Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Documentos relacionados
Trigo y cebada en ambientes de alto potencial Productividad, captura de recursos y sustentabilidad

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Claves para la determinación del rendimiento en los ambientes de alto potencial del sur de Chile

Evolución del rendimiento de trigo y su estabilidad. Factores genéticos y de manejo que lo controlan

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

MANEJO POR SITIO ESPECÍFICO EN ARROZ, ANTECEDENTES Y RESULTADOS EN COSTA RICA

Fundamentos de Producción de Cultivos

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Introducción al curso de Fisiología de Cultivos. Ing. Agr. PhD. Santiago Dogliotti

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Horticultura y Jardinería Circular: La gestión del agua, los nutrientes y los lixiviados

Análisis económico de la producción de granos y papa

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Conferencia de las Américas de Palisade

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

El cultivo de trigo en Argentina

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

FECHAS ÓPTIMAS DE MUESTREO PARA ANÁLISIS FOLIAR EN ARÁNDANOS CULTIVADOS EN EL SUR DE CHILE

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Manejo eficiente de la fertirrigación en horticultura intensiva. Juan José Magán Cañadas

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Necesidades energéticas del invernadero en periodos fríos. Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

EVALUACIÓN DEL INOCULANTE CRINIGAN EN CEBADA CERVECERA BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFORO-NITROGENADA

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Análisis de crecimiento de alfalfa en condiciones potenciales.

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

Fertilizantes Seleccionados

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

Fisiología del arroz y mejoramiento

Encuentro ChileRiega 2016

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

*DrG. A. Maddonni

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Ángel Maresma Galindo

de Precisión Antonio P. Mallarino Manejo de la Fertilidad

Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector agrícola

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Evaluación n de la Fertilidad del Suelo

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Transcripción:

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos Patricio Sandaña G. Ing. Agr., M. Sc., Dr. Instituto de Investigacione s Agropecuarias INIA

Tipos de rendimiento Rendimientos Potenciales Radiación CO 2 Temperatura Cultivar Rendimientos Alcanzables Agua y nutrientes Rendimientos Actuales Malezas Enfermedades Plagas Nivel de rendimiento (Kg/ha)

Cultivo de trigo y cebada en Chile

Existe una importante brecha entre los rendimientos actuales y los potenciales en trigo Bustos et al. (213), Field Crops Res. - Cultivar - Fecha de siembra - Fertilización - Riego - Control de enfermedades y plagas

Lynch, 211. Plant Physiology

Frecuencia relativa Frecuencia relativa Frecuencia relativa Distribución de frecuencia de muestras P-Olsen, LAS UACh,6,5 Agricultores particulares Agricultores SAG Agricultores INDAP,6,6 24 25 24 25 24 25,5,5,4,4,4,3,3,3,2,2,2,1,1,1, <5 5-1 1-15 15-3 3-6 >6, <5 5-1 1-15 15-3 3-6 >6, <5 5-1 1-15 15-3 3-6 >6 P-Olsen (mg/kg) P-Olsen (mg/kg) P-Olsen (mg/kg) Frecuencia Relativa (%) Rango P - Olsen Agricultores Agricultores Beneficiarios (mg/kg) Particulares SAG INDAP < 5 11, 3,9 49,1 5-1 3, 32,9 28,4 1-15 25,5 18, 9,7 15-3 26,4 14, 9,4 3-6 5,7 3,7 2,5 > 6 1,4,5,9 Pinochet. ( 27)

Evolución en el uso de insumos Tilman et al.. 26; Science

Cordell et al.. 29; Glob. Envi. Chang. hay necesidad de generar variedades más eficientes en el uso de fósforo y mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes fosforados

Eficiencia de uso externo de fósforo (Lynch. 27; Australian Journal of Botany)

Hay variabilidad genotípica en la eficiencia de absorción Gahoonia et al., (1999) Plant and Soil

La deficiencia de P como afecta al cultivo?

Biomasa acumulada (g m -2 ) Rendimiento (g m -2 ) = Biomasa del cultivo (g m -2 ) X Índice de cosecha Intercepción Radiación (MJ m -2 ) X Eficiencia en el uso de radiación (g MJ -1 ) EUR (g MJ -1 ) EUR (g MJ -1 ) Intercepción Radiación acumulada (MJ m -2 ) Variaciones en la disponibilidad de P podrían afectar los componentes ecofisiológicos de captura y el uso de la radiación 12

Maíz Fletcher et al. 28; Field Crops Research < IAF y < RI Trigo Rodríguez et al. 2 Field Crops Research Fotosíntesis?

Trigo Halsted & Lynch. 1996; J. Exp. Bot. Rodríguez et al.. 1998; Plant and Soil Sin embargo, a nivel de cultivo no hay respuestas claras en la EUR

Plenet et al.. 2; Plant and Soil Maíz Mollier & Pellerin 1999; J. Exp. Bot. -11% Fletcher et al.. 28; Field Crops Research

Lázaro et al. (29); J. Agric. Sci. Rodríguez et al.. 2; Field Crops Res.

Algunos resultados en el sur de Chile

Radiación solar (MJ m -2 d -1 ) Temperatura (ºC) CONDICIONES CLIMATICAS EN EXPERIMENTOS 4 35 3 25 2 15 1 5 4 35 3 25 2 15 1 5 Em Ant MF 12.5 16.5-5 -5-5 25 5 75 1 125 15 175 2 25 5 75 1 125 15 175 2 25 5 75 1 125 15 175 2 4 35 3 25 2 15 1 5 27-8 28-9 29-1 Em Ant MF 11.7 16.9 Em Ant MF 17.3 24.1 4 35 3 25 2 15 1 5 Em Ant MF 23.6 3.4 25 5 75 1 125 15 175 2 25 5 75 1 125 15 175 2 25 5 75 1 125 15 175 2 Días desde Agosto 4 35 3 25 2 15 1 5 4 35 3 25 2 15 1 5 Em Ant MF 1.2 13.8 Em Ant MF 18. 22.2

EFECTO DEL FOSFORO EN FENOLOGIA Exp. 1 Exp. 2 Exp. 3 +P -P +P -P +P -P Sandaña and Pinochet, 211. Field Crops Res. Sandaña et al,. 212 Field Crops Res. Exp. 4 Exp. 5 P P 1 P 2 P P 1 P 2 2 4 6 8 1 12 14 16 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Días desde siembra

Rendimiento (g m -2 ) BIOMASA, PARTICION Y SU IMPACTO EN RENDIMIENTO 14 12 1 8 6 4 2 14 12 1 8 6 4 2 5 1 15 2 25 3 35,,1,2,3,4,5,6 Biomasa total aérea (g m -2 ) Índice de cosecha (g g -1 ).49 Sandaña and Pinochet, 211. Field Crops Res. Sandaña et al,. Field Crops Res. (212)

Rendimiento ( g m -2 ) Peso de granos (mg grano -1 ) NUMERO Y PESO DE GRANOS 14 12 1 8 6 4 2 5 1 15 2 25 3 Número de granos ( nº m -2 ) 6 5 4 3 2 1 5 1 15 2 25 3

Biomasa aérea total (g m -2 ) Tasa de crecimiento (g m -2 d -1 ) CAPTURA Y USO DE RADIACIÓN 3 25 2 15 kg P 1 kg P 25 kg P 45 35 25 1 15 5 Wheat = 74.9x 222 R 2 =.93; p<.1 5 Wheat =.22x +.83 R 2 =.97; p<.1 5 1 15 2 25 3 35 4 45 Tasa de crecimiento (g m -2 d -1 ) 25 5 75 1 125 15 175 2 Radiación total interceptada (MJ m -2 ) Sandaña et al,. Field Crops Res. (212)

Índice de área foliar VARIACION DEL INDICE DE AREA FOLIAR 6. 5. 4. kg P 1 kg P 25 kg P Experimento 4 Experimento 5 6. 5. 4. 3. 3. 2. 2. 1. 1.. 2 4 6 8 1 12 14. 2 4 6 8 1 12 14 Días desde emergencia

Radiación interceptada (%) RADIACION INTERCEPTADA 1 8 kg P 1 kg P 25 kg P Experimento 4 Experimento 5 1 8 6 6 4 4 2 2 2 4 6 8 1 12 14 2 4 6 8 1 12 14 Días desde emergencia

Biomasa aérea (g m -2 ) EFICIENCIA DE USO DE LA RADIACION 35 3 25 Y = 1,49X - 41 R 2 =,96 2 15 1 5 5 1 15 2 Radiación acumulada (MJ m -2 ) Sandaña and Pinochet, 211. Field Crops Res.

Similares respuestas con Aluminio Valle et al., (29), Field Crops Res.

P en biomasa (%) Curva de dilución de P en biomasa.35.3.25 kg P 1 kg P 25 kg P.2.15.1.5. 5 1 15 2 25 3 35 Biomasa aérea (g m -2 )

Biomasa aérea (g m -2 ) Rendimiento (g m -2 ) EFICIENCIA DE UTILIZACION DE P 35 3 25 kg P 1 kg P 25 kg P 16 14 12 2 15 Y = 781.x + 342 1 8 6 Y = 354x + 156 1 4 5 2..5 1. 1.5 2. 2.5 3. 3.5 4. 4.5 5...5 1. 1.5 2. 2.5 3. 3.5 4. 4.5 5. Absorción de P ( g m -2 )

P en granos (g P m -2 ) 3. 2.5 2. INDICE COSECHA DE P 1.5 1..5 y =.74x +.17.. 1. 2. 3. 4. Absorción de P (g P m -2 )

Algunas aplicaciones prácticas de la información generada

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACION Demanda - Suministro Dosis = Eficiencia de fertilización

Rendimiento Indice Cosecha Biomasa total (kg ha -1 ) % mínimo óptimo nutriente Kg de nutriente ha -1 Ambiente Cultivar Manejo Nutriente Cultivar DEMANDA NUTRIENTE

EFECTO DEL FOSFORO EN FENOLOGIA Exp. 1 Exp. 2 Exp. 3 Exp. 4 Exp. 5 +P -P +P -P +P -P P P 1 P 2 P P 1 P 2 2 4 6 8 1 12 14 16 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Días desde siembra Sandaña and Pinochet, 211. Field Crops Res. Sandaña et al,. 212. Field Crops Res.

Acumulación de Biomasa (g m -2 ) 27 24 21 18 15 12 9 6 3 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Días desde emergencia

Radiación Interceptada (MJ m -2 ) 2 15 1 5 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Días desde emergencia

Biomasa aérea (g m -2 ) 35 3 5 experimentos (12 ambientes) Cv. Pandora-INIA 25 2 15 1 5 y = 1.49 X 41 R 2 =.96 5 1 15 2 Radiación interceptada (MJ m -2 )

Radiación incidente (MJ m-2) Radiación interceptada (%) Emergencia 35 3 25 2 Septiembre 23 Septiembre 185 MJ y =133 147 MJ Y =142 Antesis 1 9 8 7 2 15 1 5 1124 MJ Y =793 913 MJ Y =6 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 Sept. Oct. Nov. Dic. Ene.

Radiación interceptada (%) Respuestas en RI según tiempo térmico 12 1 8 6 4 2 y = 5E-7x 3 -.11x 2 +.7323x - 58.674 R² =.9878 2 4 6 8 1 Tiempo térmico ( Cd)

Modelo de crecimiento Simple Rad. acumulada (MJ m -2 ) Rad. interceptada (%) 1 8 6 4 Emergencia 12 Septiembre 2 2 15 2 4 6 8 1 159 MJ 1 5 Rend = 1.49 g/mj x 159 MJ x.49 = 116 g m -2 2 4 6 8 1 Tiempo térmico ( Cd)

Absorción de P (kg ha -1 ) Determinación de factor de demanda de P 4 35 3 y =.28x - 4.1379 R² =.99; P.1 25 2 15 1 5 5 1 15 2 Rendimiento ( kg ha -1 ) Rend.7 kg = Demanda de P =.28 x 7= 19.6 kg P/ha

P en biomasa (%) Curva de dilución de P en biomasa.35.3.25 kg P 1 kg P 25 kg P.2.15.1.5. 5 1 15 2 25 3 35 Biomasa aérea (g m -2 )

Concentración crítica de N en maíz Plenet and Lemaire (2)

Total P uptake (kg P/ha) Factor de Eficiencia de Absorción P en Trigo 4 35 3 C MCP ACT 62F ACT 97 ACT 12 ACT 15 25 2 15 1 Y = 1.584 X R 2 =.628 Sy.x = 2.3 n = 21 1 12 14 16 18 2 22 24 Olsen-P (mg/kg) Fuente: Dante Pinochet Este factor es útil para estimar el suministro en base al análisis de suelo

Reducción del rendimiento (%) Reducción del Rendimiento (%) Umbral de P Olsen en trigo Nivel de P Olsen (mg/kg) 5 1 15 2 25-1 -25-4 -55-7 -85-1 y = 3.62x - 79.7 R² =.9; P.5 Ej: Umbral de K en papa Niveles de K en el suelo (mg/kg) 5 1 15 2 25 3 35 4-1 -2 Permite decidir cuando fertilizar el cultivo -3-4 -5-6

P en granos (g P m -2 ) 3. 2.5 2. INDICE COSECHA DE P 1.5 1..5 y =.74x +.17 Permite hacer una estimación de una dosis de mantención de P.. 1. 2. 3. 4. Absorción de P (g P m -2 ) Demanda estimada= 25 kg P/ha Dosis de mantención= 25 kg P/ha x.74= 18.5 kg P/ha

Rendimiento relativo (%) IMPORTANCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE LA RESPUESTA A LA FERTILIZACION FOSFORADA A mayor atraso en la siembra más sensible es el cultivo frente a la deficiencia de P Baten et. al. (1999) Aust. J. Exp. Agric.

15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 Rendimiento Total (t/ha) Rendimiento (T/ha) PUYEHUE-INIA EN DISTINTAS DOSIS DE N Y P INIA-Remehue (212-13) en dos fechas de plantación bajo riego 12 Plantación 8 de Octubre 12 Plantación 8 de Noviembre 9 9-37% 6 6 3 3 kg P 2 O 5 kg N 75 kg N 15 kg N 25 kg N kg N 75 kg N 15 kg N 25 kg N

CONCLUSION El estudio presentado es un pequeño ejemplo de que la ecofisiológia de cultivos permite incrementar el entendimiento de las respuestas de los cultivos frente al manejo o ambiente y que, la información generada, sirve como base para mejorar racionalmente el manejo y la eficiencia del cultivo.

MUCHAS GRACIAS