBRE DE 2010, entre 8 AM y 18 PM., en el Centro Los Almendros de Huechuraba, ubicado en Avenida El Salto Norte 5625 (Huechuraba) de Santiago (fono 6208400, www.losalmendros.cl). La propuesta es una mañana con la Inauguración del Seminario, donde la institución realiza una presentación diagnóstico de la situación y visión de la disponibilidad de agua subterránea en Chile y sus desafíos. Luego hasta tres Paneles con la presentación de diferentes tópicos relacionados con la problemática de la evaluación y conocimiento del recurso, sus factores, sus causas y sus consecuencias, con presentación de casos de la realidad actual. En la tarde, luego del almuerzo, un Panel con la visión del Gobierno (intervenciones de 30 a 45 min. máx.), para terminar con consultas y debate con el público asistente, por profesionales miembros de ALHSUD Capítulo Chileno AG y organismos gubernamentales. Al término de la tarde, Conclusiones y Cierre con participación del público asistente. Plano Ubicación Centro Los Almendros CONTACTOS ALHSUD: EUGENIO CELEDON CARIOLA cel: +56 9 98217423 secretaria@alhsudchile.cl PILAR CASTILLO M. - cel: +56 9 9445 60 66 comunicaciones@alhsudchile.cl