La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Violencia y Autonomía de las mujeres

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Colección Lentes de Género

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

PROGRAMA. Contexto. Page 1 of 7

INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y UNIVERSITARIO. Xenia Díaz PNUD EL SALVADOR

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Caminos recorridos, caminos por recorrer: hacia el cálculo de la cuenta satélite del trabajo no remunerado en los hogares en América Latina

Género y salud en el marco de los ODS

CUENTAS SATÉLITE DE LOS HOGARES CON TRABAJO NO REMUNERADO 2007 ECUADOR

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE LA IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

Arq. Myriam Báez Rojas

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Las mujeres en la economía y el campo laboral de las TIC en América Latina y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo no remunerado en el marco de los ODM

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible. de las Naciones Unidas

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

Evaluación de indicadores Sociales en destinos turísticos desde una perspectiva de género

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

El empoderamiento, los derechos y la autonomía de las mujeres y su vínculo con el desarrollo sostenible

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Denise Cook Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay 16 Noviembre de 2016

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

Panamá VNRS Mensajes principales

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México

IX Programa. de País Ampliando el acceso de. adolescentes, jóvenes y. mujeres a lay. salud sexual. reproductiva

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Aproximación conceptual a la Cuenta Satélite de Hogares de Venezuela

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

Transcripción:

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe Iliana Vaca Trigo Oficial Asociada de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Seminario sobre la Implementación del Marco de Indicadores para los ODS 3 abril 2017

La presentación 1. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2. La Agenda Regional de Género y la Estrategia de Montevideo: respuesta a los desafíos y prioridades de América Latina y el Caribe 3. Arquitectura regional e indicadores de seguimiento 4. Reflexiones finales

Sin igualdad de género, el desarrollo sostenible no es desarrollo ni es sostenible

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas Metas temáticas Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen 5.a 5.b 5.c Metas relacionadas con medios de implementación Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Propuesta de transversalización de la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Fuente: Comisión Economía para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016 rev1 del gráfico original)

Agenda Regional de Género Los compromisos de los gobiernos de América Latina y el Caribe con los derechos y la autonomía de las mujeres, y la igualdad de género, que se aprobaron en las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, desde la I Conferencia en La Habana (1977) hasta la XIII Conferencia en Montevideo (2016). Es retomada y complementada por los acuerdos asumidos en otras Conferencias Regionales (Población y Desarrollo, Estadística, Desarrollo Social). Se refuerza y retroalimenta con las plataformas y programas de acción de las conferencias de las Naciones Unidas y con los compromisos vinculantes (CEDAW y la Convención de Belém do Pará). Confluye con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es una Agenda ambiciosa, profunda e integral acordada intergubernamentalmente. La participación activa del movimiento feminista y de mujeres y el apoyo de todo el sistema de las Naciones Unidas han sido elementos centrales para su elaboración e implementación a nivel nacional.

Agenda Regional de Género Complementa y profundiza los ODS según las prioridades y desafíos de América Latina y el Caribe Agenda 2030 establece: - Poner fin a todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres y las niñas (metas 5.1, 5.2, 5.3, 10.2, 16.1, 16.2 y 16.3). Agenda Regional de Género avanza: -Transformar los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y la cultura del privilegio. -Leyes, políticas, medidas preventivas, penales, de protección y atención para lograr la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, feminicidios, trata y tráfico, ciberacoso. - Acciones en diferentes ámbitos (laboral, político, educativo, salud, medios de comunicación y TIC s, en caso de desastres naturales, etc.). - Diversidad de mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, rurales, LGBTI y mujeres con discapacidad. (Fuente: Estrategia de Montevideo y párr. 80, 82, 84, 89, 90, 93, 96 Consenso de Santo Domingo).

Agenda Regional de Género Complementa y profundiza los ODS según las prioridades y desafíos de América Latina y el Caribe Agenda 2030 establece: - Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado (meta 5.4). Agenda Regional de Género avanza: - Cuidado como derecho, necesidad de superar la división sexual del trabajo, de destinar recursos para encuestas de uso del tiempo, la creación de cuentas satélites y políticas de corresponsabilidad. (Fuente: Estrategia de Montevideo y párr. 19, 57 Consenso de Santo Domingo).

La Estrategia de Montevideo Surge de la necesidad de pasar de los compromisos a la acción. Aprobada por consenso en la XIII CRM en Montevideo (2016). Es un instrumento político-técnico que se adapta a las prioridades nacionales y subnacionales. Reconoce el liderazgo de los mecanismos para el adelanto de las mujeres y compromete a toda la estructura del Estado.

La Estrategia de Montevideo Las 74 medidas de los ejes están interrelacionadas y su puesta en marcha contribuye a crear las condiciones estructurales para la implementación de políticas públicas de igualdad y garantía de derechos de las mujeres en el marco del desarrollo sostenible.

La Estrategia de Montevideo Herramienta para superar las brechas en la implementación de los ODS a nivel regional La Estrategia complementa los medios de implementación de los ODS y contribuye a evitar que el progreso de unos objetivos se lleve a cabo a través de medios que obstaculicen el logro de las metas vinculadas a la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas.

La Estrategia de Montevideo Herramienta para superar las brechas en la implementación de los ODS a nivel regional Si un país aumenta sus exportaciones (meta 17.11) o su flujo de inversión extranjera directa (meta 10.b) a través de industrias intensivas en trabajo femenino precario, podría estar cumpliendo la meta de exportaciones o de atracción de inversiones pero retrasar el logro del empleo de calidad para las mujeres (ODS 8). Para evitar este efecto no deseado, la Estrategia de Montevideo propone: alinear las políticas macroeconómicas, comerciales y de inversión con los derechos de las mujeres. Abre una oportunidad para realizar evaluaciones de los efectos de las políticas comerciales y de inversión en los derechos humanos de las mujeres y modificarlas en caso de ser necesario.

La Estrategia de Montevideo Herramienta para superar las brechas en la implementación de los ODS a nivel regional ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas Brecha aspiración Metas 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular las TIC Brecha medición Indicadores 5.b.1 Proporción de personas que poseen un teléfono móvil según sexo.

Arquitectura regional Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe 9. Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política Profundizar el trabajo articulado entre la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y promover la cooperación entre países y la participación en los períodos de sesiones de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (Estrategia de Montevideo, medida 9.1)

Indicadores América Latina (17 países): Indicador ODS 5.4.1 (Tier II) Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, según sexo. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de uso de tiempo de los respectivos países.

Indicadores El trabajo no remunerado de las mujeres es el soporte de las sociedades y sustenta la economía Valor económico del trabajo no remunerado de los hogares (En porcentajes del PIB) Fuente: Elaboración propia en base a la valorización del trabajo no remunerado de cada uno de los países La adopción en 2015 de la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) por los países miembros de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL permitirá armonizar las encuestas de uso del tiempo en la región En 19 países de la región existe por lo menos una medición del tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados

Indicadores Indicador ODS 5.5.1 (Tier III) - Proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales América Latina (26 países): mujeres alcaldesas electas, 2014 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

La autonomía en los procesos de adopción de decisiones y el ejercicio del poder: una deuda. La presencia de mujeres no supera el 30% en ningún nivel del poder ejecutivo y legislativo 100 América Latina: promedios regionales de participación en cargos de toma de decisiones, último dato disponible (En porcentajes) 80 60 76.1 70.9 87.7 72.7 70.1 40 20 0 23.9 Ministerios presidenciales 2014 29.1 Máximos tribunales de justicia o cortes supremas 2014 12.3 Alcaldías 2014 27.3 29.9 Concejalías 2014 Órganos legislativos 2015 Mujeres Hombres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe [en línea] http://oig.cepal.org/es.

8 de 10 mujeres trabajan en sectores de baja productividad América Latina (promedio ponderado de 18 países). Empleo según nivel de productividad de los sectores de actividad. Alrededor de 2014 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Más de la mitad de las mujeres de la región no tienen ingresos propios o sus ingresos son menores a 1 salario mínimo En la región 1 de cada 3 mujeres no posee ingresos propios mientras que esta misma situación afecta a 1 de cada 10 hombres además 1 de cada 4 mujeres posee ingresos propios inferiores a un salario mínimo en las capas medias de los ingresos los hombres están más representados ya que más del 50% tiene ingresos entre un salario mínimo y 4 mientras que para las mujeres esta cifra asciende a 37%. hay una mayor proporción de hombres (16%) con salarios superiores a 4 salarios mínimos, mientras que para las mujeres esta cifra es de 7.4% Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible, Documento de Posición para la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, 2016.

El cuidado de la salud es una de las actividades no remuneradas con mayor relevancia dentro del hogar y a su vez con mayor precio en el mercado. No pueden lograrse buenas políticas de salud si no se sabe cómo se distribuye la carga de producir salud. Ecuador 2012: Participación y tiempo destinado al cuidado de la salud de integrantes del hogar, según sexo (En porcentajes y en horas semanales) CSTNR México 2013 En 2013, el valor monetario de los cuidados no remunerados de salud en el hogar fue equivalente a 167 536 millones de pesos, cifra similar a 85.5% del valor agregado de los servicios hospitalarios, y representa 98. 1 veces el valor agregado de as residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud del país; de este valor monetario las mujeres realizaron 72.2% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de uso de tiempo de los respectivos países

Reflexiones finales Implementar los objetivos de desarrollo sostenible, con la igualdad de género como centro. La Agenda 2030 constituye una oportunidad para llevar adelante cambios profundos en la conceptualización del desarrollo así como en el diseño y la implementación de las políticas públicas de igualdad en América Latina y el Caribe. La plena y efectiva implementación de la Agenda Regional de Género a través de su Estrategia de Montevideo provee la hoja de ruta para el logro de los ODS considerando las prioridades y los desafíos de la región. El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es un espacio crucial para analizar las sinergias positivas entre objetivos y metas, posibles impactos extraterritoriales y para asegurar una implementación coherente de la Agenda 2030. El monitoreo, evaluación y rendición de cuentas debe contemplar un abordaje integral y sistémico. Sin igualdad de género, el desarrollo sostenible no es desarrollo ni es sostenible

América Latina y el Caribe al 2030 1. La Agenda Regional de Género es la guía para alcanzar el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la igualdad de género, los derechos y la autonomía de las mujeres. 2. La Estrategia de Montevideo es la herramienta para superar las brechas de implementación.

Referencias Naciones Unidas (2015), «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» (A/RES/70/1), Nueva York, octubre. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016a), Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, Santiago de Chile, octubre. --- (2016b), Autonomía de las mujeres e igualdad de género en la agenda de desarrollo sostenible (LC/G.2686(CRM.13/3)), Santiago de Chile, octubre. --- (2016c), 40 años de la Agenda Regional de Género (LC/G.2682), Santiago de Chile, julio. Bidegain Ponte, Nicole (2017), «La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe», serie Asuntos de Género, No. 143 (LC/TS.2017/7), Santiago de Chile, marzo.

MUCHAS GRACIAS www.cepal.org/mujer www.cepal.org/oig