Programa Estatal de Acciones hacia el Cambio Climático (PEACC)- Colima

Documentos relacionados
Web: parlu.org wwf.org.py

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CLAVE META SEXENAL/ OBRA META PROGRAMADA 2012 ACTIVIDADES GENERALES

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Declaración de Alcaldes

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Resumen de las aportaciones enviadas al GT- Consumo de Energía

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Cambio Climático en la región

Avances y retos en indicadores de desarrollo sustentable de energía

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Ciudades Sustentables

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Titulo: Retos en el manejo de los residuos sólidos urbanos en Colima ante el cambio climático

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Demandas Específicas del Sector

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático

PLANTILLAS PARA LA FORMULACIÓN DE NAMAS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN EL MUNICIPIO DE MURCIA ( )

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Municipio de Atlacomulco, México.

Lanzamiento Plataforma de Innovación Social Antofagasta Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS

Escenario Socioeconómico

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

El nuevo Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía. Miguel Morcillo Barcelona 14 de Enero del 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

La Cooperación México - Alemana en las energías renovables

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

INDICADORES DE GESTIÓN

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL OAXACA DE JUÁREZ. Presenta: M. I. Alberto Toríz Roldán Director de Medio Ambiente Sustentable

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

EL PLAN DE ACCION CLIMATICA DE LA CIUDAD DE MEXICO. ACTUALIDAD Y RETOS FUTUROS DR ADOLFO MEJIA PONCE DE LEON IPN-CIIEMAD 16 DE OCTUBRE DEL 2015

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Planificación urbana, ordenamiento territorial y riesgos

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Adaptación al Cambio Climático en la CAPV a escala municipal. Instrumentos y metodologías

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Principales Fuentes de Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climatico. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Concurso de Ideas Transition Cities 2015

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Indicadores ambientales

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Proyectos de Energía y Mitigación al Cambio Climático del PEF 2015

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Transcripción:

Programa Estatal de Acciones hacia el Cambio Climático (PEACC)- Colima Colima, 12 de Octubre de 2015 Ana Luz Quintanilla-Montoya analuzqm@ucol.mx

Qué está pasando con el clima De acuerdo con medidas instrumentales, 11 de los 100 años más calientes se han presentado en los últimos 10 años. Más aún, el impacto neto de las actividades humanas antes mencionadas se ha cuantificado y se sabe ahora que son causa del calentamiento de la Tierra.

Medidas Regulatorias Internacionales ONU (IPCC, acuerdos internacionales) IPCC, el cual fue establecido conjuntamente en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el mandato de analizar la información científica necesaria para abordar el problema del cambio climático y evaluar sus consecuencias medioambientales y socioeconómicas Lo anterior se enmarca en el contexto de la gestión de riesgo con el objetivo de reducir, prevenir y controlar en forma priorizada los impactos derivados de la ocurrencia de desastres en la población, en un sector o en una región, combatiendo las causas estructurales de los problemas, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de los sistemas naturales y humanos y construyendo un modelo que, bajo un clima distinto, siga dando viabilidad al desarrollo.

Por qué llevar a cabo un PEACC en Colima? El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), a través de la Coordinación del Programa de Cambio Climático (CPCC), se encarga de solicitar y asesora técnicamente a las Entidades Federativas para la elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Los PEACC son instrumentos de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de cambio climático, en el orden de gobierno estatal y municipal, además de ser un elemento importante para la política de cambio climático en México y a nivel mundial.

Medidas Regulatorias Nacionales INECC, el cual colabora con otras instituciones a nivel nacional y otras instituciones internacionales, v.gr. el Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Alemana de cooperación internacional (GIZ), desarrollaron la propuesta Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones, que integra la visión de los sectores relevantes, de la comunidad científica y de la sociedad. Programa Nacional y Regionales de Acción ante el CCG Programas Estatales de Acción ante el CCG (PEACC) Enfoque en México: Mitigación y Adaptación PEACC Normas y Reglamentos Incentivos Impuestos Fondos Campañas de Concientización Inventarios GEI Registro GEI Atlas de Riesgo Investigación & Desarrollo Innovación Becas y Estímulos

Políticas Públicas.México A partir de la reciente publicación, en junio de 2012, de la Ley General de Cambio Climático --que destaca por ser pionera a nivel internacional--; se eleva incluso a nivel de obligatoriedad jurídica la política de cambio climático, incluyendo metas en materia de mitigación, como la reducción del 30% de emisiones al año en 2020 con respecto a una línea base, y 50% en 2050 con relación al año 2000. De igual manera, se establece una meta de penetración de energías alternas en la generación eléctrica, que debe llegar a 35% de la capacidad total instalada en 2024.

Particularidades del proyecto: Financiado por el CONACyT y Gobierno del Estado de Colima Multidisciplinar Documento de Política Pública

Conformación del equipo de trabajo - Investigadores de distintas instituciones - Consultores Privados - Diseñador de Políticas Públicas - Actores multisectoriales de los diferentes componentes - Personal de INECC y el IMADES

Índice:

PEACC Colima

La base del PEACC es el Inventario de GEI Los cinco componentes del mismo son: Energía y Transporte Procesos Industriales Residuos CUS Agricultura

UN EJEMPLO: Emisiones de GEI: Energía y Transporte: Contribución de las emisiones de CO 2e por subcategoría

Generalidades Colima. Colima tiene solo el 0.3% de la superficie total del país (5,627 km 2 ), y cuenta con 650,555 habitantes y 177,672 viviendas con base en los datos del INEGI (2010). Tiene el número mayor de autos per capita (hace 5 años era por cada 2.4 personas/auto, actualmente es por cada 1.8) Tiene una carga alta en emisiones de GEI debido a la termoeléctrica que provee a 10 estados de la región, así como aquellas provenientes de los aeropuertos, el Puerto y el sector transporte.

Ejemplo de producto en TRANSPORTE

Propuestas:

Pensemos en el caso del AGUA en Colima De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA 2014), de los casi 1733.5 millones de metros cúbicos de agua concesionados en Colima, 1616 son para la agricultura, 88.9 para el abastecimiento público y 28.5 para la industria. El agua potable suministrada en la entidad es de 3 mil 750.9 litros por segundo, lo que permite a cada habitante recibir en promedio 503 litros por día.

Relación Alimentos-AGUA Agua, energía y alimentos son esenciales para el bienestar humano, para la reducción de la pobreza y para el desarrollo sostenible. Las proyecciones mundiales indican que la demanda de agua dulce, energía y alimentos aumentará significativamente en las próximas décadas debido a la presión del crecimiento demográfico y la movilidad de las personas, el desarrollo económico, el comercio internacional, la urbanización, la diversificación de las dietas, los cambios culturales y tecnológicos, y el cambio climático

El documento se enfoca al análisis, bajo la perspectiva del riesgo

Reflexiones finales: Es necesario que el gobierno estatal que ya cuenta con un PEACC, asigne presupuesto a las medidas correctivas y prospectivas, así como se designe las instituciones que deberán desarrollar dichas acciones. De otra manera, la regulación quedará solamente en documentos y no trascenderán a la acción de todos los sectores de nuestras sociedades. Es urgente implementar programas de comunicación ambiental que permitan hacer llegar la información a la sociedad, de otra manera, seguiría responsabilizándose al sector gubernamental. El CC es una responsabilidad que habremos de asumir todos. Las acciones que se implementen deberán estar articuladas en todos los sectores (social, privado, gubernamental) para que puedan tener resultados tangibles.

Reflexiones finales: Debe existir una articulación en las estructuras de instituciones gubernamentales para que puedan existir resultados, pues se presenta con muy pocas posibilidades el que una o dos secretarías exclusivamente estén realizando esfuerzos, mientras otras, continúan sin implementar las medidas regulatorias. Es importante financiar el gasto y las inversiones de los proyectos que aborden, identifiquen y propongan acciones de impacto en reducción de vulnerabilidad para lograr la adaptación al cambio climático tanto en localidades, municipios, entidades regiones del país, como en actividades económicas y productivas especificas.

Muchas Gracias!