AGROECOLOGÍA AVANZADA (Del 5 al 10 de Junio del 2017)

Documentos relacionados
Objetivo General del Doctorado

DIPLOMADO AGROECOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y LA AGRICULTURA FAMILIAR Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Corporación CEAM

Máster Oficial Universitario Agricultura y Ganadería Ecológicas Curso académico

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE-ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES MENCION EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

Docencia e Investigación en Agroecología M.SC. MARTÍN URBINA CHAVARRÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Universidad Nacional Coordinadora de Ciencia Universidad Nacional Agraria La Molina y tecnología en los Andes Autónoma de México

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

Municipalidad Provincial Mariscal Nieto. Programa Oficial 2017

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MEXICO: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA LIMA-PERÚ

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Diplomado de Extensión a distancia: Intervención Sistémica y Análisis Organizacional

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Lima, 11 y 12 de Julio del 2011

RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Movimiento de Agricultura Biodinámica de Costa Rica Proyecto Agroecológico Los Warumos

Agroecologia. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Ambientales

La necesidad de un Seminario

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ESPECIALIZACION PROFESIONAL

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CONCESIÓN, FINANCIAMIENTO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGROFORESTAL

B-0557 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Agricultura y Ganadería Ecológicas

FACULTAD DE AGRONOMÍA

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

Ecosistemas y Agroecosistemas

BASES CONCEPTUALES PARA EL MANEJO DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS NOVIEMBRE

DEISI VANESSA LUNA CELINO

Rol del SENASA en la Producción Orgánica. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo Director Subdirección de Producción Orgánica

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

SILABO I. DATOS GENERALES

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE FLORA Y FAUNA

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

XV versión Diplomado en Agricultura Orgánica 2017

Economía de la Empresa

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES.

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Cambio Climático en la región

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Diplomado Evaluación desde el Diseño

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: ESCALA ÚNICA DE SUELDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES (CURSO ACADÉMICO 2005/2006)

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

CURSO TALLER: Lunes 20 de marzo 2017

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

CURRICULUM VITAE. Superior: UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Título de Ingeniero Agrónomo.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada - PIFTE

FACULTAD DE INGENIERIA VIII SEMANA DE INGENIERÍA PARA UN ECOSISTEMA INTELIGENTE SEPTIEMBRE DE 2014

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

Jefes de laboratorio, encargados del sistema de calidad y personal profesional..

SÍLABO DEL CURSO DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Tecnologías para Casas y Hoteles Ecológicos

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

Ecosistemas y Agroecosistemas

Transcripción:

Universidad Nacional Agraria La Molina MAESTRIA Y DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE AGROECOLOGÍA AVANZADA (Del 5 al 10 de Junio del 2017) Sumilla Este curso analiza los aspectos básicos de la ecología aplicada a los procesos productivos en sistemas agrarios y los fundamentos de la Agroecología. Estudia la forma como las plantas se adaptan al ambiente, los factores del hábitat considerados individual o colectivamente, el efecto de la selección natural en las plantas que interaccionan al ocupar el mismo hábitat, las respuestas diferenciadas de especies, variedades e individuos frente a la competencia entre ellas. Junto a ello, plantea la zonificación agroecológica como punto de partida para la ordenación de las actividades productivas del hombre en una microcuenca, sub-cuenca, región, país, o al nivel de detalle del trabajo, concluyéndose con la planificación de los agroecosistemas para una cuenca. Utiliza los fundamentos de la Agroecología para discutir el diseño de agroecosistemas sostenibles, con sistemas productivos en concordancia con la realidad del agricultor y del lugar. Finalmente analiza aspectos de los mercados alternativos para los productos agrarios así como la normativa peruana en relación con la producción orgánica. Objetivos del curso Brindar conocimientos que permitan entender el funcionamiento de los agroecosistemas y su estructuración a partir de los flujos de energía, materia e información Desarrollar los conceptos de manejo de espacio, como variable fundamental, para aplicar los conceptos del desarrollo sostenible Analizar la relación hombre-naturaleza y el impacto resultante cuando ocurren actividades productivas para plantear alternativas que reduzcan los impactos negativos en los ecosistemas Analizar las ventajas de la diversificación de las actividades en un predio (cultivos y crianzas) y la utilización de especies vegetales diferentes al cultivo como estrategia para enfrentar la variabilidad ambiental. Discutir la situación de los mercados alternativos para productos agrarios, en particular el mercado orgánico y la normativa peruana respectiva.

Profesores Carmen Felipe-, Profesora Emérita del Departamento de Suelos, UNALM y Coordinadora de curso. Mario Tapia, Especialista en Agrobiodiversidad Andina. Julio César Alegre Orihuela, Docente del Departamento de Suelos, UNALM José Benítez, Consultor, ex - funcionario de la FAO. Doris Zúñiga, Docente del Departamento de Biología, UNALM Inés Redolfi, Profesora Visitante del Departamento de Biología, UNALM Roberto Ugás, Departamento de Horticultura, UNALM Dinámica El curso es de 48 horas equivalentes a 3 créditos que los estudiantes alcanzarán cumpliendo tres etapas: Un período de un mes de estudio individual en que los estudiantes prepararán los temas del curso en base a las lecturas asignadas. Un período presencial de seis días en los que asistirán a sesiones teóricoprácticas de ocho horas cada uno. Estas sesiones incluirán exposiciones y discusiones teóricas, trabajo individual, grupal y de campo. Un período de tres semanas de trabajo individual en la que los estudiantes prepararán el trabajo final. Temas y lecturas de preparación (Solo las lecturas subrayadas son obligatorias, aunque se recomienda leer todas) 1. AGROECOLOGIA, CONCEPTOS Y DEFINICIONES Conceptos básicos; problemática general (producción agrícola y alimentación de la población, crecimiento poblacional y uso intensivo de los recursos, contaminación ambiental, etc.); evolución de las corrientes del pensamiento agroecológico Altieri, Miguel. 1999. Dimensiones multifuncionales de la agricultura ecológica en América Latina. PED-CLADES / CIED, Lima. Hecht, Susanna B. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico En Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable (CLADES). Von der Weid, Jean Marc. 1994. Agroecología y agricultura sustentable. En Agroecología y Desarrollo, Número 7, Consorcio Latinamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Felipe-, Carmen (2002). Hacia una agricultura sustentable en el Perú (ponencia presentada en el Colegio de Ingenieros del Perú). Gomero, Luis (2002). Diagnostico del estado del comercio y uso de los plaguicidas en el Perú. RAAA, Lima., César (2001). Las nuevas fronteras tecnológicas: promesas, desafios y amenazas de los transgénicos. Red de Reestructuración y Competitividad, CEPAL, Santiago de Chile. Gomero, Luis (s/f). El TLC y su impacto en la Agricultura Sustentable. RAAA.

2. AGROECOSISTEMAS Y AGROBIODIVERSIDAD Conceptos y tipos de biodiversidad en los agroecosistemas; importancia y manejo de la biodiversidad en la producción agrícola CCTA (1999). Agroecosistemas campesinos y sostenibilidad. En: La gestión de microcuencas, una estrategia para el desarrollo sostenible en las montañas del Perú (capítulo 4). CCTA, Centro de IDEAS, CCAIJO, Lima. Tapia, Mario (1982). El medio, los cultivos y los sistemas agrícolas en los Andes del sur del Perú. Publicación del IICA/CIID 3. BASES AGROECOLOGICAS PARA LA PRODUCCIÓN Base ecológica de la producción agrícola; factores bióticos y abióticos; manejo ecológico del suelo; manejo ecológico de los factores bióticos; interacciones biológicas y químicas Pimentel, Davis. 1993. Economics and energetics or organic and conventional farming. En Journal of Agricultural and Environmental Ethics. Stanhill, G. 1990. The comparative productivity of organic agriculture. En Agriculture, Ecosystems and Environment, 30, 1 26. Felipe- B., Carmen (2002). Manejo agroecológico de suelos en sistemas andinos. En: Agroecología, el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas americanas, Buenos Aires, Argentina, 233-248. Ugás, Roberto ( ). Manejo de plagas y enfermedades de hortalizas en cultivos múltiples. 4. PROMOCION, EXTENSION, CAPACITACIÓN EN AGROPECOLOGIA Bases socio-económicas de la producción agrícola (formas de uso de la tierra, estructura organizativa de la producción, conocimiento campesino); apoyo externo y necesidades de apoyo de parte de los productores; rol de las instituciones públicas y privadas Yurjevic, Andrés. 1994. El desafío de las ONGs: impulsar desde la base un desarrollo humano y sustentable. En Agroecología y Desarrollo, Número 7, Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Chávez-Tafur, Jorge y otros (2003): Agricultura Ecológica en el Perú. Capítulos 4 y 5. Publicación ETC ANDES/HIVOS, Lima. 5. NORMATIVIDAD Y MERCADO El momento post-producción; respuesta a la demanda de los consumidores y la articulación con el mercado; cumplimiento de normas y estándares y el proceso de certificación Wu Guin, Silvia, et al. 2001. La Comercialización en Lima: sus canales y políticas de funcionamiento. En BioMercado Perú: oferta y demanda de productos ecológicos (capìtulo IV). Grupo EcoLógica Perú, Lima. Zelada, Efraín (2001). Certificación de la producción orgánica: Los pasos a seguir. Agroforesteria en las Américas Vol.8 Nº32. Cuesta, E.O. et al. (1998). Comercialización de la Producción Orgánica En: agricultura Orgánica, año 4, Nº3, Revista del Grupo ACAO de la Asociación Cubana de técnicos agrícolas y forestales.

Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO). 2003. Reglamento técnico para los productos orgánicos. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. http://www.senasa.gob.pe/normas_legales/asesoria/reglamento_tecni co_productos_organicos.pdf Responsabilidades del alumno El alumno tiene la responsabilidad de leer críticamente las lecturas enviadas antes del inicio del periodo presencial del curso. El contenido de las lecturas será materia de evaluación de trabajos en grupo, prácticas y servirán de referencia para el trabajo final. Cada alumno participará en los diferentes grupos que se formen, discutiendo los temas que se traten y presentando los resultados de esa discusión y análisis. Cada alumno desarrollará un trabajo encargado, el que será entregado luego de terminado el módulo en la fecha acordada. Evaluación del Curso La evaluación del curso se basará en cuatro aspectos: 1. Un trabajo inicial, a preparar previo al inicio del módulo y que sería expuesto durante el curso. Dicho trabajo puede ser: Una experiencia de promoción en Agricultura ecológica. Un trabajo de investigación agroecológica. Una experiencia productiva en agricultura ecológica. Otro, vinculado al tema del curso. En el análisis del trabajo a presentar se recomienda tomar en cuenta los elementos relevantes de las lecturas proporcionadas.. La extensión del documento a presentar no debe exceder las 10 páginas pudiendo incluir gráficos, fotos y cuadros. La nota asignada tendrá un valor de 25% de la nota total del curso. 2. Un informe a ser desarrollado en las salidas al campo con las pautas que se impartirán previamente. La nota asignada tendrá un valor de 20% de la nota total del curso. 3. Participación en el desarrollo del módulo, ya sea a través de intervenciones orales en clase o respondiendo a algunas preguntas escritas. La nota asignada es de 15% del total del curso. 4. Presentación de un informe final, el que consistirá en analizar el trabajo presentado al inicio del curso pero incorporando los aspectos fundamentales expuestos en el módulo. La nota asignada es de 40% del total de las calificaciones.

CURSO DE AGROECOLOGIA AVANZADA (Del 5 al 10 de Junio del 2017) Horas Lunes 05 Martes 06 Miércoles 07 Jueves 08 Viernes 09 Sábado 10 Mañana 9:00 a 11:00 Presentación del curso, Fundamentos de la Agricultura Sustentable Sistemas Agroforestales Dr. Julio César Alegre Manejo Ecológico del Suelo Recorrido del Valle de Lurín y Visita a chacras ecológicas Control biológico de Plagas Mg. Elizabeth Nuñez Visita a la Bioferia de Miraflores Dra. Carmen Felipe- 11:00 a 11:30 Pausa Pausa Pausa Pausa Pausa Fin del curso Normatividad, 11:30 a 1:00 pm Concepto y Principios de la Agroecología Bases para la Zonificación agroecológica y Agricultura de Conservación Sigue recorrido Mercados ecológicos y Seguridad Agrobiodiversidad Alimentaria Dr. José Benítez Mg. Roberto Ugás 1:00 a 2:00 pm Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Tarde 2:00 a 5:00 pm Presentación de temas encargados de los alumnos Presentación de temas encargados de los alumnos Microbiología del suelo en sistemas sustentables de producción Visita a la Finca Bioagricultura Casa Blanca Mesa Redonda con representantes de la RAE, ANPE y ECOLOGICA PERU Dra. Doris Zúñiga