FIBROBRONCOSCOPIA COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO. LABOR DE ENFERMERÍA

Documentos relacionados
ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON AFECCIONES CEREBROVASCULARES

Qué hacer ante un Nódulo

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

CUERPOS EXTRAÑOS BRONQUIAL. NUESTRA EXPERIENCIA DE DIEZ AÑOS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MAPUTO-MOZAMBIQUE

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES TUBERCULOSOS HOSPITALIZADOS

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Tumores broncopulmonares

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

Clinopatología del Aparato Respiratorio

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

MORBIMORTALIDAD POR BRONCONEUMONÍA EN EL HOGAR DEL ADULTO MAYOR "HERMANAS GIRALT ANDREU"

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

BRONCOSCOPIA DIAGNÓSTICA

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

ESTADO DE LA VENTILACIÓN PULMONAR EN FUMADORES ACTIVOS Y PASIVOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO CON AFECCIÓN VASCULAR PERIFÉRICA

Enfermería del Adulto II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX

Miniglosario en inglés y español de los términos más utilizados por médicos, estomatólogos y enfermeros*

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

DIPLOMADO ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NEONATO

TUMORES DE MAMA, UNA PREOCUPANTE PARA LA SALUD

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO DOCENTE "COMANDANTE MANUEL FAJARDO"

Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Centro Universitario Regional del Noroeste (CURNO) Mao, Valverde, R. D.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

El proceso del cáncer

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Calidad en la atención al quemado

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Broncoscopia. El diagnóstico de problemas en los pulmones

Insuficiencia renal aguda

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Exposición de Motivos

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Y CONTROL DE ENFERMERÍA

Broncoscopía Anatomía Patológica Estudio Comparativo Instituto Nacional del Tórax

Proceso de Enfermería

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES.

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría

TUBERCULOSIS Y SIDA EN CUBA. Andrés Reyes Corcho, DM, MSc Cali 2007

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Cuerpo extraño en la vía aérea

RESULTADOS DE LOS COSTOS EN OZONOTERAPIA

INFORMACION CLINICA Y PREVENTIVA SOBRE CANCER DE PULMÓN

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA EJECUCION DE PROCEDIMIENTOS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA.

EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE MICRODOSIS Y HOMEOPATÍA CONTRA EL TABAQUISMO

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CANCER DE PULMON. NUESTRA EXPERIENCIA DURANTE EL PERIODO *

PROGRAMA: FINANCIADO POR: Lugar de celebración del programa:

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

MITJÀ: EUROPA PRESS CARÀCTER: AGÈNCIA DE NOTÍCIES DATA: 04 D ABRIL DE 2012

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Valoración Práctica por TCAR

DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PROLIFERATIVAS DE LA VEJIGA Y OTRAS CISTOPATÍAS. Nuestra experiencia

Propedéutica Clínica y Semiología Médica

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

Objetivos. Material y método

III. ACTIVIDADES QUE REALIZA

Diploma de Ayudante Técnico Sanitario. Escuela de A.T.S de la Murcia, 1973.

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (1):27-31 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Ambrosio Grillo Portuondo, Santiago de Cuba FIBROBRONCOSCOPIA COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO. LABOR DE ENFERMERÍA Enf. Arelis Rodríguez Carrión, 1 Lic. Mercedes Ferrer Carrión, 2 Lic. Miriam Alemán Mene 2 y Dr. Luis Orlando Mahíque Machado 3 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 352 pacientes con afecciones neumológicas, a quienes se les realizó fibrobroncoscopia en el Departamento de Pruebas Endoscópicas del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba, desde noviembre de 1991 hasta diciembre de 1996, con el propósito de exponer los resultados de este medio de diagnóstico y otras variables de interés. En la serie investigada, el hallazgo de neoplasia del pulmón coincidió con la identificación de tumores pulmonares (48,6 %) y su relación con el hábito de fumar. Las complicaciones fueron mínimas durante la ejecución de este proceder, atribuible fundamentalmente a la gran participación y responsabilidad del personal de enfermería en el equipo de salud. Para la presentación de los datos se utilizó el método porcentual. DeCS: BRONCOSCOPIA/enfermería; BRONCOSCOPIA/instrumentación; NEOPLASMAS PULMONARES/diagnóstico; ENFERMEDADES BRONQUIALES/ diagnóstico; NEUMOPATIAS/diagnóstico; ENFERMERIA PERIOPERATORIA. El estudio endoscópico del árbol bronquial constituyó siempre un reto para la humanidad, pues se habían logrado considerables avances en el campo de la cirugía y otras ramas de la medicina, así como en procederes e instrumentaciones. En 1904 se creó el primer broncoscopio rígido, provisto de iluminación distal, y en 1967 se introdujo en América, después de muchos esfuerzos por mejorar su estructura y adaptabilidad a las vías respiratorias bajas. 1 Uno de los progresos más importantes en neumología ha sido el desarrollo del broncoscopio flexible, que representa el método idóneo para diagnosticar afecciones broncopulmonares, por el poco riesgo a que se expone al paciente y la realización de técnicas complementarias como la biopsia, el cepillado y raspado 1 Enfermera General. Departamento de Pruebas Endoscópicas. 2 Licenciada en Enfermería. 3 Especialista de I Grado en Neumología. 27

de la mucosa de los bronquios y el lavado bronquial, incluida la toma de muestras para análisis bacteriológicos y citológicos, como medio de tratamiento para la extracción de cuerpos extraños, tapones mucosos, prevención y tratamiento de la atelectasia y administración de quimioterapéuticos. 2 El personal de enfermería desempeña una función esencial en este proceder, pues debe garantizar, desde la preparación psíquica y física del paciente hasta el instrumental y equipo, entre otras acciones, y en gran medida, de sus cuidados depende el éxito de esta prueba endóscopica. Nos proponemos valorar los diagnósticos obtenidos en los estudios broncoscópicos, su relación con los hábitos tóxicos de los pacientes, y describir por su importancia la labor de enfermería. MÉTODOS Se efectuó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 352 pacientes a quienes se les realizó la fibrobroncoscopia en el Departamento de Pruebas Endoscópicas del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Ambrosio Grillo de Santiago de Cuba, desde noviembre de 1991 hasta diciembre de 1996. Se revisaron las historias clínicas correspondientes, de donde se extrajeron los siguientes datos: edad, sexo, hábito de fumar, hallazgo en la broncoscopia, complicaciones presentadas por los pacientes durante la instrumentación, diagnóstico obtenido y atención de enfermería. La información recopilada se procesó en soporte electrónico y se resumió mediante números enteros y porcentajes. RESULTADOS De las 352 fibrobroncoscopias realizadas (tabla 1), casi las dos terceras partes del total se les realizaron a pacientes del sexo masculino (71,0 %), con predominio de las edades de 51-60 años (59,4 %), en la totalidad de la serie. En cuanto al hábito de fumar (tabla 2), el análisis de este hábito tóxico reveló que los varones fumaban más que las mujeres en una gran proporción (71,0 y 29,0 %, respectivamente). En la tabla 3, donde se muestran los hallazgos broncoscópicos, puede verse que el primer lugar fue ocupado por los tumores (36,7 %), seguidos por las alteraciones de la mucosa bronquial y la estenosis. TABLA 1. Pacientes según edad y sexo Edad Masculino Femenino Total (años) No. % No. % No. % 21-30 6 1,7 4 1,1 10 2,8 31-40 12 3,4 9 2,6 21 6,0 41-50 30 8,5 18 5,1 48 13,6 51-60 158 44,9 51 14,5 209 59,4 61 y más 44 12,5 20 5,7 64 18,2 28

TABLA 2. Pacientes según hábito tóxico Hábito tóxico Masculino % Femenino % Total % Fumadores 223 63,4 59 16,8 282 80,2 No fumadores 27 7,6 43 12,2 70 19,8 TABLA 3. Hallazgos fibrobroncoscópicos Hallazgos No. % Tumores 129 36,7 Alteraciones de la mucosa bronquial 83 23,5 Estenosis bronquial 44 12,5 Normales 96 27,3 Total 352 100,0 Las complicaciones surgidas durante la ejecución del proceder resultaron mínimas: hemoptisis en 2 (0,51 %) e hipertensión arterial y broncospasmo en 1 (0,22 %), respectivamente. Al relacionar el diagnóstico establecido con el sexo (tabla 4) se obtuvo que la mayor frecuencia correspondió a las neoplasias del pulmón (48,6 %), con primacía en el sexo masculino, y que en orden decreciente se ubicaron los procesos inflamatorios y la sospecha de neoplasia del pulmón. DISCUSIÓN La mayor frecuencia de las enfermedades respiratorias, incluidos los tumores, se presenta en los adultos cercanos a la sexta década de la vida y fundamentalmente en los hombres, 1,2 como también encontramos en nuestra casuística. La fibrobroncoscopia diagnóstica es una técnica muy segura cuando la realiza un personal experimentado, y es la enfermera un eslabón fundamental por su práctica, habilidades y conocimientos, pues prioriza a los ancianos para prevenir las hipoglicemias y los mareos, entre otras complicaciones, por el largo tiempo que permanecerán en ayunas; evalúa el estado general de los pacientes, incluyendo la toma de signos vitales; revisa la historia clínica para verificar los exámenes complementarios, realización de 3 esputos, biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF) negativas y radiografías de tórax, los prepara psicológicamente y les brinda apoyo emocional durante la ejecución del proceder, con lo cual logra una mayor participación de ellos, además de explicarles determinadas condiciones que deben cumplir, tales como relajarse, respirar profundo por la nariz y tratar de no toser. 3 El hábito de fumar provoca más daño que la contaminación ambiental, puesto que constituye un factor de riesgo para las afecciones neumológicas, por las alteraciones que genera en el epitelio bronquial, 4 y es también la principal causa predisponerte del cáncer del pulmón. En nuestra serie comprobamos que más de las tres cuartas partes del total de sus integrantes eran adictos al tabaquismo, con predominio en el sexo masculino, como igualmente se ha confirmado en otros trabajos, donde se ha puesto de relieve la estrecha relación existente 29

entre esa toxicomanía y la aparición de muy diversas enfermedades. 4 Después de efectuada la broncoscopia, el paciente experimentará durante varios días algunas molestias en la garganta, tales como ronquera y disfagia, y no estará exento de presentar espunto hemoptoico; todo ello se le explicará debidamente para que no se alarme y se le enseñarán las medidas que debe tomar al respecto para aliviar este malestar, incluido el no fumar, puesto que el humo irrita los tejidos y agudiza esos trastornos. 6 Podemos concluir que el trabajo de enfermería en la aplicación de esta técnica fue fundamental, pues la participación de un personal experimentado y hábil la hizo más exitosa y con menos riesgos. TABLA 4. Relación entre diagnóstico obtenido y sexo Diagnóstico Masculino % Femenino % Total % Neoplasias del pulmón 129 36,7 42 11,9 171 48,6 Procesos inflamatorios del pulmón 57 16,2 29 8,2 86 24,4 Sospecha de neoplasia del pulmón 16 4,5 11 3,2 27 7,7 Absceso del pulmón 9 2,5 0-9 2,5 Nódulos solitarios 8 2,3 3 0,8 11 3,1 Tuberculosis antigua 6 1,7 0-6 1,7 Fibrosis pulmonar 2 0,6 2 0,6 4 1,1 Metástasis pulmonar 3 0,8 3 0,8 6 1,7 Otros 20 5,7 12 3,5 32 9,2 SUMMARY A descriptive, cross-sectional and retrospective study of 352 patients with pneumological affections that had undergone fibronchoscopy at the Department of Endoscopic Tests of Dr. Ambrosio Grillo Portuondo Cinical and Surgical Teaching Hospital, in Santiago de Cuba, from November, 1991, to December, 1996, was made aimed at showing the results of this diagnostic tool and other variables of interest. According to the results of the investigation, lung neoplasia coincided with the identification of lung tumors (48.6 %) and their relationship with the smoking habit. Complications were minimum during the carrying out of this procedure, due mainly to the great participation and responsibility of the nursing personnel in the health team. The percentage method was used to present the data. Subject headings: BRONCHOSCOPY/nursing; BRONCHOSCOPY/instrumentation; LUNG NEOPLASMS/diagnosis; BRONCHIAL DISEASES/diagnosis; LUNG DISEASES/diagnosis; PREOPERATIVE NURSING. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cormedella R. Broncología. Técnica endoscópica y patologías bronquiales. Barcelona: Editorial Alhambra, 1988:5-95. 30

2. Socarrás García J. Fibrobroncoscopia en el diagnóstico del cáncer del pulmón. Estudios estadísticos de los años 1986-1987. Rev Cubana Cir 1990;29(3):406-11. 3. Klusch HH, Bower RM. Procedimientos de Enfermería. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:461-4. 4. Stein Jay H, Walter JD, Donald JE, John JH, Peter OK, Robert AO, et al. Medicina Interna. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987; t 1, vol.2:615-6. 5. Roca Goderich R, Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómz J, Pérez Paz HM, Serret Rodríguez B, et al. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1994, t 1:105-10. 6. Ricardo YP. Cáncer de pulmón. Perspectivas de optimización de su diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1987:11-2. Recibido: 12 de octubre de 1999. Aprobado: 20 de septiembre del 2000. Enf. Arelis Rodríguez Carrión. Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba, Cuba. 31