Las Microfinanzas como vehículo financiero para lograr resiliencia del desarrollo bajo en carbono

Documentos relacionados
Camino a la EDPYME. Microfinanzas Verdes. Gabriel Meza gmeza@fondesurco.org.pe

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

escenario para innovadora solución energética: Mansarda solar

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

USO DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR. Amador Martínez Jiménez. Uso de la energía en el hogar. Amador Martínez

TARIFARIO DE OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Pared Caliente GRUPO PUCP

Productos Financieros para Energía Renovable

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

I FORO DE DESARRROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE, "GESTIÓN EFICIENTE DE AGUA, DESECHOS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. Diciembre 2014

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Fórmulas y Ejemplos Créditos a Medianas, Pequeñas, Micro empresas y Consumo

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Estrategias Financieras en Proceso de Ejecución en Honduras para renovar el Parque Cafetero y mitigar el impacto de la Roya (Hemileia vastatrix).

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

FORMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS CREDITOS PYME

CRÉDITO PIGNORATICIO (PRENDARIO)

SOLAR CONTRACT. una nueva forma de comprar ENERGIA LIMPIA Y MAS BARATA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Financiamiento PYME. Diferentes Líneas de Crédito Disponibles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Beneficios de la formalización para las empresas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

4. Sostenibilidad / Responsabilidad Social Corporativa

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

PROGRAMA DE DESENVOLVEMENTO RURAL DE GALICIA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

ECAMI S.A. Energía Renovable con mas de 25 años de Experiencia

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CALIDAD DEL AIRE

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Desafíos en Políticas Energéticas

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Instituto para la Competitividad de la Industria Química. Inventario de Servicios.

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

gira Características del mercado de estufas de biomasa en México Programas de implementación de estufas de leña

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES. Diciembre 2012

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

La Vivienda Saludable

GDNM PROYECTOS ESPECIALES. ESPECTACULARES DIGITALES EN ESTACIONES DE SERVICIO Publicidad de terceros

Banco ProCredit Colombia S.A. Presentación institucional 2016

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Eficiencia Energética en el Ecuador

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

@Foro_Eficiencia. Oportunidades para mejorar la competitividad y la sostenibilidad.

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

Estrategias a nivel funcional

FÓRMULA PARA LA LIQUIDACIÓN DE INTERESES Y PAGOS PARA CRÉDITO VEHICULAR "TAXI" CASO DE CUMPLIMIENTO

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Ahorro de Mujeres Rurales. Puno, Abril del 2012

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

II. MISION III. VISION

Banco de Inversión y Comercio Exterior. Abril 2014

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

2. Precios del agua y asignación de recursos

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CRÉDITOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA CRÉDITO PRODUCTIVO ASOCIATIVO

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Transcripción:

Camino a la EDPYME Las Microfinanzas como vehículo financiero para lograr resiliencia del desarrollo bajo en carbono Gabriel Meza gmeza@fondesurco.org.pe

FONDESURCO, es una institución privada de desarrollo especializada en microfinanzas rurales. A la fecha, cuenta con 19 años de experiencia y está en un proceso de transformación hacia una EDPYME

MISIÓN Permitir el acceso a servicios financieros a las personas de menores ingresos del ámbito rural para contribuir a mejorara su calidad de vida

Ejes Estratégicos

Situación del mercado rural en el cual opera FONDESURCO Centros poblados: menores de 10,000 habitantes, incluyendo anexos. Cultura local: Mínima cultura financiera Geografía compleja: localización y dispersión Falta de acceso a servicios públicos: Internet, Energía Eléctrica, Comunicación muy limitado. Recursos: Escases de profesionales para brindar el servicio de créditos. Sujetos de crédito: Actividad económica muy riesgosa, por factores climáticos, precios, bajos niveles de productividad y rentabilidad. Paulatino Ingreso de la competencia: Genera nuevos riesgos crediticios, Sobreendeudamiento.

Estrategias Innovación de FONDESURCO Campos de acción: El proceso de innovación se da en tres campos: Mercado, productos y procesos. Mercado: Desarrollar mercados financieros en zonas excluidas de los circuitos financieros y con índices de pobreza. Productos: Adecuados a los ciclos económicos de las actividades rurales y necesidades de los clientes. Procesos. Reduciendo costos de transacción de los clientes de la zonas rurales, facilitando su acceso al crédito.

Estrategias Créditos Verdes de FONDESURCO Políticas: Desarrolla políticas a favor del cuidado del medio ambiente Productos: Desarrollar productos crediticios amigables con el medio ambiente. Actividades económicas: Prioriza actividades que no agreden al medio ambiente. Promoción. Promueve productos que ahorran energía o utilizan energía renovable.

Productos relacionados a los Créditos Verdes : Agricultura Orgánica: Hierbas aromáticas, granos andinos certificados. Buenas practicas y manejo reproductivo de ganado vacuno: Ganado sano, técnica de alimentación, diversificación de forraje.

Productos relacionados a los Créditos Verdes : Iniciativas de Turismo vivencial: Chivay, Cotahuasi, Andagua. Manejo eficiente del agua: mediante iniciativas de riego tecnificado, revestimiento de canales.

PROGRAMA : SOLUCIONES DE ENERGÍA RENOVABLE (SER) PROYECTO: MEbA

Objetivos Mejorar la calidad de vida de las familias de las zonas rurales del sur del Perú mediante la mejora de la situación energética de las poblaciones vulnerables. Contribuir al acceso de energía limpia y renovable para el incremento de su bienestar económico y social de las familias de las zonas rurales.

Organizaciones con experiencia internacional en proyectos de energía alternativa, contribuyen al desarrollo metódico del Programa

Fases del proyecto SER Fase 1. preparación del proyecto Estudio de necesidades y usos de energía Estudio del mercado de proveedores de equipos micro energéticos Selección de productos a ser comercializados: Horno mejorado y Terma Solar. Selección de proveedores Evaluación de la eficiencia de los productos Diseño de cadenas de suministros Firma de convenios con proveedores identificados Diseño y desarrolló del producto crediticio FondeEnergía Identificación de agencias para lanzar el piloto del proyecto

Productos de la fase 1 Productos Terma Solares Hornos Mejorados Hospedajes Restaurante Usuarios / Clientes Hogares Plantas Queseras y similares Restaurantes Hogares Uso Agua caliente para baño de huéspedes Agua caliente para lavado de vajilla de cocina (desinfección) Agua caliente para baño de miembros de familia Lavar recipientes y herramientas (desinfección) Cocinar alimentos Cocinar alimentos

Productos de la fase 1 Se creó con el fin de financiar a clientes actuales y potenciales de FONDESURCO en la adquisición de soluciones de energías limpias, renovables y eficientes como las termas solares y hornos mejorados. Características del Producto Plazo Hasta 48 meses Monto Hasta S/. 25,000. Moneda Nuevos Soles Tasa Compensatoria TEA 42.58% - TEM 3.00% Tasa Moratoria TEM 1.5% calculada a partir del 1er día de atraso. Periodos de Gracia Hasta 9 meses sin pago de interés, hasta 12 meses con pago de interés. Tipo de Cuota Libre Amortización y Cuota Fija. Garantía Hipotecaria, garantía personal (pagaré) y garantía con aval. Tipo de Producto Libre disponibilidad Vigencia para desembolso Todo el año

Fases del proyecto SER Fase 2. Piloto de Lanzamiento Elaboración de manuales de información y Capacitación de Asesores de Negocio sobre el FondeEnergía Capacitaciones a los asesores de negocio y promotores involucradas Acciones de promoción del FondeEnergía en las agencias Desarrollo de folletería a distribuir en las agencias (trípticos) Desarrollo de banners a colocar en las agencias Difusión de spots radiales para cada uno de los equipos Desarrollo de exhibiciones y demostraciones en ferias de la zona Manual de Especificaciones Técnicas y Recomendaciones para el Buen Uso Afiche de Buen Uso y Mantenimiento Otorgamiento de crédito FONDEENERGIA

Productos de la fase 2

Productos de la fase 2

Fases del proyecto SER Fase 3. Comercialización a Pequeña Escala Evaluar la fase piloto. Corregir los errores Plan de implementación en las demás agencias Acciones de promoción del FondeEnergía en las agencias Desarrollo de nueva folletería a distribuir en las agencias (trípticos) Desarrollo de nuevos banners a colocar en las agencias Diseño y Difusión de nuevos spots radiales para cada uno de los equipos Desarrollo de exhibiciones y demostraciones en ferias de la zona. Búsqueda de nuevos proveedores.

Productos de la fase 3 Año Producto Monto Número de Desembolsado beneficiarios 2010 7 7,931.07 25 2011 29 15,437.68 70 2012 178 87,686.29 534 2013 165 92,368.56 578 Total general 379 203,423.60 1,207 %CAR >30 días 0.92%

Operatividad del Programa Promueve selecciona,. Evalúa crédito Desembolsa crédito, Seguimiento, Recupera Fabrica, Transporta Instala Servicio de Post venta

Recursos Humanos Coordinador del Proyecto SER Asesor Técnico de Energía Asesores de Negocios Promotores Incentivos Monetarios Atractivos Incentivos de Capacitación

Efectos de los productos en los clientes Clientes han manifestado su satisfacción con los productos adquiridos, tienen una percepción clara de estar ahorrando. En el caso de las termas, los clientes manifestaron ahorrar entre S/.8 y S/.20 semanales Los clientes que tienen inquilinos, dicen que están más contentos y no están buscando otro hospedaje. También manifiestan que ahorran en los gastos médicos porque sus hijos no se enferman de Infecciones Respiratorias Agudas. Gracias a la adquisición de una terma solar, los clientes pueden reducir los gastos por el consumo de leña/gas o la ducha eléctrica para calentar el agua. Se cuenta con mejores y mayores prácticas de higiene que favorecen a la salud de todos los integrantes de la familia de la zona rural

Efectos de los productos en los clientes Los clientes manifiestan que el uso del horno es seguro porque por una parte el fuego esta protegido, de esta manera no tienen accidentes. Los clientes de restaurantes, pueden proponer nuevos platos como cerdo al horno, tortas y pasteles. Las amas de casa para han encontrado una fuente de ingresos, preparan platos para vender en el vecindario o en fiestas. El horno mejorado consume mucho menos leña que un horno tradicional y calienta más rápido, realizan un ahorro importante en combustible. Gracias a la extracción de humo a través de la chimenea, no quedan rastros de los gases tóxicos que normalmente permanecen. Los clientes que han comprado hornos, algunos han mejorado su estatus en su comunidad otros lo emplean para su comodidad familiar.

Nuevas inclusiones de equipos 2013-2014 Lámparas Pico PV uso de focos LED En etapa de estudio pre-piloto Calentadores solares para uso productivo (lechería y quesería) En etapa de estudio pre-piloto

Nuevas inclusiones de equipos 2013-2014 Secadores Solares para hierbas aromáticas y cochinilla En etapa de estudio pre-piloto Cocinas mejoradas portátiles En etapa de validación

Gracias por su atención Gabriel Meza Vásquez Gerente General FONDESURCO E mail: gmeza@fondesurco.org.pe Cel: 974783979 www.fondesurco,org.pe