Hasta dónde avanzar en el estudio diagnóstico del paciente con edad avanzada? Cuándo hablamos de ensañamiento diagnóstico?

Documentos relacionados
ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Situación actual de la actitud expectante en el cáncer de próstata. Alvaro Páez Urólogo

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

EL CRIBADO DEL CANCER DE PRÓSTATA. Situación del cáncer de próstata en España

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PRÁCTICA CLÍNICA EN EL USO DE LA QUIMIOTERAPIA AL FINAL DE LA VIDA

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante,

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS -

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Alianza para la prevención del cáncer de colon

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Universidad de Cantabria. Cribado

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona)

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA EN MELILLA

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Plan de Atención al Paciente Crónico

SIGNIFICACION CLINICA DE

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

lipochip PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

2. Epidemiología de la EPOC

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

PSA Y TACTO RECTAL EN EL CRIBADO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Niveles de prevención SANO PREVENCION. Mapa conceptual. Diferencia entre promoción n y prevención PREVENCION PRIMARIA. Marcador vs Factor de Riesgo

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

Master en oncología y cuidados paliativos

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

MESA DE DIÁLOGO Alzheimer al final cuidados paliativos?

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

Programa de Reconocimiento Preventivo Ginecológico

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

GUIA PARA EL CONTROL PERIODICO DE SALUD

V Fórum multidisciplinar

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Salud masculina: la próstata, un clásico del que no se habla

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ASMA OCUPACIONAL

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

PREVENCIÓN CUATERNARIA Un nuevo tipo de prevención? María Noble

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL CÁNCER DE TIROIDES

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

PROYECTOS PRESENTADOS

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

Evidencias del screening de cáncer de próstata con PSA

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon en España

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Enfoque del paciente obeso

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

Red Social Científica

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

CASO CLÍNICO 2 TIPO 2 E HIPERCOLESTEROLEMIA

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Transcripción:

Hasta dónde avanzar en el estudio diagnóstico del paciente con edad avanzada? Cuándo hablamos de ensañamiento diagnóstico? M. Ángeles González Benítez Medicina Interna Hospital de La Serranía Ronda. Málaga

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Caso 1: Mujer. 88 años. HTA. Asma bronquial. Funciones superiores conservadas. Barthel 65. Ingresa por sepsis de origen abdominal. Buena evolución clínica. Alta a domicilio.

Caso 1: Mujer. 88 años. HTA. Asma bronquial. Funciones superiores conservadas. Barthel 65. Ingresa por sepsis de origen abdominal. Buena evolución clínica. Alta a domicilio. Prueba diagnóstica no necesaria: PERFIL LIPÍDICO: Colesterol total 130 mg/dl (LDL 81, HDL 26) Triglicéridos 114 mg/dl.

Caso 2: Varón. 78 años. Demencia vascular avanzada. Afásico. Vida encamada. Barthel 0. 3 episodios de neumonía aspirativa en el 1º trimestre de 2016. Traído a Urgencias por nuevo episodio de neumonía aspirativa, en situación de shock séptico, Glasgow 3, insuficiencia respiratoria global, insuficiencia renal grave (creatinina >4 mg/dl, potasio >8.5meq/l). Se plantea evitar medidas agresivas.

Caso 2: Varón. 78 años. Demencia vascular avanzada. Ingresa en planta de Medicina Interna para manejo paliativo 22 horas después de su llegada a Urgencias. Fallece 24 horas después de su ingreso en planta.

Caso 2: Varón. 78 años. Demencia vascular avanzada. Ingresa en planta de Medicina Interna para manejo paliativo 22 horas después de su llegada a Urgencias. Fallece 24 horas después de su ingreso en planta. Pruebas diagnósticas en Observación: Hemograma Gasometría EKG Bioquímica E. Coagulación Rx tórax

Caso 2: Varón. 78 años. Demencia vascular avanzada. Ingresa en planta de Medicina Interna para manejo paliativo 22 horas después de su llegada a Urgencias. Fallece 24 horas después de su ingreso en planta. Pruebas diagnósticas en Observación: Hemograma 3 Bioquímica 3 Gasometría 2 E. Coagulación 2 EKG 4 Rx tórax 2

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Prueba diagnóstica no necesaria: El resultado no va a cambiar la actitud terapeútica con el paciente.

Prueba diagnóstica no necesaria: El resultado no va a cambiar la actitud terapeútica con el paciente. El resultado de la prueba va a producir una modificación del manejo del paciente, sin que esto aporte beneficios al paciente.

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Edad avanzada? No existe acuerdo en la definición.

Edad avanzada? No existe acuerdo en la definición. Revisiones sobre edad avanzada (Biblioteca Cochrane plus): Quimioterapia para el cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado en pacientes de edad avanzada. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 10. Art. No.: CD010463. DOI: 10.1002/14651858.CD010463 MÁS DE 70 AÑOS Factores predictivos e intervenciones efectivas para la reducción del riesgo de reingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. (Colección: Informes, estudios e investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. SESCS ; 2007/20) MÁS DE 75 AÑOS Potential overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glycemic control. JAMA Intern Med. 2015 Mar;175(3):356-62. MÁS DE 65 AÑOS

Edad avanzada? No existe acuerdo en la definición. Más revisiones sobre edad avanzada (Biblioteca Cochrane plus): Pruebas de visión en conductores de edad avanzada para la prevención de lesiones y muertes causadas por accidentes de tránsito. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD006252. DOI: 10.1002/14651858.CD006252 MÁS DE 55 AÑOS!!!! Intervenciones para la prevención de caídas en pacientes de edad avanzada en centros de atención y hospitales. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 3. Art. No.: CD005465. DOI: 10.1002/14651858.CD005465 MÁS DE 65 AÑOS Intervenciones para la prevención de caídas en las personas de edad avanzada que residen en la comunidad. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 9. Art. No.: CD007146. DOI: 10.1002/14651858.CD007146 MÁS DE 60 AÑOS

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Sobrediagnóstico: Diagnosticar a una persona asintomática sin que esto le suponga ningún beneficio. Diagnóstico de una enfermedad que no va a llegar a producir síntomas durante todo el tiempo de vida de esa persona Término utilizado fundamentalmente en screening de enfermedades. Relacionado con otros conceptos: Sobretratamiento. Sobreutilización. Medicalización excesiva. Medicina defensiva. Expansión de definiciones ( disease mongering ).

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Diagnóstico precoz Ca tiroides Ca mama Ca próstata Alzheimer Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de cáncer de tiroides: Tasa de diagnóstico en Estados Unidos se ha triplicado (90% carcinoma papilar). 3,6 casos/100000 en 1973. 11,6 casos/100000 en 2009. Pruebas de imagen actuales permiten detectar y biopsiar lesiones muy pequeñas (2 mm). Tasa de tiroidectomías se ha incrementado un 60% en los últimos 10 años.

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de cáncer de tiroides: Tasa de diagnóstico en Estados Unidos se ha triplicado (90% carcinoma papilar). 3,6 casos/100000 en 1973. 11,6 casos/100000 en 2009. Pruebas de imagen actuales permiten detectar y biopsiar lesiones muy pequeñas (2 mm). Tasa de tiroidectomías se ha incrementado un 60% en los últimos 10 años. La mortalidad NO SE HA MODIFICADO 0,5/100000 en 1979. 0,5/100000 en 2009 (CA papilar de tiroides de pequeño tamaño es un hallazgo frecuente en autopsias)

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Diagnóstico precoz Ca tiroides Ca mama Ca próstata Alzheimer Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de cáncer de mama: Escenario óptimo de screening: Aumento de detección de casos en estadios precoces. Disminución de la detección de casos en estadios avanzados. Screening mediante mamografía a mujeres entre 50 y 69 años. 20-30% de los tumores detectados en fases precoces corresponden a carcinoma ductal in situ.

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de cáncer de mama: Aumento de edad de screening hasta los 75 años en Países Bajos. Ha aumentado la detección de tumores en estadios precoces en mujeres entre 70 y 75 años. No ha disminuido la tasa de diagnóstico de tumores en estadios avanzados. Barrat A. Overdiagnosis in mammography screening: a 45 year journey from shadowy idea to acknowledged reality. BMJ 2015;350:h867 doi: 10.1136/bmj.h867 (Published 3 March 2015)

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Diagnóstico precoz Ca tiroides Ca mama Ca próstata Alzheimer Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de cáncer de próstata: PSA Ningún beneficio en ensayos clínicos comparando actitud expectante frente a tratamiento. Ensayo clínico europeo (ERSPC): escaso beneficio en varones entre 55 y 69 años, sin reducción de mortalidad global. Ningún beneficio en mayores de 70 años. 75% autopsias a varones mayores de 85 años detectan cáncer de próstata localizado. Riesgos derivados del sobrediagnóstico y sobretratamiento. Tratamiento de tumores silentes con prostatectomía radical y/o radioterapia? Grado de recomendación D: riesgos/daños superan o igualan los beneficios.

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Diagnóstico precoz Ca tiroides Ca mama Ca próstata Alzheimer Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de demencia tipo Alzheimer: Pruebas de imagen funcionales y biomarcadores permiten diagnóstico de: Pre-enfermedad de Alzheimer (personas asintomáticas) Deterioro cognitivo leve por enfermedad de Alzheimer. Beneficios del diagnóstico precoz?: Planificación del futuro del paciente. Riesgos/daños? Angustia/ansiedad del paciente y su familia, perjuicios económicos, pérdida de seguro sanitario, pérdida de empleo NO EXISTE TRATAMIENTO QUE CURE LA ENFERMEDAD o cambie el curso de la misma.

Sobrediagnóstico: Diagnóstico precoz de demencia tipo Alzheimer: Pruebas de imagen funcionales + biomarcadores permiten diagnóstico de: Pre-enfermedad de Alzheimer (personas asintomáticas) Deterioro cognitivo leve por enfermedad de Alzheimer. Beneficios del diagnóstico precoz?: Planificación del futuro del paciente. Riesgos/daños? Angustia/ansiedad del paciente y su familia, perjuicios económicos, pérdida de seguro sanitario, pérdida de empleo NO EXISTE TRATAMIENTO QUE CURE LA ENFERMEDAD o cambie el curso de la misma. Es ético plantear el diagnóstico precoz?

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Situación terminal: Presencia de una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, con un pronóstico de vida limitado y en la que pueden concurrir síntomas intensos y cambiantes que requieran una asistencia paliativa específica. Situación de agonía: Fase gradual que precede a la muerte y que se manifiesta clínicamente por un deterioro físico grave, debilidad extrema, trastornos cognitivos y de conciencia, dificultad de relación y de ingesta, y pronóstico vital de pocos días. Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Obstinación terapéutica: Situación en la que a una persona, que se encuentra en situación terminal o de agonía y afecta de una enfermedad grave e irreversible, se le inician o mantienen medidas de soporte vital u otras intervenciones carentes de utilidad clínica, que únicamente prolongan su vida biológica, sin posibilidades reales de mejora o recuperación, siendo, en consecuencia, susceptibles de limitación. Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Obstinación terapéutica: Situación en la que a una persona, que se encuentra en situación terminal o de agonía y afecta de una enfermedad grave e irreversible, se le inician o mantienen medidas de soporte vital u otras intervenciones carentes de utilidad clínica, que únicamente prolongan su vida biológica, sin posibilidades reales de mejora o recuperación, siendo, en consecuencia, susceptibles de limitación. El ensañamiento/obstinación diagnóstica está incluido en esta definición? Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Limitación del esfuerzo terapéutico: Retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales sanitarios implicados, algo fútil, que solo contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas razonables de mejoría. Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Limitación del esfuerzo terapéutico: Retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales sanitarios implicados, algo fútil, que solo contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas razonables de mejoría. Hay que limitar también la realización de pruebas diagnósticas? Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días: Estudio descriptivo. Objetivo: Analizar el uso de pruebas diagnósticas en pacientes que fallecen por enfermedad neoplásica terminal durante su ingreso en Medicina Interna. Criterios de inclusión: Pacientes ingresados en la UGC de Medicina Interna del Hospital de la Serranía durante los años 2013 y 2014. Fallecimiento por enfermedad neoplásica terminal durante el ingreso. Criterios de exclusión: Diagnóstico de enfermedad neoplásica terminal realizado durante el ingreso en el que se produce el fallecimiento.

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días: Variables analizadas: Edad, sexo, pruebas de laboratorio durante el ingreso, pruebas radiológicas durante el ingreso (Rx simple, ecografía, TAC, RMN), realización de analítica en las 48 horas previas al fallecimiento. No se incluyeron las pruebas realizadas en Urgencias. Resultados: 56 pacientes fallecidos por enfermedad neoplásica en situación terminal en 2013 y 2014. 51 pacientes incluidos. 5 excluidos (diagnóstico de neoplasia durante el ingreso). 15 mujeres (29,4%). 36 hombres (70,6%). Edad media 71,94 años (DE 11,06).

Ensañamiento/obstinación diagnóstica?: Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días: Pruebas de laboratorio: Mediana 3 (1,5) Se realizaron pruebas de laboratorio a 45 pacientes (88,4%). Pruebas radiológicas: Mediana 1 (1,3) Se realizaron pruebas radiológicas a 41 pacientes (80,4%) :» Rx simple: 37 pacientes (72,5%)» Ecografía: 17 pacientes (33,3%)» TC: 12 pacientes (23,6%)» RMN: 1 paciente (2%) Analítica en las últimas 48 horas de vida: 23 pacientes (45,1%)

Casos clínicos. Pruebas diagnósticas no necesarias. Edad avanzada?. Sobrediagnóstico Ensañamiento/obstinación diagnóstica? Uso de pruebas diagnósticas en hospitalización en situación de últimos días. Too much medicine

Too much medicine Diagnóstico-edad avanzada

Too much medicine Diagnóstico-edad avanzada

Too much medicine Diagnóstico-edad avanzada

Too much medicine Diagnóstico-edad avanzada

PRIMUM NON NOCERE

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA: Carter SM, Rogers W, Heath I, Degeling C, Doust J, Barrat A. The challenge of overdiagnosis begins with its definition. BMJ 2015;350:h869 doi: 10.1136/bmj.h869 (Published 4 March 2015) Macdonald H, Loder. E. Too much medicine: the challenge of finding common ground. BMJ 2015;350:h1163 doi: 10.1136/bmj.h1163 (Published 4 March 2015) Brito JP, Morris JC, Montori VM. Thyroid cancer: zealous imaging has increased detection and treatment of low risk tumors. BMJ 2013;347:f4706 Barrat A. Overdiagnosis in mammography screening: a 45 year journey from shadowy idea to acknowledged reality. BMJ 2015;350:h867 doi: 10.1136/bmj.h867 (Published 3 March 2015) Lee SJ, Boscardin WJ, Stijacic-Cenzer I, Conell-Price J, O Brien S, Walter LC. Time lag to benefit after screening for breast and colorectal cancer: meta-analysis of survival data from the United States, Sweden, United Kingdom, and Denmark. BMJ. 2012 Jan 8;346:e8441. Walter LC, Covinsky KE. Cancer screening in elderly patients: a framework for individualized decision making. JAMA. 2001 Jun 6;285(21):2750 6. Moyer VA; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for prostate cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2012 July 17;157(2):120 34. Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Ciatto S, Nelen V, Kwiatkowski M, Lujan M, Lilja H, Zappa M, Denis LJ, Recker F, Páez A, Määttänen L, Bangma CH, Aus G, Carlsson S,Villers A, Rebillard X, van der Kwast T, Kujala PM, Blijenberg BG, Stenman UH, Huber A, Taari K, Hakama M, Moss SM, de Koning HJ, Auvinen A; ERSPC Investigators.Prostate-cancer mortality at 11 years of follow-up. N Engl J Med. 2012 Mar 15;366(11):981 90. Le Couteur DG, Doust J. Political drive to screen for pre-dementia: not evidence based and ignores the harms of diagnosis.