Revisión de la vía clínica inicio programado en hemodiálisis

Documentos relacionados
Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermera de Cardiología Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Competencias en el área de Nefrología

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

Cuidados especiales al paciente renal

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

PROTOCOLO DE TRASLADO Y ACOMPAÑAMIENTO A CENTRO ASISTENCIAL. 1. Definición: Protocolo de Traslado y Acompañamiento a Centro Asistencial.

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

ACOGIDA AL NUEVO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA (DUE y AE) EN LA UGC DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Una breve introducción a la hemodiálisis

EVALUACION Y MEJORA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS ACCESOS VASCULARES

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

CURSO BIANUAL DE ENFERMERÍA EN NEFROLOGÍA: DIÁLISIS Y TRASPLANTE

ENFERMOS QUE PRESENTAN HIPOTENSIONES INTRA-HEMODIALISIS. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A DIFERENTES SUSTANCIAS

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL.

PROYECTOS PRESENTADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

CURSO EN HEMODIÁLISIS PARA DUE DE NUEVA INCORPORACIÓN

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS

DIA VIA CLINICA DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD INFORMACION PARA EL PACIENTE Y/O FAMILIAR CUIDADOS ACTIVIDAD MEDICACION COMIDA.

Continuidad de Cuidados

VALORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA INFORMATIZADOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Procedimiento Operativo Estandarizado (P.O.E.)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

Curso Superior en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS USUARIAS EN EL COMEDOR COLECTIVO ÍNDICE

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE. Subdirección Gestión del Cuidado del Paciente

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en el laboratorio

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLUCOSA CAPILAR POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

DISEÑO Y UTILIZACION DE UNA HISTORIA DE ENFERMERIA DIETETICA. H.LD. N. Vila, D. Velázquez, C. Plana, G. Arilla, C. Suñol, M. Paretas, C.

MONITORIZACIÓN DE INDICADORES EN UN HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO: PUNTO DE PARTIDA EN LA GESTIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS. Mª Antònia Serra i Barril

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO

Designación: Subproceso que engloba la atención al anciano con riesgo de fractura de cadera, con el fin de disminuir la incidencia de ésta.

Prótesis de rodilla. En que consiste

Protocolo Manejo de vías venosas periféricas

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

PLAN DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA 2013

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

ENFERMERA UNIDAD NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA

INSTITUTO DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS. Curso de Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos

Factura Sanitaria Informativa. Madrid, 12 de Septiembre de 2011

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

Anemia por enfermedad renal crónica

PROGRAMA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Opción Renal. Le ayudamos cuando sus riñones fallan

MEMORIA 2012 CONTROL DE GESTION

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN

GUÍA DOCENTE

Laura Rota Musoll, Elios Yuste Giménez, Núria Mañé Buixó, Esther García Jiménez, Montse Marcet Durán, Dolors Marquina Parra, Núria Ramírez Prat

Plan Integral de Cuidados Paliativos

que el soporte puede ser vario ) se recoge la información 24/10/2016 2

Importancia de la comunicación en salud: adherencia al tratamiento

Nombre del documento: Guía del usuario del hospital marítimo de Oza Versión: 1.0 Fecha: 08/03/2010 Resumen de contenidos: Guía del usuario del

XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica

I Curso de Ecografía del Acceso Vascular para Hemodiálisis

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS

Transcripción:

[ Carta al Director ] Revisión de la vía clínica inicio programado en hemo Moisés Navarro Bermúdez Enfermero y licenciado antropología social y cultural, Servicio de Nefrología. Hospital de Jerez. Cádiz Sr. Director: Una vía clínica pretende ser un instrumento institucionalizado, donde todos los profesionales del servicio sepan en todo momento todas las actividades y acciones que tienen que llevar a cabo el tiempo que dura esta actividad asistencial y los usuarios/familiares conozcan desde el primer momento toda la información de la asistencia que se les va a prestar. La vía clínica de inicio programado a hemo, se implementó en marzo 2010 en la unidad de hemo del Hospital de Jerez, y después de un año de la misma y con los primeros 15 casos ya atendidos, hemos pretendido hacer una reflexión sobre la misma, al objeto de establecer mejoras. Esta vía clínica está compuesta por los siguientes elementos 1,2 : Una matriz temporal, donde se detallan por día las actividades de todos los profesionales implicados en la vía clínica, y se especifican otros aspectos importantes como son las pruebas complementarias, dieta y medicación 3,4,5,6,7,8,9. Correspondencia: Moisés Navarro Bermúdez c/ Rodrigo de Bastidas 12, 2º A 11500 Pto Sta Maria (Cádiz) e-mail:monavber@ono.com Hoja de variaciones. Donde se detallan tanto las desviaciones de la vía como las acciones realizadas o su justificación. Hoja de información al paciente y/o familiar. Incluye una serie de ilustraciones que informan al paciente sobre la evolución más frecuente del proceso. Es una versión gráfica simplificada de la matriz para una fácil comprensión del paciente. Encuesta de satisfacción del paciente y/o familiar. Se entrega al paciente para que exprese de forma anónima su opinión sobre la atención y cuidados prestados. Engloba preguntas respecto a la información recibida, la atención, aspectos de hostelería, etcétera. Para ello, llevamos a cabo una sesión clínica acreditada para analizar la vía clínica, y establecer medidas de consenso que mejorasen, si fuera necesario la misma. Metodología Convocamos una sesión clínica acreditada, dirigida a todo el personal de la unidad, con el siguiente objetivo: Analizar y conocer los primeros casos que han sido incluidos en la vía clínica, al objeto de mejorar la calidad de los cuidados prestados a los pacientes nefrológicos incluidos en dicha vía. 222 Enferm Nefrol 2012: Julio-Septiembre; 15 (3): 222/226 222

Revisión de la vía clínica inicio programado en hemo La sesión clínica se celebró en nuestra unidad, fue acreditada con 2,35 créditos y asistieron un total de 20 profesionales (15 enfermeros, 3 nefrólogos y 2 auxiliares de enfermería). Esta sesión clínica pretendía desarrollar las siguientes competencias: Los médicos nefrólogos a. Orientación al ciudadano: respeto por sus derechos y concretamente la siguientes b. Trabajo en equipo c. Actitud de progreso y desarrollo profesional d. Orientación a resultados Enfermeros de hemo a. Orientación al ciudadano b. Atención Sanitaria Integral c. Personalización de los cuidados d. Trabajo en equipo e. Actitud de aprendizaje y mejora continua f. La eficiencia. Uso adecuado de los recursos g. Orientación de resultados Datos recogidos de los pacientes atendidos: De los 15 pacientes que recogimos la información, sólo 4 pacientes estuvieron 3 sesiones de hemo, que era el número de sesiones máximas que teníamos preestablecido en la matriz de la vía, 5 pacientes tuvieron 4 sesiones, 4 pacientes 5 sesiones y el resto estuvieron más cinco de sesiones. Pacientes con anemia, que precisaron s con eritropoyetina, e incluso dos de ellos necesitaron de transfusiones sanguíneas. Pacientes con problemas de hipotensiones durante la sesión de hemo, que precisaron la reposición de líquidos durante la misma. Como otros, encontramos retrasos en el alta del paciente, por problemas con los centros periféricos a la hora de buscarles sitios en dicho centro. Con todos estos datos obtenidos, sacamos las siguientes conclusiones: Aumentar las sesiones de hemo de la vía clínica, de tres a cinco sesiones. Incluir dentro de la medicación a administrar dentro las sesiones de hemo, la administración de eritropoyetina post-hemo y venofer IV. Mejorar el circuito de comunicación con centros periféricos, para agilizar los traslados a los mismos. Evitar punciones innecesarias, cuando el acceso vascular sea dificultoso, considerando la unipunción como aceptable. Por tanto la matriz de la vía clínica de inicio programado en hemo y la hoja informativa al paciente quedaría de la siguiente manera. Sólo uno de los pacientes lo sacamos de la vía clínica por recuperación de la función renal. Las principales variaciones que nos encontramos en la vía fueron: Problemas en la canalización de la fístula arteriovenosa, que precisó que su se desarrollara en unipunción. 223 223 Enferm Nefrol 2012: Julio-Septiembre; 15 (3): 222/226

Revisión de la vía clínica inicio programado en hemo DÍA 0 DÍA 1 1ª DÍA 2 2ª DÍA 3 3ª DÍA 4 4ª DÍA 5 5ª CIRCUITO DE CONTACTO El nefrólogo contacta con la unidad de agudos (Ext 099) para programación de paciente ACTUACIÓN MÉDICA Confirmación de cita. Entrega de hoja de información al paciente HC Exploración física Petición de pruebas Revisión del paciente sólo si se producen paciente sólo si se producen paciente sólo si se producen HC Exploración física Elaboración de informe de alta. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AUXILIAR ADMINIS- TRATIVO AUXILIAR DE ENFERMERÍA ESTUDIOS COMPLE- MENTARIOS MEDICACIÓN El enfermero le entregará la hoja de información al paciente/familia Gestión de ambulancias Tramitación y programación de inicio de paciente en Protocolo de acogida del paciente en HD: 1. Breve descripción de la 2. Se le mostrará la unidad 3. Conceptos básicos de FAV 4. Conceptos básicos sobre peso, dieta y restricción de líquidos Se le facilitará una Guía para pacientes con de HD Se le realizará valoración enfermera, escalas clinimétricas, se abrirá plan de cuidados e historia de. Biompedancia pre-post (1ª sesión): 2 h de HD. Sin pérdidas. Perfusión continua de Manitol 20%. Dializador de baja permeabilidad Entregará documento al paciente/familia donde se indique turno de Marcadores (VIH, HB y HC) ECG Si hemoglobina por debajo de 7g/dl o sintomatología de anemia valorar transfusión EPO 3000 IV post Venofer 1 vial IV/ semanal 1.Toma de constantes 2. Comprobación de la permeabilidad de la FAV 3. Preparación para el Seguimiento del Plan de cuidados. EPS (1ª sesión): dieta y hábitos saludables. (2ª sesión): 2 h de HD. Sin pérdidas Perfusión continua de Manitol 20%. Dializador de baja permeabilidad (Al día siguiente de la 1ª Sesión) EPO 3000 IV post 1.Toma de constantes 2. Comprobación de la permeabilidad de la FAV 3. Preparación para el Seguimiento del Plan de cuidados. EPS (2ª sesión): Cuidados FAVI (3ª sesión): 2 h 30 minutos de HD. Sin pérdidas. Perfusión continua de Manitol 20%. Dializador de baja permeabilidad Heparina Clexane 40 (Sesiones en días alternos) Hemograma BQ post EPO 3000 IV post 1.Toma de constantes 2. Comprobación de la permeabilidad de la FAV 3. Preparación para el Seguimiento del Plan de cuidados. EPS (3ª sesión): Tratamiento Duración de (4ª sesión): 3 h de HD Programar ultrafiltración según peso seco Dializador FDX 1,8 Heparina Clexane 1.Toma de constantes 2. Comprobación de la permeabilidad de la FAV 3. Preparación para el Seguimiento del Plan de cuidados: repaso de información aportada (5ª sesión): 3 h de HD. Programar ultrafiltración según peso seco Dializador FDX 1,8 Elaboración de ICC Aportación al paciente/cuidador de encuesta de satisfacción Gestión de traslados. Gestión de Alta y derivación a Centro periférico de o a la unidad de crónica Contactará con centro periférico o unidad de crónicos el turno asignado al paciente BQ post EPO 3000 IV post EPO 3000 IV post DIETA durante la durante la durante la durante la durante la Matriz de la via clínica de inicio en hemo 224 Enferm Nefrol 2012: Julio-Septiembre; 15 (3): 222/226 224

Revisión de la vía clínica inicio programado en hemo HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Unidad de Hemo del Hospital de Jerez DÍA ATENCIÓN CUIDADOS MOVILIDAD MEDICACIÓN COMIDA INFOR- MACIÓN DÍA 0 PROGRAMACIÓN Puede, evitando ejercicios físicos violentos notifiquen lo contrario seguirá. No tome medicación sin consultarlo Continuar con dieta prescrita Esta hoja informativa contiene toda la información que usted necesita DÍA 1 DIÁLISIS. 1ª PLANTA Acudirá a 1º Planta del Hospital de Jerez. Será atendido por quien será su enfermero de referencia que le dará información sobre su proceso de salud, le mostrará la unidad y valorará sus necesidades Durante la estará en un butacón. En su domicilio podrá realizar su actividad notifiquen lo contrario seguirá. No tome medicación sin consultarlo Durante la no tomará nada. En su domicilio Se le informará de la como a sus familiares de la primera DÍA 2 DIÁLISIS. 1ª PLANTA Se le informará sobre el tipo dieta que necesita tomar y sobre hábitos saludables. Se le valorará el correcto estado de su fístula arterio-venosa Durante la estará en un butacón. En su domicilio podrá notifiquen lo contrario seguirá. No tome medicación sin consultarlo Durante la no tomará nada. En su domicilio Se le informará de su como a sus familiares DÍA 3 DIALISIS. 1ª PLANTA Se le informará sobre los cuidados de la fístula arterio-venosa. Se valorará el correcto estado de su fístula arterio-venosa Durante la estará en un butacón. En su domicilio podrá notifiquen lo contrario seguirá RECUERDE:No tome ninguna medicación sin consultarlo antes con el personal sanitario Durante la no tomará nada. En su domicilio dieta nefrópata Se le informará de su como a sus familiares DÍA 4 DIALISIS. 1ª PLANTA Se le informará sobre un buen uso del que esté tomando Se le valorará el correcto estado de su fístula arterio - venosa Durante la estará en un butacón. En su domicilio podrá realizar su actividad Mientras que no le notifiquen lo contrario seguirá. RECUER- DE: No tome ninguna medicación sin consultarlo antes al personal sanitario Durante la no tomará nada. En su domicilio dieta nefrópata Se le informará de su evolución, tanto a usted como a sus familiares DÍA 5 DIÁLISIS. 1ª PLANTA Repasaremos toda la información aportada y podrá preguntarnos todas sus dudas. Se le dará informe de continuidad de cuidados Durante la estará en un butacón. En su domicilio podrá notifiquen lo contrario seguirá. RECUER- DE: No tome ninguna medicación sin consultarlo antes al personal sanitario Durante la no tomará nada. En su domicilio Se le informará sobre su nuevo turno de de en centro periférico de o en el propio hospital. Se le dará informe de alta, con las recomendaciones al alta RECOMENDACIONES AL ALTA Recomendaciones generales: Higiene general: Es muy importante la higiene diaria sobre todo donde nos pinchan. Sólo una higiene diaria nos evitará de posibles infecciones. Buena higiene bucal para combatir la halitosis Cuidados de la fístula: Es necesario quitar al día siguiente de la, el vendaje que cubre los pinchazos y lavar con jabón neutro. Evite llevar joyas o ropas que aprieten el brazo y evite dormir sobre el brazo de la fístula hagan mediciones de tensión arterial o administren medicación en el brazo de la fístula Cuidados de un catéter permanente: Será necesario mantener una buena higiene corporal,vigilar bien el apósito que lo recubre. No manipular los apósitos En caso de hemorragia: si sangra por los puntos de punción, comprimir unos minutos hasta que deje de sangrar,si la hemorragia no se detiene ir a servicio de urgencias. En caso de hematoma se aplicará hielo para evitar su progresión Si tiene cualquier duda, llámenos: Unidad: 956032099 Secretaria: 956032096 Esta secuencia muestra la evolución más de su patología. En cualquier caso, su atención será adaptada a su caso particular. Deseamos que su estancia entre nosotros sea lo más agradable posible. 225 225 Enferm Nefrol 2012: Julio-Septiembre; 15 (3): 222/226

Revisión de la vía clínica inicio programado en hemo Bibliografía Recibido: 20 febrero 2012 Revisado: 10 Marzo 2012 Modificado: 12 Mayo 2012 Aceptado: 30 Mayo 2012 1. Moisés Navarro Bermúdez. Desarrollo e implementación de una vía clínica a los pacientes que inician la hemo de forma programada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2011; 14 (1): 15/22 2. Proceso Asistencial Integrado: Tratamiento Sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica: Diálisis y Trasplante Renal. Acceso [ 10 Enero 2012] disponible en: http://juntadeandalucia.es/salud/sites/ csalud/portal/index.jsp 3. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2000; 114 (Supl 3):26-33. 4. Contreras Abad, MD: Guía para pacientes con de Hemo. Ed. Hospital Universitario Reina Sofía, S.A.S., Córdoba, 2001. 5. Sociedad Española de Nefrología. Normas de Actuación Clínica en Nefrología. Tratamiento Sustitutivo de la insuficiencia renal crónica: Tratamiento conservador. Madrid, 1999. 6. Gorriz JL, Sancho A, Pallardó LM. Significado pronóstico de la programada en pacientes que inician sustitutivo renal. Un estudio multicéntrico español. Nefrología. Vol. XXII. nº 1. 2002. 7. Valdés F, Pérez Fontán M, Rodríguez-Carmona A, García Falcón T: Comienzo del con. Nuevas tendencias. En: Aljama P, Arias M, Valderrábano: Insuficiencia renal progresiva. Editorial Grupo Entheos, Madrid, 2000. 8. Stratta R, Cushing K, Frisbie K, Miller S. Analysis of hospital charges after simultaneous pancreas-kidney transplantation in the era of managed care. Transplantation 1997; 64:287-92. 9. Holtzman J, Bjerke T, Kane R. The effects of clinical pathways for renal transplant on patient outcomes and length of stay. Medical Care 1998; 36:826-34. 226 Enferm Nefrol 2012: Julio-Septiembre; 15 (3): 222/226 226