Factores de riesgo para cardiopatías congénitas en pacientes del municipio Holguín

Documentos relacionados
Factores relacionados a cardiopatías congénitas en menores de 18 años de la Policlínica René Ávila Reyes

REPUBLICA DE COSTA RICA

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

Dagne Fraga García, I Vladimir Barco Díaz, II Marcos Raúl Martín Ruiz, III Mailé Barceló Moreira. IV

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Estado del programa de diagnóstico prenatal citogenético

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

Reducir la mortalidad de los niños menores

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

La mortalidad infantil en el 2004 desciende a 5,8

Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Genética y Bioética (Gen-Ética)

SEMINARIO 10: TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA CON CARIOTIPO NORMAL

Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud

Informe de vigilancia de defectos congénitos

Salud materno-infantil

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Seminario N 7 Translucencia aumentada con cariotipo normal

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Insuficiencia renal aguda

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

La mortalidad infantil en la Ciudad en el período 2013/2016. Informe de resultados 1135

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO I DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE EL PROGRAMA DE CRIBADO PARA LA MUJER.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Qué es el asesoramiento genético?

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales SUSESO 2016

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente. 2016

Una mujer de 25 anos expresa la hemophilia A de forma leve, la evaluación genética revela

SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

NAVARRA Distribución por Temas

MÉDICO ESPECIALISTA B

Mortalidad y Características Clínico-Epidemiológicas en el Servicio de Emergencia del INSN en el periodo del 2001 al 2010

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez. Traumatologia y Ortopedia. Ortopedia Pediatrica. Defectos congenitos.

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

IMPLEMENTACION DEL MMC EN REPUBLICA DOMINICANA. IMPACTO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL. HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL

SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER PEDIÁTRICO EN LA ARGENTINA

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Tipo de Diseño No Experimental

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Transcripción:

Trabajo Original Universidad Ciencias Médicas. Holguín Factores de riesgo para cardiopatías congénitas en pacientes del municipio Holguín Risk Factors for Congenital Heart Disease in Holguin Municipality Eliset Sánchez Ramírez 1, Olga Antonia Álvarez Estrabao 2, Yaimara Valdés Silva 3, Alberto Ramírez Ramos 4, Lourdes Robles García 5, Ivis Arguelles González 6 1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Embriología Humana. Instructor. Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín 2 Máster en Ciencias. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínica Manuel Díaz Legrá. Holguín 3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Embriología Humana. Instructor. Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín 4 Especialista de Primer Grado en Cardiología Pediátrica. Asistente. Red Cardiopediátrica Provincial 5 Especialista de Primer Grado en Embriología Humana. Asistente Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín 6 Licenciada en Biología. Asistente. Máster en Bioenergética. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el municipio de Holguín, que incluyó la totalidad de los niños con diagnóstico confirmado de cardiopatía congénita

y los casos de interrupciones por diagnóstico prenatal, corroborados por resultados anatomopatológicos, en el período comprendido desde enero de 2008 a diciembre de 2009, con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo asociados en la aparición de cardiopatías congénitas y relacionar su frecuencia con la edad al momento del diagnóstico definitivo. Los factores de riesgo se presentaron en la mayoría de los casos. Resultaron más significativos los factores maternos y especialmente la edad materna avanzada, la ingestión de alcohol y medicamentos. En relación con los factores embriofetales predominaron las cromosomopatías; los antecedentes familiares de cardiopatía congénita tuvieron un comportamiento similar a los reportados en la literatura. El diagnóstico se realizó, en un elevado porcentaje, posterior al mes de edad. Los autores recomiendan la utilización de los resultados por la red cardiopediátrica, como una herramienta de trabajo. Palabras clave: cardiopatías congénitas, defectos congénitos, factores de riesgo ABSTRACT A descriptive of series of cases study, in Holguín municipality was carried out, which included all children with congenital heart disease and cases of interruption for prenatal diagnosis which were corroborated by pathological results. The study was done from January 2008 to December 2009, aimed at characterizing the risk factors associated with congenital heart disease and to know its relation with the frequency of the age the patient was diagnosed. The risk factors were present in the majority of cases.the maternal factors, specially those related with advanced maternal age, alcohol and medicaments ingestion were the most significant ones. For embriofetal factors the chromosomal diseases predominated, which behavior was similar to the reported literature. A high percentage of the patients, was diagnosed after one month of age. The authors recommended to take into consideration the results of this study for the Pediatric Cardiology Network. Key words: congenital heart disease, congenital defects, risk factors. NTRODUCCIÓN Las malformaciones congénitas han preocupado a la humanidad por siglos y desde siempre se ha tratado de encontrarles una explicación, que ha cambiado con la

evolución de los métodos de investigación y la forma de entender la formación y evolución de los seres vivos. Las anomalías congénitas representan una de las principales causas de muerte durante el primer año de vida en los países desarrollados1, se presentan con una frecuencia de 4% en los recién nacidos y resultan más significativas las cardiopatías congénitas, con una incidencia de 8 por cada 1000 nacidos vivos2-3. Varios países de Latinoamérica reportan los defectos cardiacos congénitos dentro de las principales causas de muerte entre los niños menores de un año, lo que los convierte en un problema de salud pública importante en este grupo4-6. Estas malformaciones son resultado de alteraciones embrionarias del corazón y su etiología es aún bastante desconocida, aunque las evidencias señalan que el 85% es de tipo multifactorial, alrededor del 4% se atribuye a mutaciones monogénicas, otro 6% a aberraciones cromosómicas y el 5% a la exposición a teratógenos específicos7. La introducción del diagnóstico prenatal masivo unido a los progresos tecnológicos diagnósticos e intervencionistas cardiológicos repercuten en la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil por malformaciones cardiovasculares, no obstante, en Cuba se sitúan como la segunda causa de muerte en los menores de un año y la tercera en los niños de uno a cuatro años8, por lo que es un reto para la medicina. En Holguín, la mortalidad por cardiopatías ha descendido en los últimos años, alcanza una tasa de 0,5 por 1000 nacidos vivos en el 2009 y representa aún el 50% de las defunciones por malformaciones congénitas de acuerdo con los registros de la red cardiopediátrica provincial9. A pesar de los resultados alcanzados, las cardiopatías congénitas son un problema de salud en la provincia. Los estudios de factores de riesgo aportan datos para los programas de prevención y son aspectos importantes a tener en cuenta en el manejo integral de los casos. Razones que motivaron la realización de este trabajo, que sin dudas contribuirá a consolidar las estrategias de prevención de estos defectos en los diferentes niveles de atención. Estos fundamentos condujeron a identificar un problema científico: cuál es el comportamiento de los factores de riesgo en las cardiopatías congénitas en el municipio de Holguín, en el período enero 2008 a diciembre 2009?

Para ello, se propuso como objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados en la aparición de cardiopatías congénitas y relacionar su frecuencia con la edad al momento del diagnóstico definitivo. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el municipio de Holguín en el período comprendido desde enero 2008 a diciembre 2009 con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo asociados con la aparición de cardiopatías congénitas y relacionar su frecuencia con la edad al momento del diagnóstico definitivo. De un universo constituido por 142 casos, la muestra quedó conformada por 116 que cumplieron con los requisitos de selección: niños seguidos en la consulta de cardiopediatría con diagnóstico confirmado por examen físico, rayos X, electrocardiograma, ecocardiograma y cateterismo (en los que fue necesario), los fallecidos y las interrupciones por diagnóstico prenatal corroborados por los resultados anatomopatológicos. Las fuentes de información fueron los registros de los pacientes y de la dispensarización de la red cardiopediátrica municipal, la revisión de las historias clínicas de los pacientes (vivos y fallecidos), registro de interrupciones por malformaciones congénitas del Centro Provincial de Genética, y los registros de embarazada en la Consulta de Genética Comunitaria de las diferentes áreas de salud, así como el informe del registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC). La información se obtuvo con los datos obtenidos en los registros utilizados y en los casos en que no fue posible alcanzarlos todos, previo consentimiento informado, se entrevistó a la madre, para completar el llenado. Se utilizó como variable dependiente la presencia de factores de riesgo en las cardiopatías congénitas y se caracterizó con un grupo de indicadores como: factores de riesgo embriofetales (cromosomopatías y gemelaridad), maternos (ingestión alcohol, edad menor de 19 y más de 35 años, ingestión de medicamentos, exposición a radiaciones, enfermedades agudas y crónicas), familiares (antecedentes de cardiopatías hasta el tercer grado de consanguinidad) y edad al momento del diagnóstico definitivo de la cardiopatía congénita ( 0-7 días, 8-29 días y mayores de 1 mes).

Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizó análisis de frecuencia simple donde los resultados se presentan en frecuencias absolutas y porcentajes, los datos se resumieron en tablas. RESULTADOS En el momento actual existe evidencia o sospecha importante con respecto a la asociación causal de algunos factores que se relacionan con defectos del corazón y grandes vasos, los cuales son considerados factores de riesgo. Se presentaron factores de riesgo en 80 de los 116 casos, que representó el 69%, predominaron los maternos en el 47,4%; el 31,0% de los casos no presentó ningún factor. Tabla I. Distribución de los casos según presencia de factores de riesgo Factores de riesgo No % Con factores de riesgo 80 69,0 Embriofetales 11 9,5 Maternos 55 47,4 Familiares 14 12,1 Sin factores de riesgo 36 31,0 Fuente: historia clínica n=116 Al analizar el comportamiento de los factores de riesgo embriofetales, las cromosomopatías resultaron más frecuentes con el 81,8%. Tabla II. Comportamiento de los factores de riesgo embriofetales Factores de riesgo No % Cromosomopatías 9 81,8 Gemelaridad 2 18,2 Total 11 100,0 Fuente: historia clínica Los factores maternos que prevalecieron fueron la ingestión de alcohol (26,8%), la edad materna avanzada (22,2%) y la ingestión de medicamentos (17,0%). Tabla III. Comportamiento de los factores de riesgo maternos Factores de riesgo No. % Ingestión de alcohol 41 26,8 35 años y más 34 22,2

Ingestión de medicamentos 26 17,0 Enfermedades crónicas 23 15,0 Menos de 19 20 13,1 años Enfermedades agudas 5 3,3 Radiaciones 4 2,6 Total 153 100,0 Fuente: registro de embarazadas de consulta genética Los antecedentes familiares de cardiopatías (tabla IV), estuvieron presentes en 14 casos que representaron el 12,1%, de los cuales, ocho procedían del padre, cuatro de hermanos y dos de abuelos, correspondiendo al primer grado de consanguinidad. Tabla IV. Comportamiento de los antecedentes familiares de cardiopatías Antecedentes familiares No % Presentes 14 12,1 Ausentes 102 87,9 Total 116 100,0 Fuente: historia clínica El análisis de la relación entre la edad al momento del diagnóstico y la presencia de factores de riesgo, reflejó que en los primeros siete días el diagnóstico se realizó en 36 recién nacidos (37,9%), mientras que posterior al mes de nacido se realizó en el 47,4% y los factores de riesgo se presentaron con una frecuencia superior al 50% de los casos. Tabla V. Relación entre edad al momento del diagnóstico y la presencia de factores de riesgo Factores de riesgo 0-7 días 8-29 días 1 mes y más total No % No. % No. % No. % Presentes 17 47,2 9 64,3 26 57,8 52 54,7 Ausentes 19 52,8 5 35,7 19 42,2 43 45,3 Total 36 37,9 14 14,7 45 47,4 95 100,0 Fuente: historia clínica y RECUMAC DISCUSIÓN

La multifactorialidad etipatogénica de las cardiopatías congénitas, se reflejó en los resultados, sólo 12 pacientes presentaron un factor de riesgo aislado, los demás mostraron de dos a tres factores de uno u otro grupo de forma combinada y cinco casos con cuatro factores o más. Blanco Pereira10 encuentra el antecedente genético en 14,2% de los casos, mientras el 28,5% evidencia exposición a algún teratógeno y el 16,6% recibe la influencia de ambos factores, el restante 40,7% no tiene ningún antecedente de los estudiados, a su vez en estudio realizado por Acón11 en Costa Rica, se encuentra como principal motivo de referencia tener algún factor de riesgo para cardiopatía congénita alcanzando el 75,7%. Las anomalías cromosómicas están asociadas a malformaciones cardíacas, de modo que de 6 a 10% de los recién nacidos con defectos cardíacos tiene una anomalía cromosómica12-13; la trisomía 21 o síndrome Down resulta la cromosomopatía más frecuente en humanos4-5, lo que se corresponde con los resultados obtenidos en este estudio. Aún se desconoce la cantidad de alcohol que la madre pueda ingerir durante el embarazo sin implicar riesgo, pero sí está claro que el alcohol puede causar trastornos del crecimiento, retraso mental y también defectos congénitos del corazón, el cerebro y otros órganos principales, el 100% es prevenibles si la madre no consume alcohol durante la gestación14. Estudios previos relacionan la ingestión de alcohol durante la gestación con el riesgo relativo en la aparición de anomalías cardiovasculares10-15,16, similares a lo observado en la serie estudiada. La asociación entre las edades maternas extremas y el riesgo de aparición de malformaciones congénitas, específicamente anomalías cardiacas, es corroborada por muchos autores11-17, lo que también se evidenció en los resultados de este trabajo. Los resultados en cuanto a los antecedentes familiares, concuerdan con la literatura consultada, después de un hijo previo con cardiopatía el riesgo aumenta11-12,13. En general, la cardiopatía congénita de origen multifactorial se presenta aislada, su riesgo de recurrencia familiar aumentará si se trata de una anomalía frecuente en la población general, si hay otros afectados en la familia y cuanto más cercano sea el grado de parentesco entre ellos4.

Es importante destacar que alrededor de la mitad de los diagnósticos (47,4%) se realizaron con posterioridad al mes de nacido (tabla V), esto quiere decir que fueron dados de alta de la maternidad y permanecieron en su área de salud como niños sin cardiopatía y se diagnosticaron según la sintomatología que exhibieron en su evolución, en correspondencia con la severidad del defecto. Si el 57,8% de estos niños presentó algún factor de riesgo prenatal, es evidente pensar que no se tienen en cuenta en la pesquisa de estos defectos, pues de ser así, muchos de los diagnósticos pudieron ser más precoces. CONCLUSIONES Los factores de riesgo se presentaron en la mayoría de los casos, predominaron los caracterizados como maternos y dentro de éstos la ingestión de alcohol, la edad materna avanzada y la ingestión de medicamentos, por tanto, se trata de factores modificables, lo cual indicó la necesidad de aplicar estrategias de intervención educativa en la comunidad. En un elevado porcentaje, el diagnóstico se realizó posterior al mes de edad, esto constituye una evidencia de que los factores de riesgo no se tuvieron en cuenta de manera adecuada, en la pesquisa de los defectos cardiovasculares. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Benavides Lara A, Umaña S. Cardiopatías Congénitas en Costa Rica análisis de 9 años de registro].rev Asociación Costarricense Cardiol [Internet]. [Consultado: 30 nov. 2009]. [Aprox. 4p.].Disponible en: http:// www.acc.co.cr/revista/?p=52. 2 Delgado Díaz O, Lantigua Cruz A, Díaz Fuentes C, Cruz Martínez G, Berdasquera Corcho D. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. Rev Cubana Med Gen Integr.2007; 23(3): 23-29. 3 Lorena Quiroz V, Enrique Siebald C, Cristian Belmar J. El diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas mejora el pronóstico postnatal Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2006. [consulta: 10 abr. 2008]; [Aprox.

5p.].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717...script. [Consulta: 10 abr. 2008]. 4 Montanari G, Obregón M. Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos? Arch Argent Pediatr Buenos Aires. 2005; 20(3): 10-20. 5 Fernando Viñals LF, Arrigo Giuliano B,. Cardiopatias Congénitas (II). Incidencia postnatal. Rev Chil Obstet Ginecol. [Internet].2002 [consulta: 15 abr. 2008]; 67(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717...script. 6 Betancourt SM. Riesgo de muerte en niños con cardiopatías congénitas afectados por desnutrición. Rev Mex Pediatr [internet].2008; [consulta mayo 2008]; 75(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp086d.pdf. 7 J Larsen W. Embriología Humana [Internet]. [Consulta: 12 feb 2010]. Disponible en: http://books.google.com.cu/. 8 Anuario estadístico [Internet]. 2009 [consulta mar 2010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/.registros de la red cardiopediatrica. Holguín; 2009. 9 Blanco Pereira ME, Russinyoll Fonte G, Balceiro Batista L, Rodríguez de la Torre G, Luna Ceballos E, Vicente Pérez AZ, et al. Prevalencia de riesgo materno y asociación con cardiopatía congénita en la descendencia. Municipio Matanzas 2000-2004. Rev Méd Electrónica [Internet]. 2006 [consulta: jul. 2009]; 28(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/.../tema07.htm. 10 Acon F, Romero C. Estudio retrospectivo del diagnóstico de cardiopatías congénitas en el período prenatal en el Hospital Nacional de Niños Junio 2001 - Mayo 2002. Rev Costarric Cardiol [internet].2003 vol.5, no.3 [citado 9 Jul 2009]; 5(3): [Aprox. 4p.].Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1409-41422003000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-4142. 11 Saddler TW. Embriología Médica con orientación clínica. 8va ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005. 12 Aguilera SP, Rodríguez JG, Enríquez G, Vascopé MX, Pizarro RO, Almna VR. Cardiopatías congénitas con diagnóstico prenatal: seguimiento. Rev chil

obstet ginecol Santiago [internet]. 2006 [citado 9 julio]; 71 (5): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.bases.bireme.br/cgi.../online/? 13 Llanusa C. Qué debe saber sobre el consumo de alcohol en el embarazo [Internet]. [Consulta feb. 2010]. Disponible en: http://dxprenatal.sld.cu //hojasinformativas/. 14 María J, Machado C, Álvarez López L, Pérez Espinosa LM, Alberro Fernández M. Cardiopatías Congénitas y Prevención Primaria de Salud. Ciego de Ávila. Mediciego [Internet].2010 [consulta: 2 feb. 2009]; 7(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol7.../r1_v7_0101.html. 15 Mendoza Cruz M. Prevalencia de cardiopatías congénitas en menores de 18 años y factores de riesgo asociados. Policlínico Rene Ávila Reyes 2008 (Tesis). Holguín: Policlínico Máximo Gómez; 2009. 16 Leal Campos JL. Cardiopatías congénitas. Factores biosociales asociados. Levisa. Nicaro 1998-2002 (Tesis). Holguín: Pol de Levisa; 2005. Correspondencia a: Dra. Eliset Sánchez Ramírez. Calle 3ra No 7 entre 2da y A Reparto Peralta Holguín. Cuba. Correo electrónico: eliset@ucm.hlg.sld.cu