Tenemos la responsabilidad de construir un país próspero, moderno y desarrollado, con una sociedad más justa y equitativa.

Documentos relacionados
Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Pobreza, desigualdad y desempleo

MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICAS PARA EL CRECIMIENTO

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

Índice de Competitividad

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Las pensiones básicas y asistenciales en la OCDE. Juan Yermo, Jefe Adjunto, División de Asuntos Financieros, OCDE México, 19 de julio 2013

El desafío de la informalidad

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

EL MERCADO ASEGURADOR

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Microempresas y pymes en América Latina

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Perspectivas Económicas de América Latina

valor y diversificación

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

La Manufactura en el Mundo Global

Productividad y brechas estructurales en México

Competitividad y seguridad del autotransporte de carga Comisión de Transporte CAINTRA Nuevo León

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013.

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Perspec'vas de la reforma hacendaria Cómo alinearla con los obje2vos de desarrollo de México?

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Crecimiento, productividad, salarios y sus pendientes: Quién de quién?

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Tendencias de los agronegocios. Manuel Molano IMCO Presentación Octubre 2014

El Salvador en el Ranking No.56 De Competitividad Reporte Global de Competitividad Año

Paraguay: El contexto mundial y las perspectivas económicas de América Latina

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

OBSERVATORIO REGIONAL

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Oportunidades para hacer Negocios Juan Francisco Ballén M. Viceministro de Políticas y Servicios Ministerio de Comercio Exterior

Tiempo de Actuar: Productividad, Prioridades de Inversión y Políticas Públicas

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Mercado digital regional

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Innovación para el desarrollo

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Estudios económicos de la OCDE COSTA RICA

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Crecimiento Económico de América Latina

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

María Adelina Codina-Canet y Antonio Perianes-Rodríguez. Departamento de Biblioteconomía y Documentación Universidad Carlos III de Madrid

Doing Business 2016 Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Retos de productividad en Colombia

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Está el piso parejo para los niños en el Perú?

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Transcripción:

Tenemos la responsabilidad de construir un país próspero, moderno y desarrollado, con una sociedad más justa y equitativa.

Para ello tenemos que: Desarrollar las capacidades de nuestra gente. Asegurarnos de que todos tengan oportunidades de desarrollo profesional y personal. Permitir a todos construir un patrimonio y vivir segura, plena y saludablemente.

Para lograrlo es necesario que el país crezca de manera sostenida al 6-7% y que generemos más de 1 millón de empleos formales al año.

Los expertos señalan que si hacemos cambios estructurales a la economía, esto es posible

Y al lograrlo podremos alcanzar un PIB per cápita cercano a los $20 mil dls. en 2018 y a los $45 mil dls. en 2042. *Fuente: Futuro para todos; acciones inmediatas para México

Otros países lo han hecho *Fuente: Futuro para todos; acciones inmediatas para México

Y México? Tenemos ya la plataforma Estabilidad macroeconómica - Inflación controlada - Sistema financiero sano - Tipo de cambio flotante y Banco Central autónomo Entre otros factores. La clave es que todos los actores políticos, económicos y sociales nos decidamos a quitar los obstáculos al crecimiento y actuemos para darle a nuestra economía un impulso sin precedentes.

Tenemos que estar OBSESIONADOS CON EL CRECIMIENTO!

Para apoyar este gran esfuerzo nace el observatorio:

Grupo plural de expertos en economía y política pública Esfuerzo plural y continuo para: Reducir la desigualdad de oportunidades Generar los empleos que los mexicanos necesitan. Expandir y fortalecer la clase media.

Cómo? 1. Explicando 2. Definiendo metas y midiendo 3. Dando sustancia y proponiendo 4. Coordinando esfuerzos con otros actores para maximizar el impacto

1. Generando mayor conocimiento de temas económicos Explicar de la manera más clara y sencilla posible: cómo vamos, qué necesitamos y por qué? Con qué fines? Socializar los temas. Desmitificar con datos duros. Explicar los efectos y los tiempos. A través de las siguientes acciones de comunicación: Presentación de resultados trimestrales. Llevar a cabo talleres de medios con expertos. Aprovechar diversos espacios y medios de comunicación. Activación de la Plataforma Digital: herramienta operativa del observatorio.

Herramienta de trabajo del observatorio Plataforma digital Incluirá las respuestas de más de 40 expertos en economía y política económica a los principales retos del país.

2. Definir metas para dar puntual seguimiento al crecimiento y la generación de empleos Se dará seguimiento a través de diversos factores que inciden en el crecimiento y la generación de empleo, así como sus correspondientes metas e indicadores: Incrementar la inversión productiva. Incrementar la productividad y disminuir el costo de la formalidad. Incrementar la competencia en todos los sectores y mejorar la competitividad del país. Fomentar las exportaciones e incrementar su derrama en el país. Impulsar el bienestar.

Semáforo económico

3. Dar sustancia a la discusión de los temas más importantes para la agenda del país Sumando a expertos en los distintos campos. Proporcionando información concreta, veraz y fundamentada. Analizando, priorizando y proponiendo acciones. Estableciendo rangos de impacto o efectos de las propuestas, así como de la falta de acción. Proponiendo objetivos para el mediano y largo plazo.

Propuestas Específicas Es necesario sumar contenido a la discusión actual sobre las reformas estructurales para maximizar el impacto. Por ello, estaremos comunicando propuestas en cuanto a: Reforma laboral. Reforma energética. Reforma hacendaria y seguridad social.

4. Coordinar los esfuerzos de distintos actores para maximizar el impacto de las políticas públicas Identificar los actores y las acciones que se deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos planteados. Identificar las iniciativas que se están desarrollando en esta línea. Generar sinergias para potenciar el impacto de actores e iniciativas.

INVERSIÓN

Por qué es importante invertir? Mayor ingreso Mayor consumo Mayor crecimiento Mejor tecnología Mayor empleo Aumento en productividad Mejores niveles de vida Expectativas de movilidad social Expectativas de mejor calidad de vida Reducir la pobreza Mejorar la distribución del ingreso

PIB PER CÁPITA DE MÉXICO COMO PORCENTAJE DEL PIB PER CÁPITA DE: 1820 1870 1913 1940 1970 1981 2003 2006 EUA 60.4 27.6 32.7 26.4 28.7 35.6 24.6 25.0 Europa Occidental 63.2 34.4 50.1 40.7 42.4 50.9 35.8 37.2 Europa Oriental 111.1 72.0 102.2 94.1 100.1 118.2 110.2 105.7 América Latina 109.8 99.7 115.9 95.8 108.3 125.4 123.4 118.9 Asia 130.7 121.2 248.6 206.5 282.2 322.3 161.0 137.8 Africa 180.8 134.8 271.6 227.7 318.8 444.9 460.7 456.8 Promedio Mundial 113.9 77.2 113.5 94.4 115.6 148.1 109.5 110.4 FUENTE: Mexico: An economic History; Juan Carlos Moreno y Jaime Ros

1900 1904 1908 1912 1916 1920 1924 1928 1932 1936 1940 1944 1948 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 PIB PER CÁPITA DE MÉXICO COMO PORCENTAJE DEL PIB PER CÁPITA DE EUA 40 35 30 25 20 15 FUENTE: Mexico: An economic History; Juan Carlos Moreno y Jaime Ros

24 PRODUCTO INTERNO BRUTO (VARIACIÓN % ANUAL) 20 16 12 1983-2011: 2.6% 2010-2012: 4.7.% 8 4. 0-4 -8-12 -16 CRECIMIENTO PROMEDIO: 6.3% CRECIMIENTO PROMEDIO:2.6% 1800 1901 1910 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2011 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Crecimiento mediocre: 2% a 3% Causas? La falta de capital físico, tiene que ver con una baja inversión durante mucho tiempo Causas probables de la baja inversión Contracción del financiamiento (encaje 90%) Bajo nivel de inversión pública Falta de estabilidad macroeconómica: inflación y deuda pública

20 INVERSIÓN TOTAL (% DEL PIB) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 PRIVADA PÚBLICA 0 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 03 07 11 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del NAFINSA e INEGI.

Crecimiento requiere inversión Qué lleva a los hombres a invertir? Qué lleva a los hombres a invertir en nueva tecnología? A innovar continuamente? Incentivos a mejorar, a crear más riqueza: Rentabilidad Derechos de Propiedad

Importancia de la inversión Para lograr crecer a niveles superiores a 6% anual, se requieren niveles de inversión de entre 25% y 30 % del PIB de manera sostenida. La inversión pública juega un papel importante dado que funciona como detonador y complemento de la inversión privada.

30 INVERSIÓN TOTAL (% DEL PIB) 25 20 15 10 5 0 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 03 07 11 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del NAFINSA e INEGI.

Crecimiento del PIB Un entorno de negocios eficiente y seguro es fundamental para estimular la inversión, que es el principal motor del crecimiento y facilitador de la creación de empleos y bienestar de la población. 12 10 1980-2011 CHINA 8 6 INDIA COREA 4 MÉXICO 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Inversión como % del PIB

4.5 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (% DEL PIB) 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 03 07 11 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del NAFINSA, BANXICO e INEGI.

Factores que son fundamentales para los incentivos y para la inversión Derechos de propiedad Independencia poder judicial y certeza jurídica Inversión pública Competencia. Estabilidad macroeconómica. Mandato Banxico Mayor inclusión en los beneficios del crecimiento. Gini en OECD: 0.30 VS. 0.45 Reducir costos de transacción: reforma fiscal, regulación, reglas de juego claras y estables

Factores que son fundamentales para los incentivos y para la inversión Inversión privada en el sector energético, que desaparezcan los monopolios. Financiamiento Política de fomento a las actividades productivas: hacer nuestra la globalización Amplio acuerdo, una asociación, entre sector público y sector privado Educación calidad en todos los niveles. La innovación no se da en la primaria.

Uruguay Chile Bolivia Costa Rica Puerto Rico Ecuador Nicaragua México Colombia Panamá Honduras Brasil Guatemala Perú El Salvador Venezuela Paraguay Argentina Certeza jurídica: Seguridad de que las leyes se cumplen en igualdad de condiciones para todos. CONFIANZA EN POLÍTICAS PÚBLICAS 2012 (RANKING MUNDIAL) 121 122 127 135 137 140 143 91 97 100 101 109 62 64 72 77 21 29 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del World Economic Forum

Puerto Rico Chile Uruguay Panamá Brasil Costa Rica México Colombia Perú El Salvador Guatemala Honduras Ecuador Nicaragua Bolivia Paraguay Argentina Venezuela Derechos de propiedad: Libertad de ejercer el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, sin más limitaciones que las que imponga la ley. DERECHOS DE PROPIEDAD 2012 (RANKING MUNDIAL) 120 123 128 132 135 144 96 98 99 102 107 71 37 41 43 51 59 17 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del World Economic Forum

Chile Paraguay Panamá Guatemala Bolivia El Salvador Nicaragua Costa Rica Uruguay Honduras México Ecuador Colombia Puerto Rico Perú Argentina Venezuela Brasil Regulación: Disposiciones oficiales que deben cumplir ciudadanos y empresas para participar eficientemente en el mercado. REGULACIÓN 2012 (RANKING MUNDIAL) 78 81 88 89 93 97 101 110 122 128 134 143 144 32 39 44 53 59 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del World Economic Forum

Chile Uruguay Panamá Guatemala Costa Rica México Honduras Puerto Rico Colombia Paraguay Perú Brasil Ecuador Nicaragua El Salvador Bolivia Argentina Venezuela Instituciones sólidas que contribuyan al cumplimiento eficiente de todas las disposiciones legales que contribuyan a estimular la actividad productiva. TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL 2012 (RANKING MUNDIAL) 120 125 130 137 142 79 81 83 86 88 91 96 64 52 26 33 41 15 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del World Economic Forum

Chile Uruguay Puerto Rico Costa Rica Brasil Colombia El Salvador Perú Panamá Argentina México Bolivia Ecuador Guatemala Honduras Nicaragua Paraguay Venezuela Corrupción: Parte importante de la existencia de la corrupción proviene de una falla en la definición de las leyes y de las instituciones, particularmente de los mecanismos existentes para hacer efectivo el cumplimiento de la normas. 172 154 ÍNDICE DE CORRUPCIÓN 2010 (RANKING MUNDIAL) 118 120 120 129 134 100 100 73 80 80 80 86 22 25 39 50 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de Transparencia Internacional

PRODUCTIVIDAD Y FORMALIDAD

COMPETENCIA

La competencia es un factor decisivo para mejorar la competitividad en México

y para elevar el poder de compra y mitigar la desigualdad del ingreso

Apertura Interna INDICE DE HERFINDAHL - SECTORES IH POR SECTOR ECONOMICO* (0-10,000) Monopolio Competencia perfecta *Se escogieron sectores de bienes y servicios no comerciables o altamente regulados para este cálculo. Se entienden por no comerciables aquellos que por su naturaleza no son sujetos de importación y exportación. Fuente: Estados financieros de empresas utilizadas y Federal Reserve System

USA GBR IRL CAN NLD ISL ESP DNK JPN NOR CHE FIN AUS NZL HUN SWE EST DEU ITA BEL PRT AUT FRA SVN KOR LUX CHL CZE SVK MEX POL TUR GRC ISR OCDE: Regulación de mercados de producto La regulación en México inhibe la competencia 3 2.5 Escala 1-6 1= menores restricciones 2 1.9 1.5 1.2 1.3 1.5 1.6 1 0.8 1 0.5 0

COMPETITIVIDAD

Competitividad Capacidad de un país para atraer y retener inversión y talento

No es de izquierdas o derechas: Es de sociedades y gobiernos que toman buenas decisiones Los 10 países más competitivos en el índice del IMCO 2012 1 Suiza Confederación democrática 2 Suecia Monarquía constitucional, social-democracia 3 Noruega Monarquía constitucional, social-democracia 4 Dinamarca Monarquía constitucional 5 Finlandia República democrática 6 Holanda Monarquía constitucional 7 EUA República democrática 8 Canadá Monarquía parlamentaria y federación 9 Australia Democracia parlamentaria federal IMCO 10 Francia República democrática

Las mediciones de competitividad están correlacionadas con el ingreso per cápita de los países Calificación WEF 2012-2013 138 países* México *Excluye a Costa de Marfil, Gambia, Hong Kong, Irán, Corea del Norte, Macedonia y Taiwan, que están en el índice de competitividad de WEF pero no tienen datos confiables de ingreso per cápita World Economic Forum 2012-13 y Mathematica CountryData

El crecimiento no es producto de la casualidad: parte de la decisión de los países de mejorar cómo hacen las cosas Ingreso per cápita, 1962-2011, USD 20 000 Corea del Sur 15 000 10 000 México 5000 0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Mathematica CountryData

IMPULSO A LAS EXPORTACIONES

Contenido 1. Importancia del impulso del comercio exterior. 2. Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 3. Metas. 4. Acciones.

Importancia del impulso del comercio exterior Las exportaciones no petroleras (XNP) han sido la principal fuente de crecimiento económico de México en los últimos 20 años: Las XNP han crecido a una tasa anual de 12% por ciento entre 1993-2012. La mitad del crecimiento económico se explica por su dinamismo. Es fuente de transferencia de tecnología y genera los mejores empleos.

Importancia del impulso del comercio exterior Exportaciones, componente más dinámico de la demanda agregada. (Crecimiento acumulado, base: 1993=0) Fuente: INEGI

Importancia del impulso del comercio exterior Comercio Exterior como porcentaje del PIB 1993-2011 Fuente: Banxico e INEGI

Importancia del impulso del comercio exterior 1 de cada 5 empleos en el país están vinculados con nuestras exportaciones. En las empresas del sector manufacturero de exportación se pagan salarios en promedio 37% más altos que en las empresas que no exportan. La mano de obra empleada en el sector exportador tiende a estar mejor capacitada y se utiliza en procesos más especializados.

Contenido 1. Importancia del impulso del comercio exterior. 2. Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 3. Metas. 4. Acciones.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 1. Participación en las importaciones no petroleras de EE.UU. 2. Contenido nacional sectorial de las XNP mexicanas.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 1. Participación en las importaciones no petroleras de EE.UU. Desempeño en el mercado más importante, abierto, grande, competitivo y competido. Captura efecto de variables macro sobre XNP: Tipo de cambio, tasas de interés, inflación, etc.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 1. Participación en las importaciones no petroleras de EE.UU. Y micro: Costos laborales, logística, productividad, etc. Al ser relativo, compara el desempeño de México vs. otros competidores. Indicador muy oportuno (mensual) y eficiente.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Importaciones estadounidenses no petroleras (Miles de millones de dólares, enero-julio 2012) 235.6 139.2 127.4 85.9 60.4 China México Canadá Japón Alemania

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 25.0% Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Importaciones estadounidenses No petroleras (participación %) 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% México Canadá China

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Importaciones estadounidenses No petroleras Participación principales proveedores Año México Canadá China México y México, Canadá Canadá y China 1993 6.50% 19.00% 6.00% 25.50% 31.50% 2000 11.40% 18.20% 9.10% 29.60% 38.70% 2011 12.40% 12.10% 22.70% 24.50% 47.20% 2012* 13.10% 12.00% 22.10% 25.10% 47.20% * Periodo enero-julio.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 2. Contenido nacional sectorial de las XNP mexicanas Mide la vinculación sectorial de las XNP con el resto de la economía nacional. Permite diseño de políticas enfocadas, con mucho detalle y cuidado, a la sustitución de importaciones incorporadas en las XNP.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 2. Contenido nacional sectorial de las XNP mexicanas Requiere, sin embargo, trabajo metodológico y es un indicador de políticas de mediano y largo plazo.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Valor agregado nacional (VAN) de las exportaciones manufactureras a EE.UU. (ITC): VAN: 34% Fuente: De la Cruz, Koopman y Wang (2011), Datos 2006

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Valor agregado de exportaciones manufacturas mexicanas vs exportaciones manufactureras totales.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Proporción de bienes intermedios en las exportaciones de México en varias ramas industriales %. 36.9 35.2 26.7 24.7 13.5 9.1 63.1 64.8 73.3 75.3 86.5 90.9

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Existe un gran espacio de crecimiento para el valor agregado en los sectores: Prendas de vestir. Automotriz. Equipo eléctrico. Equipo de audio y video. Equipo de computo y periférico.

Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. Exportaciones mexicanas por sector (Millones de dólares, 2011) 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Prendas de vestir Automotriz Equipo eléctrico Fuente: Secretaría de Economía. Valor total VAN

Contenido Contenido 1. Importancia del impulso del comercio exterior. 2. Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 3. Metas. 4. Acciones. 72

Contenido Dos metas para las XNP: 1. Incrementar la penetración en el mercado de EE.UU a, por lo menos, 0.3 porciento anual: De 13.10 % en 2012 a 15.10 % en 2018.

Contenido Dos metas para las XNP: 2. Incrementar el VAN de las XNP (sustitución de las importaciones): Subir 1% anual el contenido mexicano de las exportaciones. 40% de VAN en 2018. 74

Contenido Contenido 1. Importancia del impulso del comercio exterior. 2. Indicadores para el seguimiento de la promoción de las XNP. 3. Metas. 4. Acciones. 75

Contenido Acciones 1. Profundizar la integración con la economía internacional. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Continuar con la liberalización a la IED de los sectores que no tienen restricciones constitucionales. 2. Incrementar el Valor Agregado Nacional. Las restricciones para incrementar el VAN son las mismas que para desarrollar el mercado interno. Implementación de programas sectoriales para sustituir importaciones en sectores clave.

Restricciones NO CONSTITUCIONALES a la inversión extranjera Transporte terrestre (-), y aéreo nacional. (25%) Gasolina. (-) Instituciones calificadoras de valores. (49%) Aseguradoras. (49%) Finanzas. (49%) Casas de cambio. (49%) Contenido Acciones Servicios portuarios y de pilotaje. (49%) Sociedades de información crediticia. (49%) Servicios de radio y televisión. (-) Agentes de seguros. (49%) Telefonía celular. (49%) Almacenes generales de depósito. (49%) Administración portuaria integral. (49%) Operación de vías férreas. (49%)

Una última advertencia: Contenido Acciones La calidad y coordinación de las reformas es muy importante. El orden de los factores sí altera el producto. Cuidar el tipo de cambio real. No vayamos a ser víctimas de nuestro propio éxito y suframos de dutch disease y, con ello, Matemos a la gallina de los huevos de oro que han sido las XNP.

Contenido Acciones Índice de tipo de cambio real de México Base= 1990 79

BIENESTAR

La realidad 1.Bajas tasas de crecimiento económico en los cerca de 30 años pasados 2.Altos niveles de pobreza, a pesar de esfuerzos 3.Alta desigualdad en la distribución del ingreso y oportunidades

Tasa de crecimiento promedio 7 6 5 4 3 2 1 0-1 1950-1970 1980 1990 2001-2006 2007-09 -2

La gráfica más recurrida para ilustrar el rezago en crecimiento (con algunos granos de sal) País

10 México: Ingreso Per Cápita Real (log de DLLS constantes) 9.5 9 8.5 8 7.5 7 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950

Factores de crecimiento México: Growth Accounting 1950-2006 7.0 6.0 5.0 4.0 GDP Growth Capital Accumulation Human Capital Accum. TEP 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0 1950-1970 1971-1982 1983-2009 -2.0

Hechos Estilizados La productividad explica entre el 60 y 70 por ciento de la diferencia en el PIB per cápita entre países (Hsieh y Klenow, 2009) Pero el crecimiento no los es todo Es necesario que el crecimiento se traduzca en bienestar para la población

DEFICIT LABORAL: Empleo 1995-2011 20,000,000.00 Deficit laboral formal 17,000,000.00 15,000,000.00 10,000,000.00 5,000,000.00 4,506,560.00 5,413,485.00 0.00 Creados Permanentes Necesarios Total Creados Déficit Laboral Formal -5,000,000.00-10,000,000.00-15,000,000.00-11,586,515.00 Migración: 6 millones en el periodo, aprox

Tasas de probreza en México 100 Evolución de Pobreza 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1988 1984 1978 1968 1962 1958 1956 1950 Patrimonial Alimentaria

Desigualdad en la DI en México es constante 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 1950 1963 1975 1984 1992 1996 2000 2002 2004 2007 2009

METAS 1. Traducir el crecimiento en: reducción de pobreza extrema a la mitad 2. Reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso y las oportunidades a niveles OCDE (0.35)

Algunas acciones Nuevas estrategias que se enfoquen en aumentar la productividad total de los factores, que son las únicas que generarán empleo Por ejemplo, la introducción de un sistema de seguridad social universal financiado con impuestos generales (esta además de incrementar productividad, Antón y Leal, 2012), vía acceso a seguridad social y mayor salario real reduciría la pobreza extrema de manera significativa (cerca de la mitad) y mejora la distribución del ingreso a 0.42

MÉXICO POSIBLE

Semáforo económico