PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS

Documentos relacionados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PLAN PATRIOTICO DE GESTION MUNICIPAL PARROQUIA ORTIZ MUNICIPIO ORTIZ ESTADO GUARICO Fortalecimiento del poder popular: Trabajar mancomunadamente

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

1. INTRODUCCION 2. FILOSOFIA DE GESTION. TRABAJO REALIZADO POR EL ASPIRANTE A CONCEJAL JUAN MANUEL GONZALEZ MISION 5. VISION 6.

INFORME DE EL CONSEJO COMUNAL LA CANDELARIA DE SANTA RITA PARA E.P.U DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Frente de Productores Socialistas del Estado Barinas 2011

Reciban Ustedes Un Saludo, de parte de nuestra comunidad, Por medio de la presente, me dirijo con la finalidad de informarles lo Siguiente:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE RIESGO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR SAN JOSE NORTE, DE LA CIUDAD DE CORO, MUNICIPIO MIRANDA. ESTADO FALCON.

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA

Una vez escrutados los votos, resultaron electos los siguientes compañeros:

Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

Central Cooperativa de Ahorro y. Crédito Caja Central Ltda.

Y OCHO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA

Sistema Bolivariano de Actividad Física, Deporte y Recreación

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

Taller Desarrollo Endógeno

Este informe es presentado por la Comuna Productiva Socialista Ribera de Rio Guanape.1

Despacho del Vice Ministro de Desarrollo de Productos Turísticos

Republica Bolivariana de Venezuela. Parroquias San José, Faria, San Antonio, Ana María Campos

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOÁTEGUI

LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO EXPOSICION DE MOTIVOS

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA

PROVINCIAS AFILIADAS A LA FEDERACIÓN

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPIO MARACAIBO. Propuesto por el Abogado: Elio Alberto Hernández Candidato a la Alcaldía de Maracaibo

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

TRAMITES DE CREDITO A TRAVÉS DE LA MISIÓN AGROVENEZUELA:

GOBIERNO REGIONAL PIURA

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

LINEAMIENTOS SOCIALES PARA EL POAN Garantizando la Mayor Suma de Felicidad Social para el Pueblo

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de Km 2.

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Crear un

Los Consejos Educativos y el Estado docente. José Ignacio Hernández G.

Capítulo V. CVG SGR de Guayana

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

JOSE GREGORIO DIAZ ROSARIO

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL

El turismo rural comunitario en El Salvador

FORMULARIO PARA ENTREVISTAS COMUNITARIAS/BARRIALES

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PROGRAMA DE GESTIÓN A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO BOLIVAR DEL ESTADO TRUJILLO JOSE GREGORIO DIAZ ROSARIO

CURSO TALLER ESPECIALIZADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y EL SIAF-SP NIVEL BÁSICO (PRESUPUESTAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE):

BANCO DE DESARROLLO DE LA MUJER C.A.

La Gestión Comunitaria para el ejercicio de la Democracia Protagónica

PROGRAMA DE GESTION PARLAMENTARIAS 2015 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INFORME ELABORADO POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL "PERPETUO SOCORRO" PARA EL RESUMEN QUE ELABORA LA OFICINA DEL ALTO

1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIVIENDA DE LAS CONDES 2016

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

307 65% (USD % (USD

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social


CONSEJO COMUNAL ESFUERZO COMUNITARIO

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

MUNICIPIO DE SALTO DE AGUA, CHIAPAS. Director de Educación, Cultura, Deporte y Juventud

LEY DE DEMARCACIÓN Y GARANTÍA DEL HÁBITAT Y TIERRAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011

ANÁLISIS DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE PROPIEDAD SOCIAL

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE BANOBRAS

SUMATE, AC ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS Al 31 DE DICIEMBRE DE 2003

Universidad IBEROAMERICANA, UIA. Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. M Instituto de Arquitectura y Urbanismos, A. C.

HOJA DE VIDA DESARROLLO SOSTENIBLE

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI)

PLAN DE DESARROLLO ENDÓGENO DE AGUASAY

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CONSEJO COMUNAL ES.NI.VA. (LA ESPERANZA, LOS NÍSPEROS, LA VAQUERA).

I. Antecedentes. Decreto N 2.330

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Estructura Organizativa

Módulo de identificación del problema o necesidad

Transcripción:

CORPOZULIA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL LCDA. MAYERLING LEÓN PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana CORPOZULIA, cumpliendo con su rol de promover el Desarrollo Socialista en el Occidente Venezolano ejecuta programas y/o proyectos tendentes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de este pujante Estado. A través de la Gerencia de Desarrollo Social, esta organización promueve el desarrollo armónico e integral de diversas comunidades que por circunstancias puntuales, presentan diversos problemas que les impide avanzar en concordancia con el Proyecto Bolivariano, que lidera el Gobierno Nacional de Venezuela. Por lo anterior expuesto en el año 2000 esta Corporación desarrolló en la Laguna de Sinamaica, ubicada en el Municipio Páez, del estado Zulia el PLAN DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE PARA LA CUENCA DEL RIO LIMÓN SISTEMA LAGUNAR cuyo objetivo fundamental se centró en Viabilizar las Prioridades del Desarrollo Humano Sostenible y los Derechos de los Pueblos Indígenas contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Titulo III, capítulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 119 al 126) Capitulo IX De los Derechos Ambientales (artículos 127 al 129) y Capítulo X (Artículos 130 al 135).

Este plan contempló el desarrollo de 5 áreas fundamentales en esta comunidad, entre ellos: Educación, Salud, Ambiente, Vivienda y Producción y Trabajo, incorporando una serie de acciones tendentes a la consecución de objetivos puntuales en cada una de estas áreas. En el Área Educativa, se contempló la construcción de la Escuela Básica de la Laguna de Sinamaica, dicha infraestructura se diseñó con características propias de la zona (enea y mangle) y otros materiales que permitieran su durabilidad en el tiempo, asimismo se reacondicionó el Parador turístico, la iglesia y el centro de atención comunitario (obras que fueron construidas en años anteriores por Corpozulia).Se impartieron de igual forma talleres de capacitación en las áreas de: Organización Cooperativa, Crecimiento Personal. Organización Comunitaria, Contabilidad Básica, entre otras. De igual forma en el Área de Viviendas se realizó un diagnóstico de la comunidad Las Parcelas donde además del censo poblacional se diseñó un prototipo de vivienda palafítica (fue entregado al Banavih), en el Área de Salud, se realizaron Jornadas de Atención Social, Vacunación, Entrega de Medicamentos, visitas médicas a cada familia y otras acciones tendentes a subsanar patologías recurrentes en los habitantes de esta comunidad (enfermedades bronquiales y dérmicas) Específicamente en el área de Producción y Trabajo, se realizó una investigación en campo, acerca de las actividades ancestrales de este pueblo indígena encontrando que la pesca, el corte de enea y la artesanía eran las actividades de este pueblo. Posterior a ello se inició un proceso formativo sobre Organización Cooperativa a 230 residentes de diversos sectores de la Laguna de Sinamaica, donde además de resaltar la importancia de la organización cooperativa se les capacitó en el área de procesos administrativos y contables.

Dicho proceso de capacitación consistió en la conformación de 2 Asociaciones Cooperativas: Asociación Cooperativa de Pescadores de la Laguna de Sinamaica (COPAÑÚ) Asociación Cooperativa de Cortadoras y Enea (COOPAREN) A cada una de estas organizaciones se les otorgó un crédito solidario a través de Corpozulia (con intereses al 8% anual y 3 meses de gracia) donde se contempló la compra de materiales y/o equipos, capital de trabajo y construcción de 1 centro de acopio para cada una de las cooperativas. La Cooperativa de Pescadores se constituyó con 90 asociados, todos residentes de diversos sectores de la Laguna de Sinamaica y quienes desde su infancia realizaban esta actividad económica. A partir de la construcción del centro de acopio de pesca y la entrega de materiales y/o equipos para el desarrollo de esta actividad, estos hombres y mujeres comenzaron a desarrollar de manera digna la pesca y dejaron de ser explotados por terceros. En el caso de la Cooperativa de Cortadoras de Enea y Artesanas, se conformó con 164 asociadas, cuyas edades oscilan entre 15 y 90 años, en su totalidad estas mujeres realizan la recolección y comercialización de la enea y la elaboración y venta de artesanía. Actualmente esta organización se encuentra absolutamente operativa, y hasta la fecha han cancelado casi en su totalidad el compromiso crediticio contraído con Corpozulia, asimismo esta cooperativa ha propiciado la conformación de otras organizaciones dentro de la Laguna de Sinamaica y otras actividades que benefician a todos sus habitantes (multihogares, actividades religiosas, jornadas

de atención social, red de mujeres, consejos comunales, batallones, patrullas, entre otras). De igual forma y basados en nuestra constitución, en el año 2004 Corpozulia a través de la Gerencia de Desarrollo Social, realiza sus primeros contactos con la comunidad Indígena Japreria quienes a pesar de que su lugar de refugio original fue los Valles de los ríos Lajas, Palmar, Socuy, Guasare y el Valle superior del río Apon, estos indígenas en el año 1999 fueron trasladados por instrucciones del Ministerio del Ambiente a un sitio denominado EL RANCHON (antiguos corrales de la hacienda El Totumo) y cuyas instalaciones fueron compradas por el gobierno nacional ubicada en el municipio Rosario de Perijá, ya sus tierras fueron inundadas por el represamiento de las aguas del río Palmar y Lajas para la construcción de la represa El Diluvio. Cumpliendo con lineamientos emitidos por el ciudadano presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, se inicia la atención integral del referido pueblo (conformado en ese momento por 53 familias) en un espacio de 2.720 hectáreas aproximadamente, a través del PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL VALLE DE LOS JAPRERIAS el cual consistió en la Construcción de viviendas, 1 Centro Asistencial Barrio Adentro, 1 Escuela e infraestructuras de uso comunitario con sus servicios básicos, vías de acceso, paisajismo y capacitación comunitaria, aunado al acompañamiento social por parte de la Gerencia de Desarrollo Social de Corpozulia, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de estos habitantes. De igual forma a principios del año 2005, representantes de la Asociación Civil Anú presenta ante la Corporación, una propuesta para la construcción de la Escuela Técnica Pesquera de Mara en el sector denominado La Paila Negra a

Sinamaica, Ciénaga La Tigra, en las adyacencias del centro poblado de San Rafael de El Mojan, municipio Mara, cuyo objetivo fundamental es brindar a la población juvenil de los municipios de la Sub. Región Guajira, una alternativa de formación a nivel técnico medio, cuyas menciones son: Tecnología Pesquera, Zootecnia Marina y Procesamiento e Industrialización de los Productos de la Pesca, orientada a mejorar la calidad de aprendizaje en el área pesquera (actividad ancestral de los pueblos añú y wayuu residentes en las riberas del lago de Maracaibo) orientada a un nuevo modelo de desarrollo con el apoyo del gobierno nacional. Es así como CORPOZULIA impulsa la construcción de este centro de formación en el año 2006 y que lleva por nombre ESCUELA TÉCNICA AGROPESQUERA INDÍGENA KANÜYE AÑU con capacidad para atender una población de 800 a 1000 alumnos, éste contempla en sus instalaciones: internado, comedor, servicio médico odontológico, laboratorio, canchas de usos múltiples (módulo de deportes) y talleres de capacitación de motores, navegación y artes de pesca. Para la construcción de este edificio se tomaron en consideración las variables ambientales y espaciales del terreno para el aprovechamiento de las condiciones naturales del mismo, como son la topografía, iluminación natural y la exposición a los vientos dominantes, ello a fin de proporcionar a quienes hacen permanencia en las instalaciones un ambiente agradable. En el desarrollo integral de este proyecto educativo participaron diversos organismo adscritos al gobierno nacional, entre los que podemos mencionar: la Federación de Edificaciones Educativas (FEDE), Ministerio del Poder Popular para la Educación, Alcaldía del Municipio Mara, INSOPESCA, Asociación Civil Añu, Consejos Comunales de la zona, entre otros.

Cabe destacar que todos los proyectos arriba mencionados son desarrollados en campo por funcionarios adscritos a la Gerencia de Desarrollo Social de Corpozulia, donde se constituyen equipos de trabajo con funcionarios de diferentes gerencias operativas de la Corporación y otros organismos adscritos al gobierno nacional, donde cada profesional aporta sus conocimientos al proyecto a ejecutar, propiciando así el éxito y logro de las metas planteadas en los Planes Operativos Anuales. CORPOZULIA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL LCDA. MAYERLING LEÓN RESUMEN PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana CORPOZULIA, cumpliendo con su rol de promover el desarrollo socialista en el Occidente Venezolano, ejecuta programas y/o proyectos tendentes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de este pujante Estado. A través de la Gerencia de Desarrollo Social, esta organización promueve el desarrollo armónico e integral de diversas comunidades que por diversas circunstancias, presentan algunos problemas que les impide avanzar en concordancia con el Proyecto Bolivariano, que lidera el Gobierno Nacional de Venezuela.

Es así como basados en nuestra constitución de 1.999 y propiciando la participación, la equidad y la justicia social, esta Corporación ejecuta acciones que benefician los pueblos indígenas asentados en el estado Zulia, tal es el caso del Plan de Desarrollo Humano Sostenible para la Cuenca del Río Limón (pueblos añú y wayuu) Proyecto de Desarrollo Integral Valle de los Japrerias (pueblo japreria) y la Escuela Técnica Agropesquera de Mara KANÜYE AÑU ( pueblos indígenas anú, wayuu). De igual forma esta Corporación atiende de manera directa a los pueblos indígenas Yukpa y Barí, asentados en la Sierra de Perijá, a través del otorgamiento de financiamiento a cooperativas y consejos comunales, creación de vías de acceso, rehabilitación y construcción de centros educativos y de salud, realización de Jornadas de atención social humanitaria, facilitación de talleres de capacitación, asistencia técnica, construcción de viviendas, entre otras. Con el desarrollo de estos proyectos CORPOZULIA reafirma su compromiso social con el estado Zulia enmarcado en los lineamientos del Gobierno Nacional Bolivariano. Lcda. Mayerling León. Readaptadora Socia/ Periodista