Responsable de seguridad durante la fase de explotación en túneles

Documentos relacionados
Juan Manuel Sanz. Sacristán

PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05

DIRECTIVA EUROPEA DE SEGURIDAD EN TÚNELES DE CARRETERA.

SITUACIÓN Y SEGURIDAD FRENTE A RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. Rafael López Guarga

PROCEDIMIENTO 18. PLAN DE AUTOPROTECCION DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y DESARROLLO PROFESIONAL

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La Gestión de los Túneles

COMUNICACIÓN Y GESTION DE CRISIS. Pablo E. RODRIGUEZ PEREZ

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACION DE PREVENCION DE RIESGO LABORAL EN OBRAS CON PROYECTO

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO Teléfono Tipo Público

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL EN OBRAS CON PROYECTO

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS. (TRANSVERSAL)

IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO

Prevención de Riesgos Laborales básico

MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Prevención de Riesgos Laborales (General)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS EN EJECUCION DE INSPECCIONES.

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

GOBIERNO DE EXTREMADURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS

PROGRAMA FORMATIVO. Básico de prevención de riesgos laborales

Este documento ha sido descargado de El Portal de los Profesionales de la Seguridad

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GESTIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EUROPA

I. Comunidad Autónoma

PLANIFICACIÓN Y AUTOPROTECCIÓN EN EMERGENCIAS

D REC RE TRIZ BÁ B SI Á CA C DE D PRO PR T O EC E C C I C ÓN CI C VIL ANT A E EL E RIESG E O SG DE D MAREMO MARE

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia

Madrid, 24 de febrero de 2017

9.1. Programa de reciclaje de formación e información

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Grado en Ciencias de la Seguridad. (+34)

evaluación ambiental estratégica

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Normas de Actuación en caso de Emergencia

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Servicios Técnicos de Ingeniería (I+D+i)

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA

ORDEN DE 16 DE ABRIL DE 2008 PLANES DE PROTECCIÓN DE CENTROS, SERVICIOS Y DELEGACIONES PROVINCIALES DE LA CEJA

Planes de Autoprotección. Requisitos Legales. Lugo, 16 de marzo de 2016

II JORNADAS SOBRE ENERGIAS RENOVABLES.

ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL 1

PLANES DE EMERGENCIAS AUTOPROTECCIÓN CENTROS ESCOLARES, ACTIVIDADES DOCENTES, EXTRA ESCOLARES, ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Funciones y Responsabilidades

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

Servicios Técnicos de Ingeniería (I+D+i)

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Especialista en Prevención de Riesgos y Accidentes Laborales: Técnicas de Investigación

Adecuación de la ventilación del. Aeroportuarios del Aeropuerto de Madrid/Barajas a Normativa y la utilización de simulación y simulacro de humos

intercomarcal.com

5. Valoración de la integración de la prevención

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA

Roles y Responsabilidades del SIG

Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS AÑO 2016

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 2017/18 TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº EM ) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera CONTIENE:

PPRRLL06 - Medidas de emergencias y primeros auxilios

las emergencias y salvamentos

MF0075_2: SEGURIDAD Y SALUD

Programación semanal

Organización de las personas. Emergencias en Centros de Formación. Enseñanza concertada. Organización de las personas

(Texto pertinente a efectos del EEE) EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Situación actual de la PCI en los

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

I.E.S. RIBEIRA DO LOURO

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos. programa de seguridad y salud en el trabajo

PRL en Oficinas y Despachos e Introducción a Primeros Auxilios

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DE CALDERERIA ASUNTO:

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

Máster Universitario Oficial en Gestión Integrada

Desde su constitución en el año 1977, FENADISMER viene

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

CURSO CARNET DE PUENTE GRÚA

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Transcripción:

Responsable de seguridad durante la fase de explotación en túneles Con la aprobación del RD 635/2006 sobre requisitos mínimos de seguridad en túneles de carreteras del Estado se crea la figura de responsable de seguridad en fase de explotación de túneles, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo profesional de los Ingenieros Técnicos de Obras Publicas. JULIO ALBERTO CEBALLO SÁNCHEZ, INGENIERO TÉCNICO DE OBRAS PUBLICAS * * Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y miembro de la Comisión de Seguridad y Salud del CITOP. 26 Cimbra ABRIL - MAYO - JUNIO 2010

En la última década se han producido el 60% de los fallecidos en todos los incendios catalogados en túneles de carreteras. Sólo tenemos que recordar los muy trágicos accidentes que acontecieron en los tres túneles de las principales arterias de comunicación europeas, que se saldaron con un total de 62 víctimas mortales. Curiosamente existen similitudes entre los tres túneles: trafico bidireccional en un único tubo y ventilación semitransversal. Aunque el resultado de victimas en cada uno fue diferente; en el Monta Blanc (marzo de 1999) se saldo con 39 víctimas mortales, en el Tauern (mayo de 1999) 12 fallecidos, siendo 11 el número total en el túnel de San Gotardo. Estos accidente provocaron la creación de una comisión de expertos para estudiar y analizar si los túneles europeos eran todo lo seguros que deberían serlo, y si fuera necesario tomar las medidas adecuadas para que este tipo de lamentables accidentes no volvieran a suceder. La normativa existente hasta esa fecha aplicable a los túneles sólo regulaba aspectos relativos al diseño y construcción de la infraestructura, y sus instalaciones, las cuales en el caso de los accidentes anteriormente mencionados se habían reve- >> ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PARA LA SEGURIDAD - PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR POSIBLE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PARA LA SEGURIDAD PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ABRIL - MAYO - JUNIO 2010 Cimbra 27

lado insuficientes para garantizar la seguridad de los usuarios. De hecho algunas de las víctimas fueron encontradas en el interior de los refugios donde fallecieron a causa de las temperaturas alcanzadas en su interior, quedando desechado ese sistema, sustituyéndolo por vías de evacuación que lleven de forma protegida a los usuarios directamente al exterior. A raíz de dicho estudio nace la Directiva 2004/54/CE Sobre requisitos mínimos de seguridad en túneles de la red transeuropea de carreteras, que establece como objetivo principal la prevención (prevenir sucesos críticos que pongan en peligro la vida humana, el medioambiente y las instalaciones del túnel) y como objetivo secundario la mitigación de las posibles consecuencias (en relación con sucesos tales como accidente o incendios), es decir, se prioriza la prevención de los accidente para que no lleguen a suceder. Y, aunque dicha Directiva ya ha sido analizada exhaustivamente en el número anterior de Cimbra, sí que conviene recordar una serie de cuestiones para profundizar, más adelante, en la figura del Gestor del Túnel. En dicha Directiva se establecen los requisitos ideales para: -Permitir que las personas implicadas en el accidente puedan ponerse a salvo ellas mismas. - Permitir que los usuarios de las carreteras puedan intervenir inmediatamente, a fin de evitar males mayores. - Asegurar una acción eficaz por parte de los servicios de emergencia. - Proteger el medio ambiente. - Limitar los daños materiales. Por otra parte indica que en cada túnel debe existir un Gestor del Túnel reconocido por la Autoridad Administrativa, que será el responsable del funcionamiento del túnel y cuyas principales funciones serán las de: - Garantizar la seguridad de los usuarios y de los operadores tanto en una situación normal, como en caso de accidente. - Supervisar el correcto funcionamiento de todos los sistemas (incluyendo ventilación, iluminación etc.) durante el funcionamiento normal, y ajustarlo según convenga en caso de accidente. - Mantener adecuadamente todos los equipos estructurales y electromecánicos. En caso de accidente el Gestor del Túnel deberá colaborar estrechamente con los servicios de emergencia. Dichos servicios deberán, al menos, ser consultados cuando se definan las siguientes tareas: - Funcionamiento en caso de emergencia. - Servicios de emergencia. - Planes de respuesta de emergencias. En cada túnel, el Gestor del Túnel nombrara a un Responsable de Seguridad, que deberá supervisar todas las medidas preventivas y de salvaguardia, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios y del personal del túnel. RESPONSABLE DE SEGURIDAD DEL TÚNEL EN LA FASE DE EXPLOTACION También es necesario recordar que el Real Decreto 635/2006 de 26 de mayo sobre requisitos mínimos de seguridad en túneles de carreteras del Estado, es la transposición de la Directiva 2004/54/CE al derecho español, en el que se fijan como ámbito de actuación todos los túneles de la red estatal -sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas puedan aprobar Normas especificas para los túneles de sus redes autonómicas-. 28 Cimbra ABRIL - MAYO - JUNIO 2010

Se define como manual de explotación del túnel al documento en el que se refleja de forma detallada todas las instalaciones del túnel Pues bien, en el RD 635/2006 también se establece la obligación de que cada túnel tenga un plan de respuesta a situaciones de emergencia, y se regulan las responsabilidades en la materia, asignando a la figura del Responsable de seguridad durante la fase de explotación del túnel, entre otras, las siguientes funciones: - Asegurar la coordinación con los servicios de emergencia y participar en la preparación de los planes de actuación. - Participar en la planificación, puesta en práctica y evaluación de las operaciones de emergencia. - Verificar la formación del personal del túnel y de los servicios de emergencia (internos) si existieran, y participar en la organización de los simulacros que se realizaran periódicamente. - Participar en la evaluación de cualquier incidente o accidente importante. - Proponer el cierre o restricción del trafico si no se cumplen las medidas de seguridad. Así mismo en el art. 3 del RD 635/2006 se define como manual de explotación del túnel al documento en el que se refleja de forma detallada todas las instalaciones del túnel que permitan la explotación de aquel en adecuadas condiciones de seguridad y eficacia, incluyendo las tareas, tanto permanentes como periódicas y ocasionales, de mantenimiento y control de las instalaciones, estructura organizativa, gestión de incidencias etc. La norma establece la obligación de realizar simulacros conjuntos para el personal del túnel y los servicios externos de emergencia cada cuatro años, y ejercicios parciales de forma anual. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Ni que decir tiene que hasta el momento del análisis de las funciones del Responsable de Seguridad en la fase de explotación del túnel, >> ABRIL - MAYO - JUNIO 2010 Cimbra 29

podemos ver como destacada la relacionada con el plan de autoprotección, así como del plan de mantenimiento preventivo. Si bien uno de los principales apellidos del Responsable de Seguridad en la fase de explotación del túnel es el de Ingeniero Técnico de Obras Publicas, no estaría de más, que se complementara con un segundo apellido que sería Técnico Superior en Prevención de Riesgos ya que entre las funciones para el Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales establecidas en el art. 37, capítulo VI del Real decreto 39/1997 del 17 enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, está incluida la de dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios, especificando en el anexo VI de dicho Real Decreto el contenido mínimo del programa formativo para el desempeño de las funciones del nivel Superior en Prevención, en el cual dentro del modulo de técnicas de prevención de riegos se encuentran las materias de planes de emergencia y autoprotección, asa como de las inspecciones de seguridad y mantenimiento preventivo. Si bien no existe una formación reglada específica hasta el momento, sí es cierto que se están realizando cursos de formación como el impartido por Tecniberia en Madrid, el pasado mes de octubre, con la participación de profesionales de la talla de Alberto Abella (Responsable de Seguridad de túneles de Asturias) o Maria Vara (Escuela Nacional de Protección Civil). Se abre un campo de actuación profesional muy interesante para el Ingeniero Técnico de Obras Publicas, el cual requiere una gran especialización. El presente artículo sólo pretende hacer una presentación de la figura de Responsable de Seguridad en la fase de explotación del túnel, de la que dependerá en gran medida el nivel de la seguridad de nuestros túneles. Dejando para otros posibles artículos comentarios sobre el contenido del manual de explotación, del plan de autoprotección de un túnel, del plan de mantenimiento preventivo, o de los modelos de ventilación, así como de la importantísima gestión que se haga de la misma en caso de un incendio, utilizando factores como la velocidad critica del aire, llegando a convertirse en el factor fundamental y decisivo en caso de incendio, sin olvidar otros factores como los psicológicos de los propios usuarios. 30 Cimbra ABRIL - MAYO - JUNIO 2010