DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: UN RETO EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Documentos relacionados
Educación Básica: Indígena y Migrante

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Estrategia Local Tlaxcala

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. Plan de estudios 2004

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Se propone una asignatura de Educar en valores para una cultura de la legalidad en el nivel de preescolar, primaria

La evaluación y la enseñanza

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE.

P ARÁMETROS E I NDICADORES PARA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

LA ESCUELA MULTIGRADO.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Descripción del modelo curricular de la Maestría en Educación Básica (Modalidad Mixta)

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

Formación de docentes para la educación rural Maestras Danya López, Dulce Rábago, Mireya Zavala, Gloria Parra

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO

EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO (UN RECORRIDO EN EL TIEMPO)

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. El nuevo modelo de formación docente: Centro de Actualización del Magisterio en Querétaro. Condición y visión

Para que las adaptaciones curriculares sean sistemáticas y acertadas, hay que tomar en cuenta dos elementos fundamentales del trabajo docente:

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA. Para establecimientos en proceso de recuperación de clases

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes 01FMP00017 PONENCIA. La situación actual, retos y perspectivas del

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES. En nuestra escuela todos aprendemos. Primera Sesión Ordinaria Ciclo Escolar

COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva

Dra. Ma. Elena Martínez Tapia Especialista en Epidemiología Aplicada Maestría Profesional en Estadística Aplicada Maestría en Educación

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Ciclo Escolar Etapas, aspectos, métodos e instrumentos.

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO

Noción de Currículo en Educación Matemática

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

BASES PARA LA SELECCIÓN DE LA EDITORIAL QUE TRABAJARÁ

Plan de estudios Educación Básica

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Competencia curricular y evaluación: Estudio de Caso. Profesor Hugo Alberto Castorena Torres

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Estrategias Globales de Mejora Escolar

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

MTRA. SYLVIA SCHMELKES DEL VALLE

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Plan de Implementación

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

Institución Educativa Inclusiva Karl Weiss

El docente podrá capturar las respuestas de cada alumno y concluida esta actividad, se generarán de manera automática los siguientes reportes:

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Planeación Educativa. Sesión 12:Planeación de clase. Segunda parte.

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES

Transcripción:

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: UN RETO EN LA FORMACIÓN DOCENTE Gustavo Reyes Sandoval reyessgus68@gmail.com Escuela Normal Superior del Estado de Puebla. Marisol Aguilar Carrillo marisol.aguilar@upaep.edu.mx Centro Escolar Manuel Espinosa Iglesias. RESUMEN Este trabajo corresponde a una investigación referente a la diversidad e inclusión educativa en la formación docente de educación básica. El objetivo principal es identificar elementos que permitan comprender las diversas concepciones que pueden llegar a tener los docentes en formación inicial sobre la diversidad e inclusión. Es muy importante el análisis de diferentes aspectos históricos que han marcado el proceso histórico de la formación de maestros, diversas consecuencias que impactaron en los docentes así mismo la importancia de la diversidad e inclusión educativa en cada una de las aulas en México. Palabras clave: equidad educativa, formación de profesores, diversidad cultural. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Identificar las habilidades, destrezas, actitudes de los maestros en formación para fortalecer las competencias docentes en la diversidad e inclusión educativa. Metodología: Descriptiva Marco Contextual Este trabajo se realiza en una escuela formadora de docentes, la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla, que fue fundada en 1952 con el objetivo de atender la necesidad que existía en ese tiempo de formar maestros para el nivel de secundaria. Actualmente se trabaja en la formación de maestros del nivel de secundaria, cuenta con 8 especialidades y 625 alumnos inscritos en los 4 años. Se tomó una muestra representativa de 22 alumnos para este trabajo de la especialidad de Matemáticas. 1

Características de la población escolar: Las características de la población escolar fueron alumnos inscritos en alguna especialidad de la institución, que fueran de primero y tercer año de la especialidad de Matemáticas, la selección fue de manera aleatoria determinando la participación de un total de 22 alumnos. A continuación se presenta la distribución de alumnos inscritos en la especialidad de matemáticas en el ciclo escolar 2016-2017. Año Hombres Mujeres Total 1º 9 27 36 2º 7 9 16 3º 2 14 16 4º 8 13 21 40 Especialidad Matemáticas 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º Hombres Mujeres Total Este gráfico nos da la distribución en cada uno de los grupos y permite observar la distribución en género. 2

Aspectos importantes en la historia magisterial. Estos aspectos se comenzarán a abordar desde el año de 1989 cuando la hegemonía del grupo de Vanguardia es derrotada por Vanguardia Revolucionaria para imponer el control operativo sobre escalafón. Dentro de las decisiones del presidente de la república de esa época, Carlos Salinas de Gortari, se pretende desarticular al SNTE mediante la federalización educativa donde a partir de esto la dirigencia nacional comienza a participar en la estructura de una agenda para el siglo XXI en un grupo denominado San Ángel. Un evento que marca el proceder magisterial es el IV Congreso Nacional donde se generan las siguientes propuestas: Evaluación Universal del Magisterio. Norma Oficial Mexicana de la Calidad Educativa. Estos aspectos parten sobre la visión necesaria de que los docentes fueran evaluados para que la propia autoridad tuviera elementos de necesidades sobre requerimientos de mejora en cada uno de los docentes y a su vez se tuviera al maestro aportando la información suficiente y necesaria de todos los faltantes tanto de infraestructura y de materiales para poder lograr una mejor educación de calidad en cada aula de nuestro país. Características históricas importantes del sistema de formación docente. La educación normal ha estado divida en escuelas urbana y rurales, ambas tienen una importancia en la formación de profesores así como la Universidad Pedagógica Nacional pero está en el ámbito de la formación continua. Los rasgos distintivos de la educación normal son: Formación general, científica y humanista Formación pedagógica y didáctica Formación mediante la observación de la práctica docente y práctica intensiva en situaciones reales (U.N.A.M.,2016) 3

Diversidad e Inclusión Nuestro país se caracteriza por la riqueza cultural y lingüística de sus pueblos y comunidades indígenas, actualmente se reconocen 68 lenguas originarias y 365 variantes dialectales, hecho que se manifiesta en las escuelas de educación indígena y en las escuelas generales. No obstante, la diversidad no se reduce únicamente a esto; los alumnos viven en distintos contextos, tienen una historia de vida particular que les da múltiples conocimientos y que son distintos a los de otros niños: en ese sentido, la forma en que se aproximan al conocimiento varía, así como sus condiciones físicas e intelectuales en las que se desarrollan. Esta situación plantea para los docentes un reto en su práctica educativa. De ello, surge la siguiente pregunta: Cómo desarrollar mis actividades áulicas y escolares, para favorecer en el alumno la construcción de aprendizajes significativos, partiendo de la diversidad y considerando lo establecido en el Plan y Programas de Estudio? Una estrategia importante que tenemos para desarrollar dichas actividades es justamente la planificación de éstas, las cuales desarrollaremos posteriormente. Particularmente en este tema, se aborda la diversidad cultural y lingüística de los alumnos y los referentes pedagógicos para su atención en el aula. (Curso Virtual de Fortalecimiento Docente 2016, https://www.sinadep.org.mx/portal/cursos/cvfd2016/c57ad162df3c41d2b9c4fcf1645 C1501). Es importante para los futuros docentes el conocimiento sobre la diversidad existente en los estudiantes de educación básica así como la forma que debe plantea sus diferentes actividades que lleven al alumno a aprendizajes significativos en su vida cotidiana. Ya que un docente debe tener las habilidades, destrezas, actitudes, para crear condiciones de trabajo en sus aulas donde puedan planear, diseñar, entender, atender, la diversidad e inclusión educativa. 4

RESULTADOS Cuáles son las tres prioridades que debe tener una Escuela Inclusiva? Integrar a los alumnos, integrar a los padres de familia e integrar a los docentes. Atender necesidades educativas, crear espacios democráticos y resolver conflictos pacíficamente. Aplicar diagnósticos grupales, generar un plan de atención y realizar actividades inclusivas. Impulsar la normalidad mínima escolar, mejorar el aprendizaje y abatir el rezago educativo. Educación Inclusiva 13% 14% 50% 23% Es importante observar la diversidad de apreciaciones que los docentes en formación tiene sobre un concepto importante que los marca el Plan 2011, este cuestionamiento no busca obtener una respuesta acertada sino demostrar las diferenciaciones que se obtienen como lo es el 50% del inciso a, el m23% del b, 13% de c y por ultimo 14% de d. 5

Cuál es el primer paso que se debe realizar en los centros educativos para impulsar la inclusión? Reunirse con los padres de familia y generar acuerdos. Hacer una campaña en toda la escuela sobre la importancia de vivir una inclusión escolar. Elaborar un diagnóstico cualitativo por escuela y aula. Dar cursos de sensibilización del tema de inclusión a docentes, alumnos y padres de familia. Educación Inclusiva 41% 9% 18% 32% el 41% el d. Este cuestionamiento obtiene el 9% el inciso a, el 18% el b, el 32% el c y por último Lengua Indìgena 45% 55% 0% 0% 6

Según el Mapa Curricular de la Educación Básica, Plan de Estudios 2011, la lengua indígena es: Un contenido de la educación indígena Una estrategia didáctica Una asignatura Un componente del método de enseñanza La interpretación de los resultados de este instrumento nos permite observar que los docentes en formación le dan el 55% al inciso a y el 45% al d, los incisos b y c no recibieron ninguna mención. Lengua Indìgena 18% 41% 41% 0% Lee las siguientes definiciones e identifica a qué principios generales de los Marcos Curriculares corresponden: [...] Permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión [...](SEP, 2011). [...] Proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad (comunidades indígenas monolingües) (SEP, 2011). 7

Planes y programas de estudio Diversificación y Comunicación Contextualización y Diversificación Planes y Contextualización Para este estudio sigue siendo importante el poder valorar el conocimiento sobre elm conocimiento de los pueblos y comunidades por lo que se obtuvo el 41% para el inciso a, el 0% para el b, el 41% para el c y por último el 18% para inciso d. Educación de Calidad con Equidad 18% 36% 32% 14% Una educación de calidad con equidad considera las siguientes características de los estudiantes: El contexto social del que proceden, su ámbito cultural y su entorno geográfico. La uniformidad de los conocimientos que poseen, sus características físicas y lugar de procedencia.jo de investigación La pertinencia cultural y su vinculación con los planes y programas de estudio. Ninguna de las anteriores. 8

El ultimo instrumento contiene un solo reactivo y nos permite un observar que el inciso a tiene el 36%, el 14% el inciso b, el inciso c el 32% y por último el inciso d con el 18%. CONCLUSIONES Los resultados de este primer trabajo sobre las diferentes concepciones sobre escuela inclusiva, educación indígena y educación con calidad nos permiten observar las grandes diferencias que los docentes en formación tienen sobre estos conceptos. Este estudio recupera la primera parte de la investigación y los resultados obtenidos nos permiten observar que los docentes en formación inicial tienen una gran diversidad de concepciones hacia los aspectos importantes como escuela inclusiva, educación de calidad y educación indígena. Estos aspectos son importantes porque se abordan dentro de su formación desde los primeros semestres de su formación pero además son aspectos que son tomados en cuenta en las diferentes evaluaciones de ingreso al servicio docente. Por ultimo estos resultados nos permiten observar que se debe trabajar más a detalle estos aspectos importantes debido a que en las condiciones reales de trabajo deben tener conceptos muy sólidos sobre diversidad e inclusión. REFERENCIAS Santuario, A. A. (2007). Globalización, reforma educativa y las políticas de equidad e inclusión en México: el caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 37(1-2), 267-304. S.E.P. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/pdf/planestudios11.pdf SINADEP (2016).Curso Virtual de Fortalecimiento Docente 2016, recuperado de https://www.sinadep.org.mx/portal/cursos/cvfd2016/c57ad162df3c41d2b9c4fcf1645 C1501) U.N.A.M. (2016), Reforma Educativa: Política y debates actuales Mesa Redonda. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zdb2ghmavfi&app=desktop 9