CAPÍTULO I INFORMACIÓN INTRODUCTORIA

Documentos relacionados
CONTROL DE CAMBIOS. Fecha de la Modificación. Sección y/o página. Versión. Descripción de la modificación

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

SISTEMA DE TESORERIA

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE TESORERIA

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

REPUBLICA DEL ECUADOR ACUERDO 254 MINISTERIO DE FINANZAS Organización y Administración del Ministerio de Finanzas 2011

El sistema incorpora varios niveles de acceso por usuario, que garantizan las seguridad del sistema y confiabilidad de la información.

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DEL ESTADO (RE-STE)

SUBDIRECCIÓN DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

Coordinar los pagos institucionales tomando en consideración los requerimientos y solicitudes de las unidades y la normativa legal vigente.

MODELO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA PARA GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

Manual de Organización

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

Características Generales del Objetivo Evaluado

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES CONTABLES

MANUAL DE RECAUDACIÓN

1 Reglamento de la Oficina de Administración Financiera Consejo Universitario Unidad de Información

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ESTATUTO POR PROCESOS DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

TRANSELCA S.A. E.S.P. CUADRO DE CLASIFICACION DOCUMENTAL DEPENDENCIA SERIE SUBSERIE

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Instructivo para la regulación de saldos pendientes por conciliar de cuentas contables de Bienes de Larga Duración

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

Anexo 12 PROCESO GESTIÓN FINANCIERA Caracterización

MANUAL DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA GRATUITA DE BIENES MUEBLES CS-STAB-03-P03

1. Ejecutar las tareas necesarias en las distintas etapas de registración.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

OBJETIVOS OPERACIONALES

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

MANUAL DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VEHICULAR CA CGAF 01 P06 04

Secretaría de Fiscalización. Entrega y Recepción de la Administración Pública Municipal

Procedimiento Pago Proveedores CODIGO PROC PP 10

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

El ministerio de Relaciones Exteriores

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

ESTATUTO ORGÁNICO POR PROCESOS DEL CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS CEPEIGE

Instituto Antártico Ecuatoriano

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

AUDITORÍA INTERNA INFORME DE AUDITORÍA N AF

REPUBLICA DE HONDURAS PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

MANUAL DE OPERACIONES

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

ACCIONES DE SANEAMIENTO CONTABLE DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES LEY Nº 29608

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC

ESTATUTO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO CONTENIDO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE CONTABILIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA TESORERIA MUNICIPAL.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES TÉCNICA DEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES (FITEL)

33.5 SUBGERENCIA DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

Organigrama institucional

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL - UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA AUDITORIAS FINALIZADAS AL 22 DE OCTUBRE 2014 AREA DE EGRESOS, ESPECIALES, INGRESOS

4.5 PROCEDIMIENTO MANEJO Y LIQUIDACIÓN DEL FONDO ROTATIVO

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A CUENTAS POR COBRAR Y CUENTAS POR PAGAR APROBADA EN EL ACTA 71, ARTÍCULO #05 DEL 23 DE FEBRERO DE 2017

Cámara de Cuentas de la República Dominicana Índice de Documentos e Información Clasificada Período

Esp. Genezaret Hernández. El Control Interno en la Administración Publica. Edo. Bolívar. Universidad Nororiental Privada GRAN MARISCAL de AYACUCHO

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

MINISTERIO DE INTERIOR Y POLICÍA INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN Año del Fomento de la Vivienda AVISO DE CONCURSO 2- INFORMACIÓN DEL CARGO O PUESTO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO FINANCIERO

JUNTA DIRECTIVA DIRECCIÓN EJECUTIVA

LA UEMPRENDE EP ESTADOS FINANCIEROS

JEFE DE LA SECCIÓN DE CUENTAS POR PAGAR A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO:

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

MANUAL DE ORGANIZACION DE LA DIRECCION DE PLANTA FISICA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Programa Anual de Trabajo Dirección de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

ANEXO 05 CONVOCATORIA PROCESO CAS N OCAyDP-UNE

POAS 2014 Manejo responsable de las finanzas

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

Economista Juan Pablo Orozco Carrillo Auditor General Interno Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Riobamba, Chimborazo

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

MANUAL ADMINISTRATIVO

Transcripción:

1

CAPÍTULO I INFORMACIÓN INTRODUCTORIA Motivo del examen El Examen Especial se realizó con cargo al Plan Operativo de Control de 2011 de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Cultura; y, en cumplimiento de la Orden de Trabajo, Oficio No. 018 MC UAI 2011 de 18 de mayo de 2011, suscrito por el Director de Auditoría Interna. Objetivos del examen - Determinar si el sistema de control interno implementado en la Entidad proporciona seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos relacionados con la eficacia y la eficiencia de las operaciones; fiabilidad de la información financiera; y, cumplimiento de las leyes y normas aplicables. Alcance del examen El examen especial cubrió la evaluación del sistema de control interno relacionado con la Norma de Control Interno NCI 403 Administración Financiera Tesorería del Ministerio de Cultura, con corte al 28 de febrero de 2011 y no incluyó el análisis de la propiedad, legalidad y veracidad de las operaciones administrativas y financieras. Base legal Con Decreto Ejecutivo 5 de 15 de enero de 2007, publicado en el Registro Oficial 22 de 14 de febrero de 2007, se creó el Ministerio de Cultura, con el propósito de que se encargue de las funciones, que antes de su expedición, correspondían a la Subsecretaría de Cultura y que en adelante estarán orientadas a promover y estimular la cultura, la creación y la formación artística y la investigación científica. Con Decreto Ejecutivo 159 publicado en el Registro Oficial 45 de 19 de marzo de 2

2007, se reformó el Decreto Ejecutivo 5, trasladando al Ministro de Cultura las delegaciones del anterior Ministerio de Educación y Cultura ante las juntas directivas, directorios y en general los cuerpos colegiados de las instituciones relacionadas con la cultura. Además todas las dependencias administrativas de la Subsecretaría de Cultura pasan a formar parte del Ministerio de Cultura, con el personal que reúna el perfil profesional necesario, conservando sus derechos, beneficios y estabilidad laboral. Estructura Orgánica Se encuentra definida en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Ministerio de Cultura. Texto promulgado en el Registro Oficial 171 de 17 de septiembre de 2007, está conformado por: a) Procesos Gobernantes: a.1) a.2) Direccionamiento Estratégico de las políticas culturales de fomento, promoción, conservación, formación y capacitación del sector, tomando como eje la interculturalidad, la gestión local y el desarrollo cultural comunitario; y, Gestión del Direccionamiento Estratégico de las políticas culturales de fomento, promoción, conservación, formación y capacitación del sector. b) Procesos Agregadores de Valor: b.1) Dirección, ejecución y monitoreo de las políticas culturales de Estado. b.1.1) Promoción y Difusión de la Creatividad; b.1.2) Gestión Local y Desarrollo Cultural Comunitario: b.1.2.1) Gestión Local b.1.2.2) Desarrollo Cultural Comunitario b.1.3) Conservación y Desarrollo del Patrimonio Cultural; b.1.4) Fomento a la Economía de la Cultura; b.1.5) Formación y Capacitación. 3

c) Procesos Habilitantes de: c.1) Asesoría: c.1.1) Asesoría Jurídica c.1.2) Gestión de la Planificación: c.1.2.1) Investigación e Información Cultural c.1.2.2) Programación y Cooperación c.1.3) Comunicación Social c.1.4) Auditoría Interna c.1.5) Planeamiento de la Seguridad para el Desarrollo Cultural Nacional DIPLASEDE c.2) Apoyo: c.2.1) Gestión Administrativa c.2.2) Administración de Talentos c.2.3) Gestión Financiera c.2.4) Gestión Documentaría y Archivo d) Procesos Desconcentrados: d.1) Coordinación y concertación del diseño y la ejecución de políticas culturales, monitoreo, seguimiento y evaluación de programas y proyectos en su región. d.2) Coordinación, implementación y concertación para la ejecución de programas y proyectos culturales dirigidos al desarrollo de la provincia, además de los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación para el cumplimiento de los indicadores de resultado. Misión, Visión y Objetivos de la entidad Misión Es una entidad rectora que guía el desarrollo de las potencialidades culturales, asumiendo la responsabilidad de formular, coordinar, ejecutar, evaluar y supervisar las políticas culturales participativas del estado. Corresponsabilizándose con la satisfacción de las necesidades del desarrollo cultural en la construcción de la sociedad del buen vivir. 4

Visión El Ministerio de Cultura es el rector de la gestión cultural que propende un Ecuador creativo y garante de su memoria, con ciudadanos capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de expresión, en un escenario de equilibrio social y respeto por las diferencias. Objetivos Generales - Reconocer y reafirmar la identidad y la diversidad culturales. - Restaurar la memoria colectiva y fomentar la creatividad. - Desarrollar procesos de interculturalidad permanentes. - Garantizar la generación y el acceso a los bienes y servicios culturales. - Potenciar la conservación y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial. - Considerar a la cultura como factor de crecimiento económico y de unidad nacional. - Fortalecer la cooperación cultural local, nacional e internacional. Información General del Área c.2) c.2.1) c.2.1.1.) Procesos Habilitantes de Apoyo Gestión Financiera Misión Es la encargada de administrar los recursos económicos del Ministerio de Cultura con transparencia y eficiencia así como generar planes para el autofinanciamiento y el buen manejo de tales recursos. c.2.1.2) Atribuciones y Responsabilidades a) Establecer políticas y directrices financieras en función de las políticas y estrategias institucionales; b) Liderar y responsabilizarse de la gestión financiera; 5

c) Gestionar los recursos financieros para la ejecución de planes, programas, proyectos y actividades institucionales; d) Participar en el comité para la fijación de precios y ventas de los bienes y servicios que produce la entidad; e) Realizar gestiones financieras a nivel interno y externo, conducentes a mejorar la eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de bienes y servicios; f) Cumplir y hacer cumplir con las normas reglamentarias y sus atribuciones relacionadas con el accionar de la gestión financiera; g) Autorizar los pagos; h) Analizar y aprobar los informes de gestión financiera; i) Analizar y aprobar los estados financieros de la institución; j) Controlar la aplicación de las directrices financieras institucionales, coordinadamente con los procesos habilitantes de apoyo en la matriz y los procesos desconcentrados; k) Analizar y consolidar los informes de la gestión financiera de la matriz y procesos desconcentrados; l) Asesorar al Ministro en lo relacionado con la gestión financiera institucional; m) Analizar y aprobar los planes de gestión financiera institucional; n) Gestionar la formulación, aprobación y ejecución del presupuesto institucional; y, o) Las demás que le asignen el Ministro o autoridad competente. Esta unidad administrativa se gestionará a través de los siguientes grupos de productos: c.2.1.3) c.2.1.3.1) Presupuesto: Productos y Servicios: a) Proforma presupuestaria; b) Reformas presupuestarias; c) Informe de ejecución presupuestaria; d) Informe de ejecución de presupuesto por proyecto; e) Certificaciones presupuestarias; f) Cédulas presupuestarias; 6

g) Programa anual de caja; h) Programa periódico de caja; i) Roles de pago; j) Distributivos de remuneraciones unificadas; k) Informe de Control previo al compromiso; y, l) Liquidaciones presupuestarias. c.2.1.4) c.2.1.4.1) Contabilidad: Productos y Servicios a) Registros contables; b) Informes financieros; c) Informes de análisis financiero; d) Estados financieros y notas aclaratorias; e) Conciliaciones bancarias; f) Inventario de bienes muebles e inmuebles valorados; g) Inventarios de bienes sujetos a control administrativo, valorados; h) Inventario de existencias de consumo, valorados; i) Informes de control previo al devengado; j) Informe de control previo al compromiso, referente a contratación pública y consultoría; k) Liquidaciones de haberes por cesación de funciones y jubilaciones patronales; l) Liquidación de viáticos y movilización; m) Informes de liquidaciones de cuentas por pagar; n) Comprobantes de pagos; y, o) Informe de baja de bienes muebles. c.2.1.5) c.2.1.5.1) Administración de caja Productos y Servicios a) Cheques; b) Informes de garantías y valores; c) Informe de flujo de caja; d) Informes de pagos a terceros; 7

e) Informes de transferencias realizadas; f) Informes de recaudaciones; g) Informes de administración de especies valoradas; h) Registro del Libro Bancos y saldos bancarios; i) Informe de control previo al pago; j) Informe de declaración y recuperación del IVA e impuesto a la renta; k) Registros contables de los ingresos; l) Informes de liquidaciones de cuentas por cobrar (viáticos, subsistencias y transporte); m) Plan periódico de caja; n) Plan periódico anual de caja; y, o) Transferencias. Monto de recursos examinados No aplica por el alcance y naturaleza del examen ejecutado Servidores relacionados: Anexo 1 8

CAPÍTULO II Antecedentes RESULTADOS DEL EXAMEN Mediante Acuerdo 002 CG-2011 de 14 de febrero de 2011, el Contralor General del Estado, aprobó el Plan Operativo Anual 2011 de las Unidades de Auditoría Interna de las entidades del sector público que dependen administrativa y técnicamente de la Contraloría General del Estado. En los planes aprobados se incluyó el examen especial de evaluación al sistema de control institucional, previsto para el segundo semestre de 2011. A fin de agilizar esta actividad de control, con memorando 093 -DCAI, de 14 de febrero de 2011, el señor Contralor General del Estado dispuso que el examen referido se inicie a partir del 1 de marzo del presente año, por lo que mediante oficio circular 03553 DCAI de 9 de marzo de 2011, el Director de Coordinación de Auditorías Internas emitió las instrucciones para la ejecución y reprogramación del Plan de Control. Seguimiento de Recomendaciones No existen informes relacionados con la NCI 403- ADMINISTRACIÓN FINANCIERA TESORERÍA. No se concilian los depósitos de las ventas con las recaudaciones diarias El Ministerio de Cultura, mantiene 15 puntos de venta correspondientes a las Áreas Culturales a nivel nacional, semanalmente se envían reportes adjuntando la documentación de respaldo a la Dirección Financiera, para que registren los ingresos. Entre los ingresos propios que mantiene el Ministerio de Cultura, se encuentran los recibidos por concepto de bienes susceptibles de venta: libros, folletos, recuerdos, postales, subvenirs; y, el arrendamiento de los espacios físicos de carácter cultural, en todos los casos, como constancia de la recepción de los valores, la Ley dispone la entrega de facturas, que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de 9

Comprobantes de Venta, Retención y Complementarios, expedido mediante Decreto Ejecutivo 430, publicado en el Registro Oficial 247 de 30 de julio de 2010. El sistema SPP de propiedad del Banco Central, a través del cual se realiza el Control de Inventarios y la Facturación producto de las ventas y arrendamientos a nivel nacional, no se encuentra en línea con la Dirección Financiera del Ministerio de Cultural. La NCI 403-04 Verificación de los ingresos, dispone que:...las instituciones que dispongan de cajas recaudadoras, efectuarán una verificación diaria, con la finalidad de comprobar que los depósitos realizados en el banco corresponsal sean iguales a los valores recibidos, a fin de controlar que éstos sean transferidos al depositario oficial... La situación comentada se produce por la falta de un sistema de recaudaciones en línea que permita registrar automáticamente los valores recaudados y depósitos efectuados, así como la demora en la entrega de información y documentación por parte de los encargados de las recaudaciones a nivel nacional, ocasionando que no se disponga de reportes para conciliar los saldos diarios con el Estado Bancario y controlar mejor los ingresos. Conclusión La falta de información en línea para el registro de los ingresos y el retraso en la entrega de reportes y documentación por parte de las personas encargadas de las recaudaciones a nivel nacional, ocasionó que no se concilien diariamente los valores de los depósitos bancarios y las recaudaciones. Recomendación A la Directora Financiera 1. Realizará convenios con bancos locales para aperturar cuentas rotativas en las Unidades Desconcentradas, para que sirvan de depositarios de los ingresos producidos por las áreas culturales del Ministerio. 10

2. Implementará un sistema en línea que permita que Tesorería obtenga información diaria de las recaudaciones y depósitos efectuados en la cuenta del Ministerio de Cultura. Al Tesorero 3. Preparará un instructivo para el manejo, custodia y control de las recaudaciones, que incluya aspectos como: tipos de ingresos y comprobantes que acreditan el pago de la obligación para cada caso, formas de recaudación, informes diarios de transacciones, manejo de los documentos sustentatorios, plazo para los depósitos y entrega de documentos, actas de entrega-recepción, control de la recaudación, constataciones físicas, conciliación de la información, el mismo que será remitido a la Directora Financiera para su revisión y a la Ministra para su aprobación, difusión y aplicación. Ausencia de Conciliaciones Bancarias La Institución mantiene la Cuenta Corriente Rotativa de Ingresos 0526458-8 en el Banco del Pacífico, aperturada el 07 de mayo de 2007, en la cual no se realizaron conciliaciones bancarias, consecuentemente no existe certeza razonable de que las operaciones han sido contabilizadas de conformidad con los principios y normas contables. Situación que afecta directamente en la presentación de los reportes de ingresos. La NCI 403-07 Conciliaciones Bancarias, establece: Conclusión...La conciliación bancaria es un proceso que se ocupa de asegurar que tanto el saldo según los registros contables como el saldo según el banco sean los correctos. Se la realiza en forma regular y periódicamente por lo menos una vez al mes... El área de Tesorería no dispone de una herramienta informática, que facilite la realización de conciliaciones bancarias en forma oportuna, lo que incide en la presentación tardía de Informes de Ingresos. 11

Recomendaciones A la Directora Financiera 4. Coordinará con la Unidad de Informática de la Institución, para que preparen un programa de Conciliación Bancaria, de tal manera que facilite la realización de estos procesos en forma oportuna. No se realizan Programaciones de Caja Revisados los Comprobantes Únicos de Registros, en el que se encuentran adjuntos, la documentación sustentatoria de los pagos realizados por la Institución, se evidenció: Trámites pendientes de pago por falta de documentación de respaldo: informes de actividades, actas de entrega -recepción y facturas. La Unidad de Tesorería no efectuó los pagos de acuerdo a las fechas de contabilización o conforme ingresó la documentación; se determinó que existen pagos con fechas anteriores y posteriores a las del registro presupuestario y contable. No se utilizó el flujo de caja como herramienta de programación financiera, los pagos se realizaron de acuerdo a la disponibilidad existente en la cuenta bancaria. La NCI 403-11.- Utilización del flujo de caja en la programación financiera dispone:...las entidades y organismos del sector público, para la correcta utilización de los recursos financieros, elaborarán la Programación de Caja, en la que se establecerá la previsión calendarizada de las disponibilidades efectivas de fondos y su adecuada utilización, permitiendo compatibilizar la ejecución presupuestaria anual en función de las disponibilidades.... La Dirección Financiera no realizó una programación de caja, que sirva de herramienta para la previsión y control de los flujos de fondos, ocasionando que no se pueda conciliar la ejecución presupuestaria y el plan operativo anual, con el manejo del 12

efectivo a corto plazo. Conclusión La Directora Financiera, no elaboró la programación de caja para emplearla como herramienta de previsión y utilización adecuada del efectivo, tampoco dispuso al Tesorero la elaboración del Flujo del Efectivo, para optimizar el uso de los recursos en función de las disponibilidades. Recomendaciones A la Directora Financiera 5. Definirá y aprobará las directrices para la elaboración de la programación de caja. 6. Conjuntamente con los responsables de las Unidades de Tesorería y Presupuesto realizarán la Programación Financiera Institucional. Al Tesorero 7. Realizará mensualmente el Flujo de Caja, que lo empleará como una herramienta para la correcta utilización de los recursos financieros y presentará informes mensuales a la Directora Financiera para su control y evaluación de los flujos de fondos. Lic. Dora Hinojosa Aldeán Directora de Auditoría Interna 13

14