Revista de Actualización Clínica Volumen

Documentos relacionados
Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones.

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

Técnico Auxiliar de Odontología

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

1 Introducción a la anatomía dental, 1

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Técnico en Higienista Dental

Técnicoco en Higiene Dental

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Temario PROGRAMA TEORICO

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

Perito Judicial Odontólogo

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Protocolo de Categorización de Pacientes Urgencia Dental Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA

CASO Nº1 Paciente de 5 1/2 años de edad natural de Cumaná y procedente de la Parroquia La Candelaria quien acude al Servicio de Odontología Pediátrica

CURSO CIRUGÍA IV A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

o ERRORES EN SU CONFECCION

CURSO CIRUGÍA II A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA (PLAN DE ESTUDIOS 2004)

ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:

TEXTO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA BIOPULPECTOMÍA EN PIEZAS PRIMARIAS

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: Contenido Teórico:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

PROGRAMA PERIODONCIA

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

Formación continuada on-line

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

E studio. de la cavidad oral

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO IV

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Estomatología. Año de la consolidación del Mar de Grau

Especialmente si se trata de enfermos con antecedentes de mieloma múltiple.

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Período Académico: Septiembre Febrero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6933.

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal


Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS

MATERIA 5.1: ODONTOLOGIA INTEGRAL

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Debajo de cada introducción sobre el tema de estudio de las materias se encuentran una siglas, las cuales se interpretan de la siguiente manera:

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.


GUÍA DOCENTE. Curso Académico Características de la asignatura. 2.- Profesores responsables de la asignatura

Documento no controlado, sin valor

Sancor Medicina Privada S.A. (S.M.P.), Asociación Mutual Sancor (A.M.S.) y Consorcio Union Federal.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Transcripción:

Gresia Angélica Maquera Pérez 1 RESUMEN La exodoncia en niños, es un procedimiento quirúrgico menor, aplicado por especialistas odontólogos del área de odontopediatría, quienes realizan este manejo a partir de indicaciones propias para el grupo etareo de su competencia, y cuyas contraindicaciones difieren a las del grupo de los adultos. Los instrumentos utilizados son más pequeños, debido a la apertura bucal que presenta el niño, de ésta manera los fórceps para la extracción de dientes primarios se diseñan especialmente para la forma y el tamaño anatómico de estos dientes. Los procedimientos así programados desde el momento del diagnóstico, estipulan procesos específicos para el manejo de los dientes en el grupo de niños, de esta forma la administración anestésica, también tendrá peculiaridades propias para la edad, así como el tiempo de recuperación y las complicaciones resultantes. Antes y durante la etapa quirúrgica, se debe establecer un vínculo afectivo con el niño, para generar confianza y disminución del temor propio a procedimientos de agresión dental. PALABRAS CLAVE Exodoncia. Niños. Psicología. Odontopediatría 1 Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA INTRODUCCION La odontopediatría, es una rama de la odontología que se ocupa de la salud oral en niños, quienes pueden cursar con una serie de cuadros que orientan hacia la extracción de la pieza dentaria. Así la exodoncia en odontopediatría es considerada como un procedimiento de rutina, que debe ser ejecutado por un especialista odontólogo que cuente con un amplio conocimiento anatómico de la región a ser intervenida, así como de los instrumentos a ser utilizados, los cuales son diseñados específicamente para éste propósito, además su experticia derivará en la aplicación de diversas técnicas quirúrgicas a ser empleadas. La decisión del operador debe ir orientada a favor del paciente pensando siempre en la mejor resolución tanto en la fase operatoria y postoperatoria. DEFINICION DE EXODONCIA Es una parte de la cirugía bucal, que consiste en la extracción de una pieza dental de su alveolo. Por lo tanto la exodoncia, se encarga de separar los elementos de la articulación alveolodentaria, separando el tejido dentario, del aparato de sostén del mismo 1,10. Es una acción rutinaria de odontopediatría, que consiste en la extracción de piezas dentales temporales o piezas dentales permanentes jóvenes que hayan sufrido alguna alteración incapaz de ser remediada por maniobras comunes 2,6. Esta acción, debe ser realizada por odontólogos que conozcan la psicología, terapéutica médica y quirúrgica, y técnicas quirúrgicas adecuadas para el Página1120

grupo etáreo a ser intervenido, generando inter relación de confianza, para dar seguridad y disminuir el temor consiguiente a la ejecución del proceso 2,3,7. Rutinariamente se menciona que la evaluación integral del niño incluye el aspecto psicológico y biológico, por lo que la orientación actitudinal del odontólogo, derivará en un manejo ético y responsable 2-5,7. a) Desde un punto biológico: Es función primordial del profesional delimitar las características propias de este grupo de edad, entre las cuales se tienen: o Un tejido óseo, con amplios espacios medulares y escasas espículas óseas, donde el porcentaje de sustancia inorgánica es menor, dando consiguientemente un hueso más resiliente 3,7. o La presencia de los gérmenes dentarios permanentes en los maxilares, cuya integridad puede ser afectada por una iatrogenia odontológica en el momento de la maniobra exodontica 2,3,7. o Apertura bucal pequeña, relacionada con la dificultad el acceso 3-5. o Diferencia de la respuesta a fármacos en relación a los adultos 3,4. b) Desde un punto psicológico: La evaluación general de los niños estará orientada a la generación de una relación comunicacional fluida, estableciendo vínculos de amistad, orientada a juegos recreativos y explicativos, donde el operador manifestará con claridad el procedimiento a realizar, utilizando un lenguaje acorde a la edad del paciente, explicándole que el procedimiento no representa una pérdida, sino un aspecto positivo, para su salud y la de sus dientes 3-5. Esta explicación debe ser coadyuvada por los responsables parentales del mismo, quienes en vez de infundir temor, apoyaran las expresiones del profesional, creando un clima favorable para el menor 2-6. INDICACIONES PARA LA Regularmente la exodoncia no es un procedimiento que sea indicado rutinariamente en los niños, por lo que las indicaciones para su realización se refieren a: 1. Extracción inmediata en dientes intruidos por trauma; cuando el impacto se dirige hacia la cara palatina del incisivo, la corona se desplaza hacia vestibular y la raíz a palatino en dirección del germen dentario permanente sucesor en desarrollo, generando contacto entre el ápice del diente temporal y el germen dentario permanente, lo que lleva a un proceso inflamatorio cercano, que ocasiona injurias adicionales al germen dental en desarrollo 8. 2. Presencia de enfermedades sistémicas que contraindiquen la conservación del órgano dental afectado, como ocurre en el caso de la enfermedad de Still, con caries múltiple, que provoca Página1121

empeoramiento de la enfermedad de base 4. 3. Alteración en la secuencia eruptiva por persistencia del diente deciduo 9. 4. Lesiones pulpares incapaces de ser resueltas 2,5,6. 5. Erupción ectópica de caninos maxilares, o cuando existe el riesgo de resorción de los incisivos permanentes 3. CONTRAINDICACIONES PARA LA La extracción de dientes temporales debe ser demorada todo lo posible, debiendo esperar hasta la época en que cronológicamente deben ser reemplazados, en cuyo caso se propone la exodoncia, solo cuando exista la falta de espacio ya que la pérdida prematura de dientes temporales puede ser un factor significativo que determina la aparición de maloclusiones futuras 2,4,6. Del mismo modo este procedimiento se contraindica en caso de gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA, por el riesgo de diseminación de la infección fusoespirilar que presenta esta entidad 7. Del mismo modo se pueden mencionar varios cuadros que limitan el uso de esta técnicas, debido al riesgo general que puede llevar dicho manejo, como ocurre en la leucemia, hemofilia, purpura trombocitopénica, diabetes juvenil descompensada, etc 3,7. Es necesario mencionar, que a partir de las observaciones previas Ries Centeno menciona algunas reglas a seguir, las cuales se extractan a continuación: Regla 1. No se debe extraer un diente temporario antes de la época de su caída normal Cuando un diente temporario no Regla 2 presente ninguna movilidad en la época en que, normalmente, debe ser reemplazado, no se extraerá jamás, antes de haber verificado que el permanente de reemplazo existe y está próximo a hacer su erupción. Regla 3. Todo diente temporario en retención total en la época normal de su caída debe ser extraído para permitir la evolución del permanente. Regla 4 Cada vez que sea necesaria la extracción precoz de un diente temporario, debe tenerse presente que hay que mantener el espacio producido por dicha extracción. Regla 5 Se puede extraer un diente temporario cuando es acuñado e impulsado dentro del hueso por la presión e los dientes vecinos. Monti refiere a lo que se denomina retención secundaria; se trata por lo general de un segundo molar temporario, que se encuentra colocado entre el primer molar permanente y el primer premolar. Por la presión que ejercen estos dos dientes, el molar temporario es nuevamente introducido por el hueso. Regla 6 Pueden extraerse los segundos molares temporarios cuando se presenta la clase II de de Angle, es decir, una disto oclusión, para permitir el desplazamiento de los primeros molares permanentes inferiores hacia mesial. Fuente: Izard, Ries Centeno TECNICA DE EXTRACCION DENTARIA EN NIÑOS Una toma radiográfica ejecutada al inicio del procedimiento, ayudará no solo en el diagnóstico sino también en el plan de ejecución de la cirugía, disminuyendo así la posibilidad de accidentes durante el acto operatorio. Página1122

Es entonces primordial contar con una radiografía inicial de la pieza dentaria a extraer, así como la evaluación rigurosa de la misma. En dientes deciduos en la radiografía se observa la proximidad del germen permanente, así como su anatomía y el grado de reabsorción radicular (rizólisis fisiológica), datos necesarios para evitar la presencia de complicaciones que puedan presentarse al momento de la extracción 3,4,6,7. Si la reabsorción radicular de la pieza temporaria a extraer es suficiente, entonces se presume que la extracción será sencilla. Mientras que la extracción prematura de una pieza dental temporaria, como el caso de un molar, donde raíces son curvadas, pueden ser limitantes durante la maniobra quirúrgica ya que las mismas pueden estar cerca al cuello del diente y cerca del germen dentario permanente pudiendo agredir a éste último durante el proceso de extracción 1-4,6.. La reabsorción radicular atípica, suele adelgazar el tercio medio radicular, lo que predispone la fractura de la pieza dental durante el procedimiento. En este caso, el clínico puede adoptar dos tipos de decisión: la extracción del fragmento fracturado, tomando en cuenta el grado de instrumentación necesario y el riesgo que la maniobra puede llevar en el germen dentario sucesor; o dejar el fragmento en observación, esperando que sea reabsorbido, anquilosado o eliminado durante la emergencia de la pieza permanente 4.6. Con estas consideraciones previas, se inicia el procedimiento exodontico con : la aplicación tópica y local de anestésico, calculada por la edad del paciente, pudiéndose optar por la anestesia general o sedación, de acuerdo a la valoración del profesional responsable y de la conducta del niño, así como de la extensión temporal prevista del procedimiento 3-8. Una vez anestesiado, se procede a la sindesmotomía, con la consiguiente separación del tejido periodontal de la pieza dental, lo que facilita la colocación de los elevadores para la luxación del diente. Cuando la rizólisis sobrepasa el tercio cervical radicular, se llega a extraer la pieza dentaria solo con la ayuda del elevador o sindesmótomo 1,3,7,10. El uso de fórceps, requiere de movimientos suaves, buen apoyo y además la sujeción con los dedos del área vecina a la extracción, para dar estabilidad al paciente. Los bocados del fórceps deben ser colocados en o bajo la unión amelo cementaria, procedimiento que se conoce como prehensión 4, 6,8. La cinemática de los fórceps en dientes anteriores, superiores e inferiores, consiste en movimientos anteroposteriores (vestíbulo-palatinos) y rotacionales, infringiendo en las piezas inferiores movimientos rotacionales menores en relación a las piezas superiores 2,4,6-8,10. La cinemática de los fórceps en molares superiores, consiste en movimientos vestíbulo palatinos, con mayor énfasis en vestibular. Si se da mayor interés en palatino, se producirá la fractura de la raíz palatina que es más complicada en extraer que las raíces vestibulares 1-4,6,8. En molares inferiores deciduos los movimientos son vestíbulo linguales, de ésta forma en el primer molar inferior la extracción se realiza con movimientos casi completamente linguales y en el segundo molar inferior deciduo es casi completamente vestibular, el cual por su anatomía radicular, es el de mayor riesgo en maniobrar por su posibilidad de afectar el germen en desarrollo 1-4,6,8. Página1123

Terminada la extracción, se aproxima el tejido blando gingival del área de extracción y se procede a colocar una gasa estéril, manteniéndola durante 5 a 10 minutos, con el fin de crean una hemostasia compresiva. Inmediatamente después se procede a controlar los signos vitales del paciente, y la recuperación anestésica, indicando en éste periodo a los responsables del menor, el tiempo que durará el efecto anestésico local, y el inicio del dolor, para la incorporación de analgésicos y anti inflamatorios si el caso amerita, recomendándose con énfasis, el evitar el uso de colutorios que remuevan el coágulo obtenido en la compresión del área intervenida, o la manipulación de la región, ya sea manual u oral a través de mordisqueos. 3,4 BIBLIOGRAFÍA 1. Ríes Centeno G.; Extracción en dientes temporarios; Cirugía Bucal Patología Clínica Y Terapéutica; Novena Edición. Editorial El Ateneo; Argentina. 2003: 320-325 2. Koch G., Poulsen S.; Lesiones de la mucosa bucal y cirugía bucal menor; Odontopediatría Abordaje Clínico; Segunda Edición. Editorial Amolca; Venezuela: 2011: 303,304 3. Escobar Muñoz F.; Exodoncias de piezas temporales; Odontología Pediátrica; Segunda Edición. Editorial Amolca. Colombia; 2010: 289-299 4. Guedos Pinto A., Camponia A, Duarte D., Santos E., Rodríguez E., Bancalana H., Miranda I.; Cirugía en Odontopediatría; Rehabilitación Bucal en Odontopediatría (Atención integral); Editorial Amolca. España 2003: 201,204,205 5. Leyt S.; Extracciones y anestesia; El niño en la odontología (Odontología Pediátrica ); Primera Editorial; Mundi S.A.I.C.; Argentina; 1998: 274,281,282,287 6. Assed S. Patología y cirugía oral menor en el niño y adolescente: Diagnóstico y tratamiento; Tratado de Odontopediatría; Editorial Almolca. Brasil; 2008;271-275 7. López M.; Procedimientos quirúrgicos menores; "Manual de Odontopediatría"; 1. Edición. McGraw - Hill Interamericana; México; 1998: 112-115 8. Barbería Leache E., Quesada B., Catala M., García C., Mendoza A.; Lesiones Traumáticas; Odontopediatría; Segunda Edición. Editorial; Masson; España; 2007:183, 185 9. Ash, Nelson; Dientes Temporales; Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental; Octava Edición; Editorial; Elsevier; España; 2004: 65, 66 10. Sailer H., Pajarola G.;Extraccion Dentaria; Atlas de Cirugía Oral; Primera Edición; Editorial: Masson; España; 1997: 53-62 Página1124