Informe Sectorial Nº N 20

Documentos relacionados
CADENA AZÚCAR. Informe de Coyuntura Mensual Marzo

Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Informe Sectorial Nº 38 Azúcar

CADENA AZÚCAR. Informe de Coyuntura Mensual.

Informe Sectorial Nº N 21

Informe Sectorial Nº 35. Azúcar

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Informe Sectorial Nº 59. Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo Fernando A. Foglia

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Informe Sector Azúcar

Biocombustibles 10/16. Dirección de Agroenergía

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

Exportaciones de Azúcar Ciclo

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CUERO BOVINOS

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Informe Sectorial Nº N 33

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

Biocombustibles 12/16. Dirección de Agroenergía

Boletín del maíz Junio 2015

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Informe Sector Azúcar

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín del arroz Abril 2015

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO

Boletín del maíz Agosto 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/01/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Boletín del maíz Julio de 2016

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Saldo anual negativo para los precios de soja

REPÚBLICA POPULAR CHINA HARINA Y PELLETS DE SOJA

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO.

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto

Informe Sectorial de Oleaginosas N 11

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Situación de Cebolla Fresca

Mercado nacional de las hortalizas frescas

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

Informe Sectorial de Oleaginosas N 12

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Chaco y su producción agrícola.

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

Boletín del maíz Enero 2015

Agricultura. Cosecha record en EE.UU.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

Contenido. CNRT Informe Estadístico Anual 2016 Red Ferroviaria de Cargas

Materias primas

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Transcripción:

Junio 2012 Técnicos responsables: Contenidos MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO WARRANTS EMITIDOS DERECHO ADICIONAL EVOLUCION DE PRECIOS DE AZUCAR BLANCO Y CRUDO EXPORTACIONES IMPORTACIONES ACUMULADAS Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto G. Yauhar Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Lorenzo Basso Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. Ing. Agr. Oscar Solís Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales Informe Sectorial Nº N 20 Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo jdisci@minagri.gob.ar Fernando A. Foglia ffogli@minagri.gob.ar Lic. Raffi D. Nalpatian Jorge González Juan Manuel Ayala rnalpa@minagri.gob.ar jorgonzalez@minagri.gob.ar jmayala@minagri.gob.ar Resumen Ejecutivo Las fábricas azucareras de la Argentina se comprometieron a exportar 100.000 toneladas de azúcar. La Unión de Cañeros del Sur asegura que los daños provocados por las heladas pondría en riesgo la producción de azúcar a tal punto de poner en duda que se pueda autoabastecer el mercado interno. Inicio de la zafra en los Ingenios Río Grande y La Esperanza. Warrants emitidos en Mayo por 37.166 toneladas. Derecho adicional del mes de Junio de U$S -122,86. DIRECCION NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES 1

Mercado Interno Nuevos acuerdos en Tucumán. La mayoría de las fábricas azucareras de la Argentina se comprometieron a exportar 100.000 toneladas de azúcar, dicha decisión surgió de un encuentro entre representantes de 22 de los 23 ingenios argentinos, que se llevó a cabo en la primera semana de Julio. El volumen de azúcar que se enviará al exterior en el primer período de la campaña corresponde en parte a la producción comprometida y no exportada en 2011, y a azúcares de la nueva temporada. Aproximadamente el 70% del volumen saldrá de ingenios tucumanos, mientras que el resto será exportado por los ingenios del norte. Fernando Nebbia presidente del Centro Azucarero Argentino no descartó que a partir del segundo trimestre del año azucarero se promuevan nuevas exportaciones, en la medida que se determine esta necesidad para martener equilibrado el mercado interno. Por otra parte, Nebbia sostuvo que también se ratificó la participación de la industria en el plan de etanol combustible y aseguró el cumplimiento del fraccionado masivo de 10.000 toneladas mensuales que requiere el mercado nacional. [La Gaceta 05/06] Heladas afectan a la cosecha de Tucumán. El fenómeno meteorológico, afectó principalmente a las plantaciones de poco porte o con rendimientos de hasta 600 kilos por surco en los cañaverales del centro y este de la provincia. Además, advirtieron, que los perjuicios en las plantas llegan hasta la cepa y no sólo es a nivel hojas como se declaró en un principio. En una declaración formulada por la Unión de Cañeros del Sur (UCS), y firmada por su presidente Guillermo Mors, se observó también sobre las perspectivas complicadas que se plantean en Tucumán para lograr una producción que permita excedentes con fin de exportar. Aseguran que ante esta situación es difícil pensar en que se va a poder obtener azúcar para sacar del país. Pues todo indica que será difícil llegar a las 950.000 toneladas de producción, sostuvo la entidad. Es más, si el clima sigue golpeando nuestra producción, se podría hasta dudar de que lo que se logre elaborar llegue a cubrir el mercado interno, remarcó la agrupación de cañeros. El sector, según se informó, permanece en asamblea permanente a fin de definir políticas de relación con la industria que beneficie a toda la producción. Hay que tener en cuenta además que se han previsto otros dos períodos de heladas en Tucumán uno en el mes de Julio y uno tardío en el mes de Septiembre. [La Gaceta 16/06] 2

Comienzo de la zafra. Ingenio La Esperanza. Benito Roggio agroindustrial S.A ha dado comienzo a su tercera zafra en el Ingenio La Esperanza el día 12 de Junio. Como novedad, este año han desarrollado el producto Azúcar LEACH Orgánico, para el mercado de exportación. Este producto esta siendo certificado por la OIA, Organización Internacional Agropecuaria. Este nuevo desarrollo está en línea con la política de producción sustentable y el compromiso con el medio ambiente. En cuanto al campo, se continúa el plan de nuevas plantaciones y renovación de cañaverales. Además, la certificación orgánica de 4400 hectáreas, de las cuáles 2700 hectáreas están bajo cultivo de caña de azúcar para esta zafra. También se ha trabajado mucho en infraestructura del campo, con la renovación total del tendido eléctrico lo que posibilitó la reactivación de pozos de agua y la reactivación de 85 km de caminos internos. Con respecto al ámbito de fábrica, han invertido en la renovación de equipos, en la instalación de centrífugas de última generación, como así también en el desarrollo de un nuevo sector de refinado. En lo que respecta a temas generales, siguen trabajando en temas de procesos y tareas relacionadas con buenas prácticas de manufactura y seguridad alimentaria. [ElTribuno 11/06] Ingenio Río Grande. Por otro lado ha iniciado también la zafra en el Ingenio Río Grande el 28 de Julio donde Ricardo Sanchez Riera (administrador general del ingenio) hizo un balance y aclaró que la zafra del 2011 fue buena explicando que se molieron 724.000 toneladas de caña de azúcar, de los cuales un 32% fue aporte de los cañeros independientes. En cuanto a la producción dijo que produjeron 74.000 toneladas de azúcar y el rendimiento sacarino fue del 11,66% siendo el más alto del país, agregó que produjeron 10.000.000 millones de litro de alcohol para Río Grande Energía. En cuanto a la presente zafra, aclaró que se han comprado 14 tractores y dos nuevas centrífugas en reemplazo de otras 7 que fueron dadas de baja, además se realizó una reforma en el trapiche donde se ha instalado un desfribador de caña que va a permitir una mayor molienda diaria y por supuesto esto permitirá una mayor molienda anual. También con ese mismo equipo se piensa lograr una mayor extracción de caña apuntando por sobretodo a la eficiencia. [Boletín del C.A.A. N 458] Caña de azúcar transgénica. En un plazo de dos o tres años, la Argentina podría contar para su producción con una caña de azúcar resistente al glifosato y a otros principios activos. La responsable de esta avanzada es la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán, que ya se encuentra haciendo ensayos a campo. Como ocurre con otros cultivos, en la caña las malezas también son un factor limitante de los rindes. Además de que existen algunas malezas que son muy difíciles de controlar y requieren múltiples aplicaciones. Por lo cual, disponer de una caña transgénica permitirá reducir los costos del control de malezas en un 50 por ciento. El gen que se introdujo para obtener la resistencia al glifosato es el mismo que se usó 3

en soja, maíz y algodón para generar variedades RR. Ese gen viene de una cepa de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Si bien se comenzó con glifosato, también se está trabajando con otros principios activos. Vale recordar que para obtener un producto transgénico hay que pasar primero una etapa de laboratorio y luego en invernadero y a campo. Todo controlado por la Comisión Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y el Senasa. [lanacion.com 23/06] Se incorpora la Stevia al Código Alimentario Argentino. La Stevia, un endulzante natural de la familia del girasol que es 300 veces más dulce que el azúcar o los edulcorantes que además posee grandes beneficios para la salud, a través de las Secretarías de Políticas, Regulación e Institutos y de Agricultura, Ganadería y Pesca incorporaron al endulzante natural stevia al Código Alimentario Argentino para su uso en infusiones tales como el té, en yerba mate y algunas bebidas con/sin alcohol. La Resolución Conjunta 86/2012 y 273/2012, publicada el 21 de Junio en el Boletín Oficial, incorpora al Código Alimentario a la hierba Stevia Rebaudiana (Bertoni). También se podrán utilizar hojas sanas y limpias de Stevia para las bebidas alcohólicas a las que se les autoriza como ingrediente sustancias vegetales y/o sus extractos. Cabe aclarar que ciertas investigaciones médicas realizadas han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque el consumo de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los porcentajes de glucosa en la sangre. [LosAndesonline 21/06] Mercado Externo Brasil. Primer vuelo de un avión impulsado con caña de azúcar Un avión de la aerolínea brasileña de bajo costo Azul realizó con éxito este martes el primer vuelo experimental con biocombustible de caña de azúcar, capaz de reducir hasta un 82% la contaminación que generan los combustibles de origen fósil, anunció la empresa en un comunicado. El vuelo sirvió para probar por primera vez un combustible renovable para aviones pequeños, el cual fue desarrollado a partir de microorganismos modificados que convierten el azúcar en hidrocarburo. Por lo expuesto, la empresa Azul, la tercera aerolínea de Brasil con una cobertura del 10% del mercado local, prevé en el mediano plazo incorporar el innovador producto en sus vuelos comerciales, según lo dicho por Adalberto Febeliano, portavoz de la compañía. [Contexto 24/06] 4

Balance 2011/2012 y 2012/2013. Los ingenios de la región Centro-Sur de Brasil molieron 70,71 millones de toneladas de caña de azúcar en el acumulado de la zafra 2012/2013 hasta el 1 de junio de 2012, con una caída de casi el 30% en comparación con las 100,45 millones de toneladas registradas en el mismo período de la zafra 2011/2012. Los números corresponden a un relevamiento de la Unión de la Industria de Caña de Azúcar (Unica). Según los datos del balance en la segunda quincena de mayo, el volumen de caña procesada alcanzó 35,62 millones de toneladas, con una caída del 17,62% frente al mismo período de 2011. Las lluvias y el atraso en el inicio de la zafra continúan dejando la molienda a un ritmo más lento que lo normal. De acuerdo con el informe, la productividad agrícola del cañaveral también sigue debajo del promedio si se compara con el último año. Estadísticas del Centro de Tecnología Cañera dan cuenta que la reducción fue del 3,78%, siendo que la productividad de este año alcanzó 73,77 toneladas de caña de azúcar por hectárea en mayo. En el acumulado, la caída agrícola alcanzó 4,8% en igual período de la zafra pasada. En la segunda mitad de mayo, el tenor de Azúcares Totales Recuperables por tonelada de materia prima sumó 119,53 Kg. por tonelada, reducción del 5,82% en el comparativo con la misma quincena de la zafra 2011/2012. En el acumulado, desde el inicio de esta temporada, alcanzó 114,9 Kg., una caída del 1,2% relativamente a igual período de 2011. [Boletín C.A.A N 456] Estados Unidos: Comienza a enfriarse la onda de etanol. La onda de ascenso del etanol en EE.UU. comienza a enfriarse y los reflejos de ese movimento deberán diseminarse por el "cinturón agrícola" que creció acostumbrado a una expansión meteórica. La producción anual del biocombustible norteamericano más que se triplicó entre el 2005 y el 2011 y fue responsable de impulsar los precios para arriba y despejar dinero en comunidades rurales en buena parte del país. Ahora, la demanda por etanol está llegando a su ápice. El volumen necesario para ser mezclado con la gasolina está próximo al exigido por el gobierno federal y el consumo de gasolina está en baja. Luego de 15 años seguidos de crecimiento, la producción de etanol este año tendrá una leve caída y quedará prácticamente estancada en 2013, según proyecciones de mayo de la Agencia de Informaciones sobre Energía de los EE.UU. (EIA). El segmento de etanol se expandió en base a la expectativa de que el consumo de gasolina permanecería en ascenso y que la parte del etanol mezclado con la gasolina también continuaría en suba. En lugar de eso, se proyecta una caída del 6,7% en la demanda de gasolina en los EE.UU. en este año en comparación al pico verificado en 2007, y los esfuerzos para aumentar la mezcla de etanol vienen siendo cuestionados. Las destilerías norteamericanas ahora se encuentran en una situación de exceso de capacidad. Las mismas producen menos de 14.000 millones de galones (52.990 millones de litros) y disponen de capacidad para producir 14.700 millones de galones, según la Asociación de Combustibles Renovables (RFA), entidad de productores de etanol. [Boletín C.A.A. N 456] 5

Evolución n de los precios de Azúcar BLANCO 600,00 Contrato Londres Nº5 Junio 2011 575,00 550,00 525,00 500,00 Junio: En el mes de Junio se alcanzó un valor máximo de 594,90 u$s/tn el día 20 del mes. Mientras que la cotización más baja del mes fue de 541,55 u$s/tn el día cinco de Junio. El promedio mensual del mes de Junio fue de 569,55 u$s/tn. produciendo un descenso del 2,62% con respecto al mes de Mayo. CRUDO 22,00 Contrato N 11 de Nueva York Junio 2012 21,50 21,00 20,50 20,00 19,50 19,00 18,50 01/06/2012 04/06/2012 05/06/2012 06/06/2012 07/06/2012 08/06/2012 11/06/2012 12/06/2012 13/06/2012 14/06/2012 15/06/2012 18/06/2012 19/06/2012 20/06/2012 21/06/2012 22/06/2012 25/06/2012 26/06/2012 27/06/2012 28/06/2012 29/06/2012 01-jun 05-jun 06-jun 07-jun 08-jun 11-jun 12-jun 13-jun 14-jun 15-jun 18-jun 19-jun 20-jun 21-jun 22-jun 25-jun 26-jun 27-jun 28-jun 29-jun JUNIO JUNIO Junio: En el mes de Junio se alcanzó el valor máximo el día 29 de dicho mes con un valor del 21,44 centavos de dólar la libra. El valor más bajo del mes se produjo el día cuatro de Junio con 19,52 centavos de dólar la libra. El promedio mensual de Junio de 2012 para el azúcar crudo, Contrato N 11 de Nueva York, fue de 20,48 centavos de dólar la libra, lo que representa un descenso del 1,63% con respecto al mes anterior. 6

Warrants En materia de financiamiento, en el mes de Mayo se han emitido warrants de azúcar por $ 93.412.636 y equivalente a un total estimado de 35.928 toneladas. En cuanto a los warrants vigentes, fueron de $ 198.333.869 y u$s 379.200 equivalente a un total estimado de 76.787,86 toneladas.- Debe tenerse presente que desde su reintroducción en nuestro país a partir de 1991, la actividad azucarera se ha nutrido del warrants como una herramienta fundamental y verdadera fuente de financiamiento del sector.- Cabe aclarar que se emitieron warrants de Stevia en Abril por u$s 2.777.241,6 en la provincia de Misiones. [Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Coordinación de warrants y certificados de depósito.] 7

Comparativo Warrants emitidos en materia de azúcar 2011/2012 8

Derecho Adicional El derecho adicional de importación surge del Decreto N 797/92. El cálculo para el derecho adicional correspondiente al mes de Junio dio como resultado U$S -122,86. Derecho Adicional 2011/2012 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 0-50 -100-150 -200-250 -300-350 -400-450 Exportaciones Realizando un comparativo entre el período que va de enero a junio de los años 2011-2012 vemos que el año pasado se exportó un total de 8.554,57 toneladas métricas de azúcar. Este año en el mismo lapso se exportó un total de 64.450,86 toneladas métricas del endulzante. Cantidad de toneladas de azúcar exportadas 2011/2012 25.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 0,00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2011 2012 9

Exportaciones en el mes de Junio. Durante el mes de Junio, se exportaron 3.143,83 toneladas métricas de azúcar que se componen de 220 toneladas métricas de azúcar crudo y 2.923,83 toneladas métricas de azúcar blanco. EXPORTACIONES DE AZÚCAR BLANCO ALEMANIA 9,92% DINAMARCA 9,58% URUGUAY 0,06% CHILE 80,45% Importaciones Acumuladas. Durante el período Enero-Junio del 2012, se importaron 382,92 toneladas métricas de azúcar que se componen de 12,51 toneladas métricas de azúcar crudo y 370,41 toneladas métricas de azúcar blanco, de estas últimas, el 99,62% de las mismas corresponden a importaciones desde Brasil. Fuentes Consultadas Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Coordinación de Warrants y Certificados de Depósitos C.A.A. C.A.R.T.- Contexto LaNación.com ISO - Sugar Online - Diario La Gaceta. 10