OBJETIVO. 2 Ibídem, artículo 1.

Documentos relacionados
SEMILLEROS DE INVESTIGACION

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Virtualización del curso : Introducción a los Sistemas de Información.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Objetivo general. Objetivos específicos

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

1. CONTENIDOS CURRICULARES

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

como práctica y hábito

RESOLUCIÓN DE RECTORÍA No. R Mayo 12 de 2014

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PROGRAMAS DE APOYO. Vicerrectoría de Investigación y Extensión - VIE. Bucaramanga, Febrero de 2012

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

Universitat de les Illes Balears Guía docente

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO PRESUPUESTOS MACROPROCESO DOCENCIA

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de comunicación

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

DOCENCIA EN MEDICINA

Modalidades de Aprendizaje

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

ESCUELA DE IDIOMAS Modalidad de selección Concurso General PERFIL 1

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SEGUNDA DIMENSIÓN: GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO (GAIC)

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

A continuación se presenta la descripción de los Módulos de Investigación I y II:

MTRA. ARAMINDA TURRENT RODRÍGUEZ DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2010

Procesos de Investigación

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Trabajo Fin de Grado

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Descripción del modelo curricular de la Maestría en Educación Básica (Modalidad Mixta)

Programa de Asignatura: Juegos y danzas cultura tradicional. : Pedagogía en Educación Física : Juego y Danzas cultura Tradicional

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

Programa de competencias en información para Enfermería.

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

JUSTIFICACIÓN: Dirección Extensión Universitaria y Proyección Social PBX: Ext: 285, 341 Directo:

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES E INNOVACIÓN

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN)

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Transcripción:

OBJETIVO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA DIRECCIÓN DE POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Este documento tiene el propósito de orientar al lector respecto a los objetivos y mecanismos en el marco de los cuales se realizan las actividades de formación para la investigación en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG). ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA IUPG 1 En sus inicios, la gestión de la investigación en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG) estaba en cabeza de los programas académicos y las facultades. Con el fin de centralizar y estandarizar procesos para tener productos y resultados ante la comunidad académica, en el año 2005 se creó el Departamento de Investigación que asumió como compromiso principal diseñar, plantear e implementar propuestas dirigidas a la formación investigativa de los estudiantes, que luego evolucionaron hacia la conformación de semilleros y grupos de investigación. Hacia el año 2007, la institución inicia un primer proceso de sistematización y registro de estas experiencias de formación en investigación. Este trabajo mostró la necesidad de un cambio importante en la propuesta de investigación, cambio que se pondría en evidencia con la articulación de la investigación formativa y la investigación aplicada. Cabe destacar que para ese momento todas las asignaturas, materias o módulos realizaban ejercicios de Investigación Formativa. En 2012 con la configuración del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i se realizó una revisión al modelo de Investigación Formativa pensándolo desde la Formación para la Investigación creando instrumentos nuevos distintos a los proyectos de aula y autoestudio de todas las asignaturas, materias o módulos e integrando iniciativas como: grupos de estudio, semilleros de investigación y trabajos de grado. Así mismo, este ejercicio llevó a un replanteamiento de la Investigación Formativa en conjunto con todos los Departamentos Académicos, de tal manera que se seleccionaron un conjunto de asignaturas, materias o módulos que continuaron con este ejercicio, con el fin de concentrar esfuerzos en proyectos de mayor calidad, así como la estructuración del funcionamiento de este sistema para los programas virtuales. En este sentido, y a manera de contextualización la Política de Investigación promulgada en 2013 indica que la IUPG se define a sí misma como una institución de docencia con actividades de investigación orientadas a la formación en investigación y a la investigación aplicada 2. Así mismo la investigación en los programas será un método de manejo 1 Adaptado de la Política de Investigación de la IUPG. Disponible en: http://www.poli.edu.co/iaplicada/docs/política%20de%20investigación.pdf 2 Ibídem, artículo 1.

pragmático del saber académico, que refuerza la operatividad pedagógica de los planes de estudio, integra la relevancia y pertinencia de cada programa académico, fortalece las labores docentes y estudiantiles, y es factor determinante para el análisis crítico y la construcción de tejido social en toda la comunidad académica 3. NORMATIVIDAD, REGLAMENTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN El documento que expresa la gobernabilidad del Sistema de Investigación de la IUPG es la Política de Investigación, bajo ella existe el Reglamento del Comité de Ética y protocolos que indican tanto a la Comunidad Académica estudiantes y profesores los mecanismos e instrumentos para ser partícipe de los procesos relacionados al ejercicio investigativo. Así mismo, las resoluciones indican disposiciones rectorales específicas al respecto del manejo de los tiempos en investigación de los profesores de la institución. De igual forma, las convocatorias que son el mecanismo para anunciar a la comunidad académica las oportunidades para participar en los procesos al interior de la institución. Todos estos procesos se encuentran documentados y son evidenciables en el Sistema de Información de Investigación de la institución que tiene una filosofía de acceso abierto a la Comunidad Académica y al público externo 4. LA FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS Este apartado se encuentra orientado a cumplir el Objetivo General de la investigación en la institución: Generar procesos de investigación innovadores, de impacto social y empresarial gracias al trabajo en conjunto de estudiantes y docentes, y con otras instituciones de nivel nacional e internacional 5 y en especial a dar cuenta del Objetivo específico Promover la participación de estudiantes, docentes y, en general, de miembros de la Comunidad Grancolombiana, en las actividades de los procesos de investigación, desarrollo e innovación 6 En tal sentido, en la IUPG se comprende la formación en investigación como el proceso que fortalece la autonomía intelectual a través del ejercicio académico, al permitir que el estudiante proponga preguntas asertivas y genere respuestas argumentadas, pasando así del cumplimiento básico de la tarea a un ejercicio evaluativo más complejo, propio del análisis crítico. Está referida a la práctica investigativa, que se centra en familiarizarse con la lógica de la investigación e iniciar a los estudiantes en la práctica de la misma; desde el hacer investigación como producción sistémica de conocimiento. Se entiende que la formación en investigación puede dirigirse a la competencia en el desarrollo de investigaciones de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto. 7 En este orden de ideas según el nivel que cursa el estudiante se tiene que 8 : - El técnico Profesional: deberá ser capaz de desarrollar en forma autónoma investigación exploratoria y descriptiva, al menos para situaciones o problemas específicos de su disciplina, en el marco de proyectos de Investigación Formativa. 3 Ibídem, artículo 3. 4 Ver: www.poligran.edu.co/investigacion 5 Política de Investigación, Capítulo II 6 Ibídem 7 Ibídem, artículo 6 8 Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2010.

- El tecnólogo: además de los anteriores niveles deberá ser capaz de desarrollar en forma autónoma investigación descriptiva y las bases para realizar investigación correlacional, al menos para situaciones específicas de su disciplina, en el marco de escenarios como: Proyectos de Investigación Formativa (para el caso de todos los estudiantes de este nivel) y los Semilleros de Investigación (para quienes opten por pertenecer a alguno de los disponibles según las ofertas institucionales). - El profesional universitario: deberá ser capaz de desarrollar en forma autónoma investigación correlacional en las áreas de su disciplina o profesión. En el marco de escenarios como: Proyectos de Investigación Formativa (para el caso de todos los estudiantes de este nivel) y tanto en los Semilleros de Investigación como siendo Auxiliar o Asistente de Investigación (para quienes opten por estas opciones según las ofertas institucionales). - Posgrados (Especialización y Maestrías): deberá ser capaz de darle apropiación al conocimiento y mantener vigente el conocimiento ocupacional, disciplinar y profesional (Decreto 1295). En la institución se busca que en las maestrías los estudiantes realicen un aporte al conocimiento bien sea a la teoría o a los métodos ó a la práctica por medio de sus trabajos de grado. MECANISMOS E INSTRUMENTOS A continuación se presentan los mecanismos instrumentos que permiten la ejecución de la Política de Investigación de la IUPG específicamente para el caso de los estudiantes en el marco de los distintos niveles de formación. En este orden de ideas se presentarán los mecanismos de participación de los estudiantes: Semilleros de Investigación, Asistentes de Investigación, la Cátedra Jaime Michelsen Uribe e Investigación Formativa. Semilleros de Investigación Se traducen en una estrategia de iniciación científica que captan las iniciativas de estudio e indagación de los estudiantes y ponen en escena las capacidades investigativas desarrolladas a través de las distintas estrategias formativas. Están conformados en tres categorías: semilleros de iniciativa estudiantil, semilleros con participación estudiantil asistida, y semilleros de participación en proyecto de investigación. Todas estas actividades tienen reconocimiento de créditos para los estudiantes en el componente optativo, cabe aclarar que este ejercicio que no se aísla de los Grupos de Investigación en virtud de que las líneas de los mismos son las que orientan las temáticas de las actividades y los proyectos que se llevan a cabo. Los estudiantes que participan en semilleros de investigación tienen reconocimiento de créditos por esta actividad y adicionalmente tienen prioridad para ser auxiliares y asistentes de investigación en los proyectos de investigación. Adicionalmente, en el marco de las actividades de los semilleros se busca que los estudiantes que así lo elijan adelanten sus trabajos de grado. Asistentes de Investigación Son estudiantes de posgrado, o de pregrado, en último año, que apoyan labores específicas de los proyectos de investigación. La institución podrá financiarlos siempre y cuando el proyecto prevea la participación de los mismos en la convocatoria de jóvenes

investigadores de Colciencias, o se solicite y se encuentre debidamente presupuestado por parte del equipo proponente del proyecto en la convocatoria interna. Trabajos de Grado El trabajo de grado en la IUPG se considera como una alternativa para optar por el título disciplinar de pregrado y especialización, y como un proceso obligatorio para optar por el título de maestría. A través del trabajo de grado el estudiante evidencia las competencias que ha adquirido durante su formación académica, tanto investigativas como disciplinares y profesionales. Cátedra Jaime Michelsen Uribe La idea de crear la Cátedra Jaime Michelsen Uribe nació bajo la aprobación del Consejo Académico en 2010 consideraciones como construir espacios interdisciplinarios para que la comunidad académica desarrolle diferentes perspectivas para analizar los problemas de interés de las áreas de conocimiento de la Institución, fruto del ejercicio de reflexión y aporte de las líneas de investigación de los grupos avalados por la institución. Sus objetivos son: 1. Construir un espacio interdisciplinario de discusión de problemáticas de interés general. 2. Generar un punto de encuentro entre la academia y el entorno. Los estudiantes asisten a las sesiones de su interés y la participación de aquellos que ingresaron a partir del primer semestre de 2008 será tenida en cuenta para reconocimiento de créditos electivos por investigación. Su logística prevé una periodicidad anual, se realiza el primer semestre de cada año con de 12 a 16 conferencias emitidas presencial y virtualmente, cuenta con una Facultad organizadora por versión de la cátedra, y todas las demás participan en la agenda académica cada cátedra para garantizar enfoque interdisciplinario. Investigación Formativa Para el ámbito de la Investigación Formativa que deberá ser entendida como los ejercicios que fomentan la autonomía intelectual y el aprender a investigar en el aula, se cuenta en primera instancia con unos tipos de proyecto que pueden ser desarrollados en cualquier nivel de formación y en segunda con modalidades de proyecto, que se llevan a cabo según las directrices de cada Departamento Académico en cabeza de las facultades y con la dinamización que realice de estos procesos la Coordinación de Investigación. A continuación se describen los tipos y modalidades de proyecto: Tipo de Proyecto De aula Contexto Son proyectos realizados por los estudiantes para desarrollar contenidos de la asignatura a partir de temas propuestos y coordinados por el docente. Relacionados con las asignaturas o módulos que cada Facultad determine como nivel intermedio en el plan de estudios y se pueda orientar a la generación de marcos de referencia, con base en la indagación de fuentes primarias y secundarias. Tienen el propósito de promover el pensamiento

crítico a través de preguntas. Se espera como producto final (artículos o ensayos cortos de carácter analítico, o producto de investigación que se pueda sustentar, como por ejemplo presentación, video, tabla Excel o lo que el docente estime pertinente en el ejercicio de formación). (Fuente: Adaptación del documento Institucional Sistema de Investigación 2010 ). De autoestudio Son proyectos para desarrollar temas complementarios a la asignatura o a la disciplina elegidas por los estudiantes o por el docente. Relacionados con asignaturas o módulos del bloque específico de programa, a través de los cuales el estudiante indaga, a través de la utilización de fuentes secundarias, temas complementarios a las asignaturas o módulos que cada programa identifique como básicos o de fundamentación en el plan de estudios. En este proceso el estudiante debe lograr seleccionar fuentes, manejar y articular citas bibliográficas, contrastar teorías, políticas, principios, leyes, sistemas, procesos y procedimientos, generar sistemas de información de variables simples. Se espera como producto ensayos cortos de carácter descriptivo; o producto de investigación que se pueda sustentar, y ya con un número de fuentes mayor a 20 y un sistema de análisis o producción de mayor nivel que el anterior). (Fuente: Adaptación del documento Institucional Sistema de Investigación 2010 ). Aplicado Son proyectos en los que se utilizan los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la empresa o de la sociedad, son diseñados por profesores con funciones de investigación. Se traducen en propuestas disciplinares o interdisciplinares de programa o facultad que tienen el propósito de adelantar diagnósticos, estudios de caso, aplicativos, muestra o modelos de utilidad en donde el estudiante logra plantear una propuesta de solución a una problemática puntual, y que tenga un producto resultado del proceso. Los productos a entregar serán progresivamente más elaborados de acuerdo al criterio de los disciplinar y del profesor tutor, conservando siempre la orientación y la rigurosidad que tienen los productos derivados y cuantificados por COLCIENCIAS y en niveles concordantes con el proceso de formación, manteniendo buscando la calidad como proceso de mejoramiento continuo. (Fuente: Adaptación del documento Institucional Sistema de Investigación 2010 ). Fuente: Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Modalidad de proyectos Descripción Requisitos Único de asignatura Es un único proyecto para determinada asignatura que desarrollan varios docentes. Los docentes definen un proyecto que aporte a las

Modalidad de proyectos Descripción Requisitos Único de la misma área Colectivo de diferentes áreas Ejemplo proyecto para lectoescritura Es un único proyecto que cubre varias asignaturas de la misma área. Son proyectos que cubren varias asignaturas de diferentes áreas o departamentos académicos. líneas de investigación del correspondiente. Estos proyectos deben estar definidos por la Facultad y el I+D+i. Interdisciplinario programas o facultades de Son proyectos que cubren asignaturas del bloque de programa o facultad, en el mismo o diferente semestre, en la misma o entre diferentes facultades. Fuente: Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación Cabe destacar que, al final de cada semestre los Departamentos Académicos seleccionan los cinco (5) mejores trabajos tanto de virtual como de presencial para que queden en el repositorio institucional y de igual manera integren con un resumen del proceso la Revista Scire revista de investigación formativa, ésta tiene una periodicidad anual.