Países Seguridad. Fecha

Documentos relacionados
Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina

CATALOGO INSTITUCIONAL

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

Perfil de competencias. Universidades de Asia

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

GRUPO: 101 A0 Vespertino SALON 712

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

Síntesis Global de Información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Comunicaciones DNP:UINFE-DITEL.

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

Bases de la convocatoria

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL Y ADOLESCENTE EN ARAGON

Universidad Salesiana de Bolivia Contaduría Pública PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II

VISUALIZADOR DE MAPAS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA (COLOMBIA)

I. Comunidad Autónoma

GRUPO: 101 AET Vespertino SALON 711

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

Instituto Internacional para el Liderazgo Histadrut - Israel

-X para su consideración

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Desafíos clave en la implementación de Solvencia II Marcando el rumbo

> AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD

APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Depósito Legal: M Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DIPLOMADO LIDERAZGO PARA LA CONDUCCIÓN DE LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS


FLUJOGRAMAS DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COLEGIO DISTRITAL NUEVA CONSTITUCION

Grado en Administración y Dirección de Empresas 7249 Informática aplicada Gestión de Empresa I

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Catálogo. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva Activa - Escuela Activa Urbana Preescolar - Primaria - Secundaria

_internet-000.jpg DIA INTERAMERICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SUBVENCIONES / AYUDAS VIGENTES NOVIEMBRE 2003

2. MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO Plan de trabajo para el año % de cumplimiento la fecha. Fecha de inicio programada

2do Encuentro México-Francia Cenaltur

Licenciatura en Intervención Educativa Segundo Semestre Turno Matutino

MANUAL DE FUNCIONES, REQUISITOS MÍNIMOS Y COMPETENCIAS LABORALES DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MARISOL PÉREZ BERNAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA. PROYECTO DE ACUERDO N DE 2006 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORENCIA CAUCA.

CURSO: GESTIÓN DE RIESGOS PARA ARQUITECTOS

Proyectos Socioproductivos,

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO

Brindis de bienvenida ofrecido por el licenciado Renán Barrera Concha, presidente municipal de la ciudad y municipio de Mérida, Yucatán.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Curso Escuela de Verano 2015 :

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS RESUMEN NARRATIVO

Presentación. Plan de Capacitación Doctor Carlos Pólit Faggioni CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO

Poloko Ntowane Bibliotecario del Sector Servicios al Cliente Universidad de Agricultura de Botsuana

AULAS DE FORMACIÓN PERMANENTE para Directores Pedagógicos (3ª promoción) De Febrero a Julio de 2010

CONECTANDO CON LA 2014

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

.» U C A <tt * Cusco,

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI : 2008

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

Internacional. Inicio

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Plan de. desarrollo. Facultad de Psicología

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Serie de los Tratados del Consejo de Europa - n 197. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos

FORMACIÓN EMPRESARIAL

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales

en la fe a r y Program de educación para estudiantes internacionales CALGARY, ALBERTA, CANADÁ

IHPAEA Implantación de de herramientas comunes para para administración electrónica

DISEÑO MICROCURRICULAR

Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador

Reunión Nacional de Protección Civil para la Atencion de Fenómenos Geologicos. Guanajuato, Guanajuato, 11 al 14 de noviembre 2014.

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: CONTABILIDAD II. Curso: 2ª Cuatrimestre: 1ª Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Contabilidad I

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Herramientas Gratis para Acelerar tus. Para Emprendedores y Directivos

Modelo de Evaluación y Gestión PRESENTACIÓN

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Directorio de apoyo para Pequeñas Empresas en Crecimiento lideradas por Mujeres (PECM) en MExico

SISTEMA INTEGRADO DE CÁMARAS EN VEHÍCULOS POLICIALES

Transcripción:

DOMINICA

de últim ctulizción: 7/27/2017 Pilr de l OEA Red Intermericn de Prevención de l Violenci y el Delito 34 Estdos Miembros de l OEA Guteml http://www.os.org/ext/es/seg uridd/red-prevencion-crimen/ 11/29/2016 N/A L Red Intermericn de Prevención de l Violenci y del Delito fue cred ríz de l Resolución 2866 probd en l 44ª Asmble Generl de l Orgnizción de Estdos Americnos, celebrd en Prguy en 2014. L Resolución refirm que l prevención de l violenci y del delito es un prioridd estrtégic pr l región e instruye l Secretrí Generl estblecer un Red pr prestr sistenci los Estdos Miembros en el desrrollo e implementción de polítics públics, progrms e inicitivs en mteri de prevención de l violenci y el delito. En seguimiento es Resolución, el Deprtmento de Públic de l OEA h estdo trbjndo en l creción e implementción de l Red y sus ctividdes, l cul se h lnzdo oficilmente el 29 de noviembre de 2017. L intercción entre los miembros de l Red se llev cbo en reuniones presenciles relizds en diferentes píses de ls Américs y por medio de su Sitio Web, donde los miembros pueden intercmbir experiencis y conocimientos en foros de discusión, chts y prender más sobre diferentes inicitivs, polítics y progrms en el ámbito de l prevención de l violenci y el delito en todo el mundo. El sitio web tmbién ofrece un vriedd de recursos multimedi tles como noticis, publicciones de blogs, videos, etc., disponibles pr sus miembros. A ríz de l mism Resolución, se creó un Fondo de contribuciones voluntris pr cubrir los costos directos e indirectos, lo que no generrá interés y no será reembolsble. El Fondo es dministrdo por el DSP. Crer un mecnismo interctivo y colbortivo pr el diálogo, l consult y el fomento del intercmbio de experiencis, informción, buens práctics, dtos y opiniones entre los Estdos Miembros en torno l prevención del delito y l violenci. Fcilitr l intercción y l cooperción entre los diferentes sectores pr mplir conocimiento y promover el desrrollo de polítics, progrms e inicitivs más eficientes y eficces pr prevenir l violenci y l criminlidd y pr contribuir con l creción de socieddes más segurs y pcifics en el hemisferio. En 2016, se lnzó oficilmente l Red durnte el evento Améric Ltin y el Cribe en cción pr reducir los homicidios relizdo en l sede de l OEA. Asimismo, en l mism ocsión se presentó el sitio web de l Red, donde los miembros tienen cceso diverss publicciones, buens práctics, noticis, videos, entre otros mteriles en el áre de prevención de l violenci y del delito y l oportunidd de interctur con otros expertos, profesionles e interesdos en el tem. En los próximos meses y ños se esper, trvés de l Red, proveer sistenci técnic los Estdos pr elborr y evlur cciones, polítics y progrms; generr insumos pr l formulción de cciones, polítics y progrms; incrementr l cooperción horizontl entre los Estdos en mteri de prevención y promover l intercción e intercmbio de conocimientos y práctics entre diferentes ctores e interesdos.

Pilr de l OEA Progrm Intermericno de Prevención de l Violenci y el Delito Todos los sectores de l sociedd N/A 2015: MISPA V N/A El Progrm fue credo con el fin de poyr los Estdos Miembros en l promoción de l seguridd ciuddn, trvés de un estrtegi de prevención integrl y multidimensionl orientd hci l reducción y mitigción de los fctores de riesgo de l violenci y el delito, especilmente entre los jóvenes. Tods sus cciones están sustentds por l rticulción intersectoril, l bse en evidenci, l prticipción comunitri, el protgonismo juvenil, y l promoción de l pz, desde un perspectiv de género y derechos humnos. El Progrm const de cutro instncis de ejecución, durnte ls cules se promueve l movilizción constnte de los distintos sectores de l sociedd pr optimizr los resultdos buscdos, con el fin último de instlr estrtegis de prevención de l violenci en ls polítics públics de los píses. L primer es l relizción de un dignóstico situcionl de ls estructurs preventivs de l jurisdicción donde el Progrm h de implementrse (poderes ejecutivo, judicil, legisltivo y sociedd civil). L segund es l elborción de recomendciones ls utoriddes del sector público, dirigids optimizr l efectividd de ests estructurs, que incluye un serie de intervenciones posibles de un ctálogo de buens práctics con evidenci de efectividd que se ctuliz regulrmente. L tercer es l elborción de un pln de cción en colborción con los ctores locles, teniendo en cuent sus prioriddes y ls recomendciones efectuds. L últim es l implementción de ls intervenciones escogids, dptds l contexto locl, y sustentds por un pln exhustivo de monitoreo y evlución. Tods ls cciones del Progrm son poyds y divulgds trvés de un estrtegi de comunicción permnente. L informción obtenid l finl de cd ciclo de ejecución se utiliz pr l elborción de recomendciones finles y l optimizción de ediciones posteriores. Desrrollr un estrtegi hemisféric de prevención de l violenci y el delito por medio de un conjunto de cciones integrds y complementris pr fortlecer l cpcidd de los Estdos Miembros de ctur de mner coordind y fomentndo l cooperción interncionl. Ls intervenciones del Progrm se implementn en tres ámbitos: institucionl, situcionl y comunitrio. En el ámbito institucionl se busc fortlecer l coordinción entre ls entiddes relcionds con l prevención de l violenci y el delito, y l cpcitción técnic de personl de l dministrción públic, en especil de los sectores de seguridd, justici, slud y educción. En el ámbito situcionl, se busc reducir ls oportuniddes delictivs en los espcios urbnos prtir de l mejor de áres pr l convivenci comunitri y de intervenciones en locles de consumo y vent de bebids lcohólics. En el ámbito comunitrio se busc umentr los fctores de protección de violenci de ls comuniddes, en prticulr de grupos en condición de vulnerbilidd. El foco prticulr es l juventud, su empodermiento socil, el desrrollo de sus hbiliddes pr l vid, y el fortlecimiento de sus vínculos con el entorno, en especil l escuel y l fmili.

Pilr de l OEA Red Intermericn de Desrrollo y Profesionlizción Policil Fuerzs policiles de los 34 Estdos Miembros Bnco de Desrrollo de Améric Ltin (CAF); Gobierno de Itli; Gobierno de Hondurs 7/1/2015 7/1/2020 Contribuir de mner sistemátic y continu l fortlecimiento del desrrollo profesionl de ls instituciones policiles de los Estdos Miembros de l OEA. Sus objetivos específicos son: (i) desrrollr un sistem de gestión de conocimiento policil bsdo en cpcitción presencil y virtul; (ii) promover un enfoque holístico que incorpor un continuo proceso de cpcitción, intercmbio de informción, de experiencis y de buens práctics entre ls instituciones policiles y l certificción de excelenci en gestión policil; (iii) fomentr l coordinción entre Estdos Miembros pr hcer frente los retos de l seguridd públic, ctules y futuros; y (iv) gregr el vlor científico de ls universiddes en el desrrollo profesionl de ls policís trvés de l creditción de los cursos ofrecidos. El Deprtmento de Públic (DSP) h desrrolldo l Red Intermericn de Desrrollo y Profesionlizción Policil como un mecnismo de cooperción interncionl pr l generción y gestión de conocimientos policiles decudos ls nuevs circunstncis de seguridd de l región y el intercmbio de buens práctics y lecciones prendids en mteri de formción y cpcitción policil. El diseño de l Red está bsdo en un dignóstico relizdo por el DSP, con el poyo de AMERIPOL, cuyos resultdos permitieron l identificción y comprensión de los principles retos y necesiddes de conocimiento en mteri de cpcitción policil. L Red está estructurd en cutro pilres: 1) cursos de formción presenciles y virtules que buscn responder ls necesiddes de conocimiento identificds en el dignóstico y contribuir en l reducción de ls simetrís existentes entre ls policís de ls Américs; 2) un Red permnente de cooperción e intercmbio de informción que tiene como fin fortlecer los procesos de cpcitción, y promover un intercmbio continuo de informción y conocimiento entre los gentes de policí de ls diferentes instituciones y los profesores; 3) cooperción horizontl que promuev el intercmbio de experiencis, l trnsferenci de conocimiento, y l réplic de mejores práctics policiles; y 4) l Certificción de ls Instituciones Policiles en Sistems de Gestión de Excelenci. En el mrco de l Red, con el poyo de los socios estrtégicos, el DSP llevó cbo un Dignóstico de Necesiddes en Mteri de Cpcitción, en bse l cul se elboró un Guí de Plnificción Eductiv pr el curso presencil. El currículo y los mteriles del curso presencil están siendo finlizdos y serán vliddos por los socios estrtégicos de l Red. Al mismo tiempo, se está gestionndo el primer curso presencil que se relizrá en el Instituto Técnico Policil de Hondurs en el 2017. Tmbién se llevó cbo un mpeo de ls instituciones y procesos certificdos en gestión de clidd en el hemisferio. Se esper que en los próximos ños l Red cpcite en el curso presencil 340 policís líderes pr promover el progrm en los Estdos Miembros; entrene 200,000 policís trvés de l pltform virtul, que estrán conectdos medinte un red de cooperción y de intercmbio de experiencis; impulse el vlor científico de ls universiddes en el desrrollo profesionl de ls policís trvés de l creditción de los cursos ofrecidos; y fortlezc l cooperción horizontl entre ls fuerzs policiles.

Pilr de l OEA Tller de Cpcitción en Mnejo de Riesgos pr Destinos Turísticos Actores relevntes de l Turístic (sector público y privdo) Cndá n/ 7/17/2017 9/15/2017 En el 2016 el Progrm de en el Turismo del CICTE empezó l ejecución de un proyecto de 3 ños, finncido por el gobierno de Cndá, que punt mejorr ls cpciddes de 11 Estdos Miembros de Centroméric y el Cribe en mteri de mnejo de riesgos, plnes de seguridd turístic y linzs público-privds entre los involucrdos del sector turismo, seguridd ncionl, y demás ctores pertinentes en el tem. Ddo que los destinos turísticos son, por nturlez, considerdos como objetivos vulnerbles, este Progrm busc contribuir fortlecer ls cpciddes del personl del sector público y privdo de l industri turístic, tnto nivel opercionl como estrtégico. Asimismo, el Progrm punt promover un myor colborción entre los sectores público y privdo pr l prevención y respuest incidentes que tenten contr l del Turismo. En este sentido, se ofreció l gobierno de Repúblic Dominicn un evlución de necesiddes y posterior cpcitción en mteri de Mnejo de Riesgos pr Destinos Turístico, ctividdes cuyo inicio está putdo pr julio de 2017. Est ctividd incluye: un Misión de Evlución de Necesiddes de dos dís, en preprción un Tller de Mnejo de Riesgos de cinco dís de durción. El objetivo es contribuir mejorr ls cpciddes en tems de seguridd, protección y ctividdes criminles en destinos turísticos específicos. Dich ctividd de entrenmiento será llevd cbo por personl de l OEA/CICTE y de UNICRI, compñdos de expertos especilizdos de l industri turístic y del ámbito de seguridd y orden público. Entre ls instituciones lids se encuentr l Policí Rel Montd de Cndá (RCMP), FBI, UNICRI, CARICOM y empress privds con expertici en el áre de puertos mrítimos y técnics de entrevist e interpretción de ptrones de comportmiento. Entre los resultdos esperdos en l ejecución de ls ctividdes de este Progrm en Repúblic Dominicn, se esper en primer lugr recolectr informción relevnte y precis sobre ls vulnerbiliddes y menzs específics l destino, sí como relizr ejercicio prácticos; e identificr socios y udiencis estrtégics pr e posterior curso de entrenmiento especilizdo. Sobre l bse de los resultdos de l evlución de necesiddes, el equipo de proyecto de l diseñrá un gend pr el curso de entrenmiento de cinco dís pr profesionles de ls udiencis específics identificds de los sectores público y privdo. Este se estructurrá de mner que se puedn bordr hbiliddes práctics que permitn fortlecer ls cpciddes en mteri de prevención y respuest incidentes que pudiern fectr los turists. Finlmente, se prevé cpcitr proximdmente 50 oficiles de sector público (Policí, Ministerios de Turismo y, Migrción, Bomberos y cuerpos de respuest emergencis, entre otros) y del sector privdo (proveedores turísticos, gentes hoteleros, gerentes de seguridd, entre otros).