Eli Bartra: Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte, Barcelona: Icaria Antrazyt, 2003, p. 8. 3

Documentos relacionados
Curso online: Combatividad y resistencia. Arte y feminism

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

MUJERES MIGRANTES, VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRANSFORMACIÓN. Charo Carrasco Tristancho Noviembre 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

GRADO EN BELLAS ARTES

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

FEBRERO DE 2017 LA VIOLENCIA COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Mamá, quiero ser artista. La situación actual de la mujer en el panorama artístico

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

escolares y

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Taller de trabajo emocional para mujeres privadas de libertad (presas) desde perspectiva de género. Mª Luisa García Berrocal

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

Son diversas las actividades artístico culturales que engloban lo que. representa el arte urbano para los jóvenes artistas radicados en Hermosillo,

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

TECNOCREATIVIDAD Y ESTÉTICA MECÁNICA EN LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

Informe de la evaluación para padres

CONSEJO. 25 DE NOVIEMBRE: El primer semestre del protocolo de denuncia pública DE LA JUVENTUD DE EUSKADI

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Representaciones de las mujeres negras en la sociedad puertorriqueña

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Revista de Estudios de Género. La ventana ISSN: Universidad de Guadalajara México

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Motivación del estudio Problema de investigación e hipótesis de partida 3 2. MARCO TEÓRICO 8

C O L A B O R A D O R E S

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Autora: MaxineGreene (2005). Barcelona, España. Editorial GRAÓ.

TEORIA DEL ARTE. Grupo 1º B. Profesor Dr. Mateo Revilla Uceda

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO

LA HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Irene Casique CRIM-UNAM.

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

«DISEÑO DEL CURRÍCULUM: PERSPECTIVAS»

Carrera Plan de Estudios Contacto

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS MATERIA : SOCIALES PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Profesión ÉTICA PROFESIONAL

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

CURSO REGULAR

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Guía docente 2012/2013

Grado de Historia: COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

Alumna: Mariana Ramírez de Velazco. Trabajo Práctico n 2

Programación VI Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres Red de Centros Culturales de España en Iberoamérica

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

SÍNTESIS DEL ENSAYO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin Y SU IMPLICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL CURSO

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA CRISTIANA

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Por qué hablar de género en las escuelas?

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

TRASCENDIENDO EL SISTEMA SEXO/GÉNERO. Aproximación a los Estudios Queer

Dossier de Igualdad de Género en prensa

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

El miedo y la violencia: un espacio para el goce estético

Formación en PEDAGOGÍA CUÁNTICA CONSCIENTE

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014

Cuentos, relatos y poemas como recurso para la práctica asistencial y educativa

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

A cuestionar la rutina

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BEGIRA. Formulario para la recogida de quejas sobre publicidad y/o comunicación sexista.

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Herramientas para combatir el bullying homofóbico

Por qué los artistas pintan de maneras diferentes? Visita taller para alumnos de primaria

Transcripción:

INTRODUCCIÓN Hay diversas formas de acercamiento a la realidad, de llegar al conocimiento a través de un itinerario de investigación. Las nuevas metodologías y epistemologías, entre ellas la feminista, exigen usos renovados de las técnicas convencionales de investigación ancladas en el punto de vista patriarcal, las mismas que, por la manera en la que han sido aplicadas, han hecho difícil comprender la participación de las mujeres en la vida social, debido a la exclusión a la que se han visto sometidas. 1 Si partimos del hecho de que todo método de conocimiento está condicionado por una determinada visión del mundo, se puede afirmar que existe un modo particular de pensamiento que siguen las mujeres con «conciencia para sí». 2 Este es el camino racional que recorren las mujeres como sujetos que estudian y sujetos estudiados, con conciencia política sobre la desigualdad femenina, cuyos conocimientos tienen como fin subvertir la considerada verdad absoluta trazada desde la perspectiva masculina y eliminar su condición de subordinadas, así como los obstáculos sociales, políticos, culturales y subjetivos que les impiden el ejercicio de sus libertades y el acceso pleno a la dignidad humana. 3 1 Sandra Harding: «Existe un método feminista?», en Eli Bartra (comp.): Debates en torno a una metodología feminista, México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 1998, p. 13. 2 Eli Bartra: Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte, Barcelona: Icaria Antrazyt, 2003, p. 8. 3 Teresita de Barbieri: «Acerca de las propuestas metodológicas feministas», en Eli Bartra (comp.): Debates en torno a una metodología feminista, o. cit., pp. 120-121.

18 EL CUERPO ABIERTO Los sujetos de conocimiento en nuestra investigación serán las mujeres, sus experiencias y sus observaciones, desligadas de la ideología sexista que no ha permitido que más de la mitad tenga algo que decir y que ver a lo largo de los procesos históricos, y será a partir de la toma de conciencia de la situación opresora de las mujeres, la base para desarrollar una metodología y una teoría, con la intención de llevar a cabo una práctica transformadora de toda relación de poder opresiva establecida por la ideología dominante. El punto de vista feminista es el punto de arranque de esta investigación, el cual nos ha llevado al conocimiento de la realidad social, política, artística e histórica a través de un análisis en el que se han desarticulado las diversas disciplinas marcadas por su contenido falocéntrico y sexista. 4 Y esta metodología feminista de la historia del arte ha permitido una nueva manera de llevar a cabo la realización de esta investigación en la que se ha dado origen a la exposición y el desarrollo del trabajo artístico hecho por mujeres dispuestas a desafiar la cultura patriarcal, la misma que todavía devalúa su trabajo y las denigra y que solo las acepta dentro del mundo del arte en virtud de sus supuestos poderes inspiradores, 5 porque, para el patriarcado, todavía se las considera ineptas para las cualidades artísticas. Si el feminismo es el instrumento a través del cual las mujeres pueden dotarse de poder dentro de la cultura patriarcal, 6 la metodología feminista es un conjunto de estrategias que permiten la autorreflexión y, en el caso de la historia del arte, 4 Eli Bartra: «Reflexiones metodológicas», en Eli Bartra (comp.): Debates en torno a una metodología feminista, o. cit., pp. 147-148. 5 Silvia Bovenschen: «Existe una estética feminista?», en Gisela Ecker (ed.): Estética feminista, Barcelona: Icaria Antrazyt, 1986, p. 26. 6 Katty Deepwell: «La crítica feminista de arte en un nuevo contexto», Id (ed.), Nueva crítica feminista de arte. Estrategias críticas, Madrid/Valencia: Cátedra/Instituto de la Mujer/Universidad de Valencia, 1998, p. 27

INTRODUCCIÓN 19 permiten sacar a la luz las aportaciones llevadas a cabo por las mujeres artistas ignoradas o únicamente presentadas como musas o seguidoras de los movimientos artísticos encabezados siempre por los hombres. Por ello, los estudios feministas han destacado por su carácter multidisciplinario, al considerar necesarias las interrelaciones que se establecen entre los cambios y las transformaciones que se han dado a lo largo de la historia en las relaciones desiguales de poder entre ambos sexos. La condición histórica de las mujeres ha venido marcada desde las determinaciones biológicas, sociales y culturales, y ha sido a través de sus obras como muchas de ellas han conseguido encontrar explicación a lo diferente y subvertir así la imagen típicamente binaria y pasiva transmitida por la cultura judeocristiana y el capitalismo. Ha sido por medio de la diferencia sexual marcada por parte del patriarcado como las mujeres han rescatado la importancia que adquiere nuestro cuerpo. 7 Las mujeres artistas, partiendo de esta liberación que las ha afirmado como sujetos autónomos, han plasmado sobre su propio cuerpo su necesidad de hablar, pensar y actuar, y este ha servido de soporte no solo para hablar sobre los temas que condicionaban su situación femenina, como la sexualidad o la maternidad, la primera escindida y la segunda obligatoria: han convertido su arte y su cuerpo en una plataforma para denunciar los abusos de la violencia de género y el feminicidio. Ellas han utilizado su cuerpo sin limitaciones porque las limitaciones únicamente eran establecidas por el patriarcado. Las mujeres artistas que forman parte de esta investigación doctoral son el cimiento mismo de la representación, son el objeto y el soporte de un deseo que está íntimamente 7 Ana Lau Jaivén: «Cuando hablan las mujeres», en Eli Bartra (comp.): Debates en torno a una metodología feminista, o. cit., p. 189.

20 EL CUERPO ABIERTO ligado al poder y la creatividad, 8 en el que el cuerpo de cada una de ellas se ha convertido en un espacio físico y en un soporte real sobre el que representar las experiencias de su vida y sobre el que denunciar los abusos del patriarcado a través de un nuevo lenguaje no anclado en la mirada falocéntrica. Sus obras han sido respuestas adecuadas a las necesidades del momento, un contexto del que han formado parte y del que han sido víctimas, pero del que han tomado distancia para posicionarse en una situación crítica que les ha permitido la posibilidad de cuestionar las normas patriarcales. Admitir que existe, en mayor o menor escala, un estado permanente de violencia y desprecio en contra de las mujeres será el primer paso para poner fin a esta situación dolorosa en la que han hurgado estas artistas a través de unas imágenes extremas que dicen mucho de la violencia ejercida sobre los cuerpos femeninos por parte de los hombres, pero más de la sociedad falocéntrica que los alberga. Por lo tanto, estas artistas, a través de su trabajo, han tenido la capacidad de subvertir la imagen de las mujeres apropiada por la mirada masculina, sustentada en la falacia bíblica de que la mujer fue creada para el placer del hombre. Los hallazgos definitivamente recopilados en esta inquietante travesía, los cuales tienen por protagonistas a las mujeres, se relacionan entre sí por abordar y crear sus respectivas obras a partir de su cuerpo, a partir de sus propias experiencias que marcan un punto de vista extremo surgido por la voluntad de cada una de denunciar, de convertir para sí mismas la premisa de lo personal es político, a lo que añadimos que lo político también es personal, como reflejan sus obras fruto de la contaminación multidisciplinar del arte contemporáneo. 8 Teresa de Lauretis: Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid/Valencia: Cátedra/Instituto de la Mujer/Universidad de Valencia, 1992, p. 27.

INTRODUCCIÓN 21 Si Federico Fellini nos presentó en La città delle donne (La ciudad de las mujeres), de 1980, el mundo feminista, no exento de caricaturizaciones, visto desde la mirada masculina perpleja, extraña y horrorizada, la investigación que aquí presentamos es un compendio del trabajo realizado por mujeres artistas a partir de la toma de su cuerpo como soporte y elemento principal en su trabajo, así como sostén de la perspectiva de género manejada en él. Si el cuerpo femenino ha sido fetichizado por la mirada masculina únicamente como puro objeto del deseo, ahora es presentado como soporte sobre el que hablar de temas antes jamás tratados. En La città delle donne, existe una búsqueda constante de esa mujer ideal convertida en un objeto del deseo, en un sueño que se ha convertido para el protagonista masculino, Marcelo Mastroiani-Snaporaz, en una pesadilla oscura y extraña de la que le costará salir. La mujer ya no es la esposa ideal, la madre cuidadora o la amante amantísima, sino que, agrupadas en torno al feminismo de la diferencia, las mujeres feministas acuden en medio del bosque al hotel Miramare, donde se está celebrando una convención en la que se promulgan consignas en torno a su despertar, dispuestas a invadir el espacio que les pertenece. Mastroiani-Snaporaz las considerará peligrosas al no poderlas seducir, pues sus risas castradoras son sinónimo de poder y autonomía combativa frente al machismo feroz, encarnado por el protagonista masculino que las objetualiza. Las mujeres en esta película toman la palabra como las artistas en nuestra investigación, pero donde son mostradas como monigotes de un nuevo circo, nuestra investigación las reafirma como artistas independientes. No son musas dirigidas por el patriarcado, sino protagonistas de un nuevo discurso creado por ellas y en el que ellas dominan. La película será un recorrido en el que no se las reconocerá como las nuevas mujeres feministas, sino que serán consideradas unas mujeres que nada tienen que revelar, por lo que su vacío de inteligencia será llenado por

22 EL CUERPO ABIERTO los temores del hombre ante su nuevo discurso. Ese convencionalismo machista será echado por tierra por el feminismo, cuya oposición ideológica propondrá la revisión de conceptos, jerarquías y convenciones a los que las mujeres se han visto sometidas. En nuestra investigación, a través de las artistas seleccionadas y por la metodología empleada, en la que priman las imágenes analizadas desde el punto de vista feminista, se elaborará una revisión del arte realizada por mujeres en la cual el cuerpo femenino será el vehículo principal de conocimiento. En definitiva, el cuerpo de las artistas se convertirá así en un cuerpo político utilizado sin limitaciones, que vendrá a sustentar la posición ideológica del feminismo con la intención de revisar conceptos y jerarquías establecidos por el patriarcado para representar el género femenino. Todo ello conforma a estas mujeres artistas aglutinadas bajo el siguiente título: El cuerpo abierto: representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo, un título en el que la mujer venía a continuarse en metáfora de relaciones mucho más abarcadoras que las propiamente genéricas, 9 entre las que también destacarían las multiculturales y las transculturales. La misma que para Lacan no existía, pero que el patriarcado se ha encargado de pisar y cuyo itinerario de resurgimiento pasa por el conocimiento y la autonomía para dejar de ser inefable e indescriptible. Qué distante de esta concepción de la mujer, la cual solo existía según los parámetros patriarcales, está la obra de todas las artistas presentes en esta investigación doctoral, para quienes no hay un único cuerpo que las defina, sino sujetos plurales que las constituyen. 9 Ileana Rodríguez (coord.): «Introducción. Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales», en Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales: lo trans-femenino/masculino/queer, Barcelona: Anthropos, 2001, p. 9.

INTRODUCCIÓN 23 Sus cuerpos son primordiales: son el emisor, el receptor y el mensaje, y no dejan indiferente a ningún espectador, al adoptar una actitud de compromiso social que convierte sus trabajos en pequeños actos de resistencia y denuncia ante el falocentrismo. Estas artistas han sabido salir del espacio privado al que las había confinado el patriarcado desde tiempos inmemoriales y se han apropiado del espacio público. En este, han conseguido denunciar a través de su cuerpo aquello que estaba cubierto por densas cortinas de humo la violencia de género, el feminicidio y las políticas sexuales patriarcales, con la finalidad de golpear las conciencias de cada uno de los espectadores ante esta realidad cotidiana que mancilla las libertades individuales.