PROGRAMACIÓN MATERIA: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS NIVEL: 2º GRADO MEDIO. GESTIÓN AD- MINISTRATIVA.

Documentos relacionados
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS

Operaciones administrativas de Recursos Humanos

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS 1º de GAD

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

Formación y Orientación Laboral

Curso Universitario de Gestión Auxiliar de Personal (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Objetivos generales del módulo

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

MF0237_3 Gestión Administrativa de las Relaciones Laborales

003 - Actividades de Gestión Administrativa: MF0980_2 Gestión Auxiliar del personal

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Gestión Logística y Comercial

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 2º CICLO GRADO SUPERIOR. CURSO

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

Práctica de contratación laboral

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa y Administración 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

Especialista en Gestión Laboral: Salario y Contratación

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

APLICACIONES WEB. La evaluación será el instrumento para la intervención educativa

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA (MODALIDAD A DISTANCIA)

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

3. Otras disposiciones

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

Las unidades didácticas (I) Tema 12

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Peluquería y Salones de Estética (Online)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Peluquería y Salones de

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

Extensión Cultural y Bibliotecaria (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

Síntesis de la programación

Pruebas libres de FP.- Curso TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online)

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Transcripción:

IES Salvador Serrano Alcaudete PROGRAMACIÓN MATERIA: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS NIVEL: 2º GRADO MEDIO. GESTIÓN AD- MINISTRATIVA. CURSO ACADÉMICO: PROFESORADO: IES Salvador Serrano, Alcaudete

1. OBJETIVOS GENERALES (ADAPTADOS AL ENTORNO Y AL CENTRO) La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: e) Realizar documentos y comunicaciones en el formato característico y con las condiciones de calidad correspondiente, aplicando las técnicas de tratamiento de la información en su elaboración. k) Reconocer la normativa legal aplicable, las técnicas de gestión asociadas y las funciones del departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral que puede darse en una empresa y la documentación relacionada para realizar la gestión administrativa de los recursos humanos. l) Identificar y preparar la documentación relevante así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para efectuar las gestiones administrativas de las áreas de selección y formación de los recursos humanos. o) Identificar las normas de calidad y seguridad y de prevención de riesgos laborales y ambientales, reconociendo los factores de riesgo y parámetros de calidad para aplicar los protocolos correspondientes en el desarrollo del trabajo. r) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones. t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 2. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL El área de recursos humanos El departamento de recursos humanos. Organización del departamento de recursos humanos. Funciones del departamento de recursos humanos Las comunicaciones en el área de personal La motivación en el trabajo Formación y desarrollo del personal en la empresa Gestión del expediente del personal Reclutamiento, selección y formación de personal La planificación de personal. Reclutamiento de personal. El proceso de selección de personal. Incorporación a la empresa. El Derecho del trabajo El trabajo y el Derecho laboral. Actividades excluidas del Derecho Laboral. Relaciones laborales de carácter especial. Página 2

Legislación laboral española La Administración laboral Principios para la aplicación de las normas laborales El contrato de trabajo y sus modalidades El contrato de trabajo. Modalidades de contratación. Contratos bonificados. Gestión del proceso de contratación. La jornada laboral y control del personal La jornada laboral. Jornadas especiales. Periodos de descanso. Calendario laboral. El control del personal. El sistema de la seguridad social y obligaciones de la empresa en la contratación. El sistema de la Seguridad Social Prestaciones de la Seguridad Social. Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social en la contratación. Otros Trámites El salario y el recibo de salarios El salario Clases de salarios Otras retribuciones económicas Garantías del salario El recibo de salarios y su estructura. Casos prácticos de recibos de salarios Elementos del recibo oficial de salarios Cotización al régimen general de la Seguridad Social. Procedimiento para calcular las bases de cotización a la Seguridad Social. Procedimiento para calcular el porcentaje de retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Casos prácticos de cumplimentación de recibos de salarios en diferentes supuestos de retribuciones mensuales y diarias. Liquidación e ingreso de las cotizaciones a la Seguridad Social y de las retenciones a cuenta del IRPF Recaudación de la cotización a la Seguridad Social La relación nominal de trabajadores Boletín de cotización Proceso de liquidación a través del sistema RED Directo e ingreso de las cuotas. Liquidación e ingreso de las Retenciones a cuenta del IRPF. Tipos de retención aplicables. Declaraciones trimestrales y mensuales. Resumen anual de retenciones. Certificados de retenciones. Gestión de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo - Modificación de los contratos de trabajo Página 3

- Suspensión del contrato de trabajo - Extinción del contrato de trabajo La calidad del departamento de Recursos Humanos Fundamentos y principios básicos de un modelo de calidad total en Recursos Humanos. Prevención de riesgos laborales. Normativa de protección de datos de carácter personal y confidencial. Principales problemas y medidas de protección medioambiental en la empresa. UNIDAD DIDÁCTICA Nº RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES TÍTULO EVALUACIÓN HORAS 1 El Departamento de Recursos Humanos 1ª 6 2 Selección, motivación y formación de los recursos humanos 1ª 9 3 El Derecho Laboral 1ª 5 4 El contrato de trabajo y sus modalidades 1ª 14 5 La jornada laboral y control del personal 1ª 8 6 El sistema de la seguridad social y obligaciones de la empresa en la contratación 1ª 18 7 El salario y el recibo de salarios 2ª 6 Total horas 1ª Evaluación 66 8 Casos prácticos de recibos de salarios 2ª 25 9 10 Liquidación e ingresos de las cotizaciones a la Seguridad Social y de las retenciones a cuenta de IRPF Gestión de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo 2ª 10 2ª 10 11 La calidad en el Departamento de Recursos Humanos 2ª 5 SUPUESTO FINAL 2ª 10 Total horas 2º Evaluación 60 TEMPORALIZACIÓN HORAS SEMANALES HORAS ANUALES 6 126 Página 4

3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON MATERIAS PEN- DIENTES 1.- Realiza la tramitación administrativa de los procesos de captación y selección del personal describiendo la documentación asociada. a) Se han descrito los aspectos principales de la organización de las relaciones laborales. b) Se han identificado las fuentes del derecho laboral y su jerarquía. c) Se han relacionado las funciones y tareas del departamento de recursos humanos, así como las principales políticas de gestión de capital humano de las organizaciones. d) Se han identificado las técnicas habituales de captación y selección. e) Se han caracterizado las labores de apoyo en la ejecución de pruebas y entrevistas en un proceso de selección, utilizando los canales convencionales o telemáticos. f) Se han identificado los recursos necesarios, tiempos y plazos, para realizar un proceso de selección de personal. g) Se ha recopilado la información de las acciones formativas, junto con los informes cuantitativos documental e informático- de cada uno de los participantes y elaborado informes apropiados. h) Se ha mantenido actualizada la información sobre formación, desarrollo y compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en la base de datos creada para este fin. i) Se ha recopilado la información necesaria para facilitar la adaptación de los trabajadores al nuevo empleo. j) Se han realizado consulta de las bases de datos con los filtros indicados, elaborando listados e informes sobre diversos datos de gestión de personal. k) Se han aplicado los criterios, normas y procesos de calidad establecidos, contribuyendo a una gestión eficaz. 2.- Realiza la tramitación administrativa de los procesos de formación, desarrollo, compensación y beneficios de los trabajadores reconociendo la documentación que en ella se genera. a) Se han descrito las características de los planes de formación continua así como los de los planes de carrera de los empleados. b) Se ha preparado la documentación necesaria para una actividad de formación, tal como manuales, listados, horarios y hojas de control. c) Se han identificado y contactado las entidades de formación más cercanas o importantes, preferentemente por medios telemáticos, para proponer ofertas de formación en un caso empresarial dado. d) Se han clasificado las principales fuentes de subvención de la formación en función de su cuantía y requisitos. e) Se han organizado listados de actividades de formación y reciclaje en función de programas subvencionados. f) Se ha recopilado la información de las acciones formativas, junto con los informes cuantitativos documental e informático- de cada uno de los participantes. g) Se ha actualizado la información sobre formación, desarrollo y compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en los canales de comunicación internos. h) Se han actualizado las bases de datos de gestión de personal. i) Se han realizado consultas básicas de las bases de datos con los filtros indicados, elaborando listados e informes. j) Se ha aplicado a su nivel la normativa vigente de protección de datos en cuanto a seguridad, confidencialidad, integridad, mantenimiento y accesibilidad a la información. Página 5

3.- Confecciona la documentación relativa al proceso de contratación, variaciones de la situación laboral y finalización de contrata, identificando y aplicando la normativa laboral en vigor. a) Se han definido los aspectos más relevantes de las condiciones laborales establecidas en la Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Convenios Colectivos y contratos. b) Se han reconocido las fases del proceso de contratación y los tipos de contratos laborales más habituales según la normativa laboral. c) Se han cumplimentado los contratos laborales. d) Se han obtenido documentos oficiales utilizando la página web de los organismos públicos correspondientes. e) Se han definido los procesos de afiliación y alta en la Seguridad Social. f) Se han obtenido las tablas, baremos y referencias sobre las condiciones laborales: convenio colectivo, bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y retenciones de IRPF. g) Se han aplicado las normas de cotización de la Seguridad Social referentes a condiciones laborales, plazos de pago y fórmulas de aplazamiento. h) Se han identificado las causas y procedimientos de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo según la normativa vigente, así como identificado los elementos básicos del finiquito. i) Se ha registrado la información generada en los respectivos expedientes de personal. j) Se han seguido criterios de plazos, confidencialidad, seguridad y diligencia en la gestión y conversación de la información. 4.- Elabora la documentación correspondiente al pago de retribuciones de personal, de cotización a la Seguridad Social e impuestos inherentes, reconociendo y aplicando la normativa en vigor. a) Se han identificado los diferentes regímenes de la Seguridad Social y las obligaciones del empresario. b) Se han identificado los conceptos de retribución y cotización del trabajador y diferenciado los tipos de retribución más comunes. c) Se ha identificado la estructura básica del salario y los distintos tipos de percepciones salariales, no salariales, las periodicidad superior al mes y extraordinarias. d) Se ha calculado el importe las bases de cotización en función de las percepciones salariales y las situaciones más comunes que las modifican. e) Se han calculado y cumplimentado el recibo de salario y documentos de cotización. f) Se han tenido en cuenta los plazos establecidos para el pago de cuotas a la Seguridad Social y retenciones, así como las fórmulas de aplazamiento según los casos. g) Se han obtenido los recibos de salario, documentos de cotización y listados de control. h) Se han creado los ficheros de remisión electrónica, tanto para entidades financieras como para la administración pública. i) Se han valorado las consecuencias de no cumplir con los plazos previstos en la presentación de documentación y pago. j) Se han realizado periódicamente copias de seguridad informáticas para garantizar la conservación de los datos en su integridad. 5.- Elabora la documentación relativa a las incidencias derivadas de la actividad laboral de los trabajadores, describiendo y aplicando las normas establecidas. a) Se han determinado los aspectos básicos de las relaciones laborales en cuanto a sus comunicaciones internas. b) Se han elaborado los formularios de recogida de datos sobre el control presencial, incapacidad Página 6

temporal, permisos, vacaciones y similares. c) Se han realizado cálculos y estadísticas sobre los datos anteriores, utilizando hojas de cálculo y formatos de gráficos. d) Se han elaborado informes básicos del control de presencia, utilizando aplicaciones de proceso de texto y presentaciones. e) Se ha realizado el seguimiento de control de presencia para conseguir la eficiencia de la empresa. f) Se han realizado periódicamente copias de seguridad periódicas de las bases de datos de empleados. 6.- Aplica procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en las operaciones administrativas de recursos humanos reconociendo su incidencia en un sistema integrado de gestión administrativa. a) Se han diferenciado los principios básicos de un modelo de gestión de calidad. b) Se ha valorado la integración de los procesos de recursos humanos con otros procesos administrativos de la empresa. c) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales en el sector. d) Se han aplicado los procesos para minimizar el impacto ambiental de su actividad. e) Se ha aplicado en la elaboración y conservación de la documentación la técnicas 3R-Reducir, Reutilizar, Reciclar. CONTENIDOS MÍNIMOS Tramitación administrativa de los procesos de captación y selección de personal: - Fuentes de la normativa laboral. Fuentes internas y externas. - Funciones del departamento de recursos humanos. - Políticas de gestión de capital humano en la empresa, selección, formación y motivación. - El perfil de competencia y los candidatos. - Las fuentes de reclutamiento, externas e internas. - Las ofertas de trabajo. - La presentación del candidato. La carta de presentación, la solicitud de empleo y el currículum vitae. - Métodos de selección de personal, pruebas de selección, la entrevista, dinámica de grupos, centros de evaluación, entre otros. - Adaptación al nuevo empleo. Acogida y acciones formativas. - Formación y motivación. La formación y el desarrollo de los recursos humanos. Valoración de los puestos de trabajo. Promoción profesional e incentivos. Tramitación administrativa de la formación, desarrollo y compensación del personal: - Políticas y procedimientos administrativos relacionados con la motivación y la formación. Formación y desarrollo de los recursos humanos. - Gestión y organización de la formación, presupuesto, metodología, entre otros. Planes de carrera. - Técnicas de motivación. - Principales técnicas de la empresarial. Objetivos y clases de formación. - Entidades de formación. Programas subvencionados. - Políticas y procedimientos administrativos relacionados con las compensaciones, los incentivos y los beneficios del personal. Tipos y control de las compensaciones, los incentivos y los beneficios del personal. - Registro de la información laboral. Actualizaciones de las bases de datos. El expediente de personal. Página 7

Confección de la documentación del contrato de trabajo, modificaciones y extinción del mismo: - Forma del contrato. - Modalidades de contratación. Cumplimentación de contratos laborales. - Jornada de trabajo, calendario laboral. - Proceso y procedimiento de contratación laboral. Documentación y formalización del contrato de trabajo. - El sistema de la Seguridad Social. Documentación relativa a la contratación, valoración de datos y finalización del contrato de trabajo. Utilización de la página Web de la Seguridad Social. - Suspensión, modificación y extinción del contrato de trabajo. - El finiquito. Elaboración de la documentación correspondiente al pago del salario y obligaciones inherentes: - Regímenes del sistema de la Seguridad Social. Entidades gestoras y colaboradoras. - Obligaciones del empresario con la Seguridad Social. - El salario. Percepciones salariales y no salariales. - Tipos y bases de cotización. - Confección del recibo de Salarios. - Cotizaciones de la Seguridad Social. Recaudación de las cuotas. Documentos de cotización a la Seguridad Social. Sistema RED. - Retenciones e ingresos a la cuota IRPF. Rendimientos del trabajo. Cálculo de la retención. Documentos relativos al IRPF. Oficina virtual de la Agencia Tributaria. Sistema de remisión y gestión electrónica. - Gestión informatizada de la documentación. Elaboración de la documentación relativa a las incidencias en la relación laboral: - La comunicación en el área de recursos humanos. - Control horario. - Absentismo. - Gestión de las situaciones especiales, incapacidad laboral, excedencias, permisos, viajes y otros. - Diseño y cumplimentación de formularios de recogida de datos. - Cálculos, estadísticas e informes. Aplicación de procedimientos de calidad de gestión integral de los recursos humanos: - Prevención de riesgos laborales, salud, daño, riesgo. Proceso de identificación y evaluación de riesgos. - Fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total en RR.HH. - Normativa de protección de datos de carácter personal y confidencialidad. - Identificación y evaluación de actividades que generan aspectos ambientales en el departamento de recursos. - Gestión eficiente de los materiales en el departamento de recursos humanos. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES La recuperación de las materias se hará dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la realización de trabajos individuales y de grupo, explicaciones del profesor y la realización de pruebas escritas, pero teniendo siempre en cuenta que se trata de evaluación continua y de una formación integral del alumno. Y se les exigirá lo mismo que a aquellos que tienen el ciclo completo Página 8

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos se realizará por módulos profesionales y será continua y formativa, lo que supone un seguimiento continuo e individualizado del alumnado a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y la participación en todas las actividades programadas. Al principio del curso se utilizará alguna sesión para llevar a cabo una evaluación inicial y así detectar los conocimientos previos que poseen los alumnos/as y, a partir de éstos, construir los aprendizajes. Como norma general, la evaluación será el resultado de conjugar el seguimiento diario y la observación personal del alumno, con las actividades concretas y pruebas objetivas que periódicamente se vayan practicando. Esto aplicado sobre los objetivos generales y criterios de evaluación. En cuanto a la observación personal será valorada la actitud del alumno en cuanto a su asistencia a clase, su participación, interés, voluntad, comportamiento, tolerancia, solidaridad y respeto a los compañeros y al profesorado, capacidad de trabajo en equipo, respeto al material, actitud crítica, forma y proceso de realización de sus trabajos y apuntes, etc. En cuanto a las pruebas objetivas se valorará la correcta resolución de los ejercicios, además del orden la limpieza y en definitiva la correcta presentación. De esta forma, a lo largo del trimestre, el alumno va acumulando notas de las cuales saldrá la calificación definitiva para la evaluación trimestral. Los instrumentos que pueden utilizarse son: Pruebas escritas. Procuraremos restar el matiz de examen y la impopularidad que normalmente tienen estas pruebas. Se plantearán como unas preguntas que se hacen en clase, pero en vez de hacerse verbalmente se hacen por escrito. Está previsto realizar dos o tres pruebas escritas por evaluación. En cada una de las pruebas escritas se indicarán los criterios de calificación, y al finalizar la prueba, se comentará la misma y se comunicará a los alumnos y alumnas las respuestas correctas. Realización de actividades. De cada una de la Unidades didácticas se realizarán entre 20 y 30 actividades de consolidación. Consistirán en preguntas y ejercicios sobre los contenidos del tema. Se procurará que algunas de estas actividades tengan relación con la especialidad del ciclo formativo. Debates sobre temas de interés o actualidad relacionados con los contenidos del módulo. Pequeños trabajos individuales y en grupos reducidos. Serán trabajos sencillos relacionados con los contenidos del módulo. Los alumnos y alumnas expondrán una síntesis del trabajo y, si procede, un resumen del proceso. Producciones de los alumnos. Con objeto de fomentar el orden en la organización de la documentación, a los alumnos de grado medio se les hará seguimiento del cuaderno de clase o apuntes, al menos una vez por trimestre. Para un desempeño adecuado de su labor, el profesor tendrá su cuaderno y una tabla de consecución de Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación. Cada resultado de aprendizaje tendrá un peso mayor o menor en función del criterio del profesor, atendiendo siempre a los contenidos mínimos. Página 9

Se adjunta tabla. % nota final 10% 5% 35% Ponderación RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Nº)/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN (LETRA) Criterios 1. Realiza la tramitación administrativa de los procesos de captación y selección del personal describiendo la documentación asociada. a) Se han descrito los aspectos principales de la organización de las relaciones laborales. b) Se han identificado las fuentes del derecho laboral y su jerarquía. c) Se han relacionado las funciones y tareas del departamento de recursos humanos, así como las principales políticas de gestión de capital humano de las organizaciones. d) Se han identificado las técnicas habituales de captación y selección. e) Se han caracterizado las labores de apoyo en la ejecución de pruebas y entrevistas en un proceso de selección, utilizando los canales convencionales o telemáticos. f) Se han identificado los recursos necesarios, tiempos y plazos, para realizar un proceso de selección de personal. g) Se ha recopilado la información de las acciones formativas, junto con los informes cuantitativos documental e informático- de cada uno de los participantes y elaborado informes apropiados. h) Se ha mantenido actualizada la información sobre formación, desarrollo y compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en la base de datos creada para este fin. i) Se ha recopilado la información necesaria para facilitar la adaptación de los trabajadores al nuevo empleo. j) Se han realizado consulta de las bases de datos con los filtros indicados, elaborando listados e informes sobre diversos datos de gestión de personal. k) Se han aplicado los criterios, normas y procesos de calidad establecidos, contribuyendo a una gestión eficaz. 2. Realiza la tramitación administrativa de los procesos de formación, desarrollo, compensación y beneficios de los trabajadores reconociendo la documentación que en ella se genera. a) Se han descrito las características de los planes de formación continua así como los de los planes de carrera de los empleados. b) Se ha preparado la documentación necesaria para una actividad de formación, tal como manuales, listados, horarios y hojas de control. c) Se han identificado y contactado las entidades de formación más cercanas o importantes, preferentemente por medios telemáticos, para proponer ofertas de formación en un caso empresarial dado. d) Se han clasificado las principales fuentes de subvención de la formación en función de su cuantía y requisitos. e) Se han organizado listados de actividades de formación y reciclaje en función de programas subvencionados. f) Se ha recopilado la información de las acciones formativas, junto con los informes cuantitativos documental e informático- de cada uno de los participantes. g) Se ha actualizado la información sobre formación, desarrollo y compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en los canales de comunicación internos. h) Se han actualizado las bases de datos de gestión de personal. i) Se han realizado consultas básicas de las bases de datos con los filtros indicados, elaborando listados e informes. j) Se ha aplicado a su nivel la normativa vigente de protección de datos en cuanto a seguridad, confidencialidad, integridad, mantenimiento y accesibilidad a la información. 3.- Confecciona la documentación relativa al proceso de contratación, variaciones de la situación laboral y finalización de contrata, identificando y aplicando la normativa laboral en vigor. a) Se han definido los aspectos más relevantes de las condiciones laborales establecidas en la Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Convenios Colectivos y contratos. b) Se han reconocido las fases del proceso de contratación y los tipos de contratos laborales más habituales según la normativa laboral. c) Se han cumplimentado los contratos laborales. Página 10

40% 5% 5% d) Se han obtenido documentos oficiales utilizando la página web de los organismos públicos correspondientes. e) Se han definido los procesos de afiliación y alta en la Seguridad Social. f) Se han obtenido las tablas, baremos y referencias sobre las condiciones laborales: convenio colectivo, bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y retenciones de IRPF. g) Se han aplicado las normas de cotización de la Seguridad Social referentes a condiciones laborales, plazos de pago y fórmulas de aplazamiento. h) Se han identificado las causas y procedimientos de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo según la normativa vigente, así como identificado los elementos básicos del finiquito. i) Se ha registrado la información generada en los respectivos expedientes de personal. j) Se han seguido criterios de plazos, confidencialidad, seguridad y diligencia en la gestión y conversación de la información. 4.- Elabora la documentación correspondiente al pago de retribuciones de personal, de cotización a la Seguridad Social e impuestos inherentes, reconociendo y aplicando la normativa en vigor. a) Se han identificado los diferentes regímenes de la Seguridad Social y las obligaciones del empresario. b) Se han identificado los conceptos de retribución y cotización del trabajador y diferenciado los tipos de retribución más comunes. c) Se ha identificado la estructura básica del salario y los distintos tipos de percepciones salariales, no salariales, las periodicidad superior al mes y extraordinarias. d) Se ha calculado el importe las bases de cotización en función de las percepciones salariales y las situaciones más comunes que las modifican. e) Se han calculado y cumplimentado el recibo de salario y documentos de cotización. f) Se han tenido en cuenta los plazos establecidos para el pago de cuotas a la Seguridad Social y retenciones, así como las fórmulas de aplazamiento según los casos. g) Se han obtenido los recibos de salario, documentos de cotización y listados de control. h) Se han creado los ficheros de remisión electrónica, tanto para entidades financieras como para la administración pública. i) Se han valorado las consecuencias de no cumplir con los plazos previstos en la presentación de documentación y pago. j) Se han realizado periódicamente copias de seguridad informáticas para garantizar la conservación de los datos en su integridad. 5.- Elabora la documentación relativa a las incidencias derivadas de la actividad laboral de los trabajadores, describiendo y aplicando las normas establecidas. a) Se han determinado los aspectos básicos de las relaciones laborales en cuanto a sus comunicaciones internas. b) Se han elaborado los formularios de recogida de datos sobre el control presencial, incapacidad temporal, permisos, vacaciones y similares. c) Se han realizado cálculos y estadísticas sobre los datos anteriores, utilizando hojas de cálculo y formatos de gráficos. d) Se han elaborado informes básicos del control de presencia, utilizando aplicaciones de proceso de texto y presentaciones. e) Se ha realizado el seguimiento de control de presencia para conseguir la eficiencia de la empresa. f) Se han realizado periódicamente copias de seguridad periódicas de las bases de datos de empleados. 6.- Aplica procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en las operaciones administrativas de recursos humanos reconociendo su incidencia en un sistema integrado de gestión administrativa. a) Se han diferenciado los principios básicos de un modelo de gestión de calidad. b) Se ha valorado la integración de los procesos de recursos humanos con otros procesos administrativos de la empresa. c) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales en el sector. d) Se han aplicado los procesos para minimizar el impacto ambiental de su actividad. e) Se ha aplicado en la elaboración y conservación de la documentación la técnicas 3R-Reducir, Reutilizar, Reciclar. Página 11

Criterios de calificación Para la calificación puntual del aprendizaje de los alumnos/as se seguirán estos criterios de calificación: Contenidos conceptuales: se aplicará un porcentaje del 70%. Se realizarán controles de forma periódica, por bloques de materia homogénea, que permitan determinar el aprovechamiento progresivo del alumno. Contenidos procedimentales: se aplicará un porcentaje del 20%. Se tendrá en cuenta: - La realización, presentación y resolución correcta de actividades dentro y fuera del aula. - Utilización del vocabulario preciso propio de la materia y corrección ortográfica. Actitudes: se aplicará un porcentaje del 10%. Se tendrá en cuenta: - La asistencia a clase y puntualidad. - Atención e interés en clase. - Participación. - Hábitos adecuados de trabajo. - Desarrollo de las tareas que se le encomienden. - Tolerancia y respeto a los compañeros y al profesorado. Esta ponderación que se ha establecido puede tener variaciones, dependiendo del desarrollo de la clase. En cualquier caso, se debe informar previamente a los alumnos y a las alumnas de los cambios que se produzcan. Es necesario obtener un 5 en cada uno de los instrumentos para efectuar la ponderación de los mismos. En caso contrario se obtendrá calificación negativa en el módulo. En la corrección de cualquier producción oral o escrita que el alumnado realice se tendrá en cuenta un correcto uso de la normativa lingüística y se aplicará una penalización máxima del 10% sobre la calificación asignada a dicha producción. Las diferentes incorrecciones en el uso de la lengua española se sancionarán: - Cada falta de tildes o de grafía se penalizará con un 0,1 - La mala presentación, puntuación, caligrafía, y expresión puede bajar hasta un máximo del 50 % de la ponderación establecida en los criterios de evaluación. En el caso de que el alumno obtenga una calificación negativa, se realizará una prueba de recuperación. Superarán el módulo quienes obtengan una calificación igual o superior a 5 en cada una de las evaluaciones. La calificación de la evaluación final será la media de las distintas evaluaciones. Plan de recuperación Al comienzo de la evaluación segunda, se fijará una prueba de evaluación objetiva que servirá de recuperación de la evaluación anterior. La segunda evaluación se podrá recuperar mediante una prueba objetiva que se realizará al final de esta evaluación. Deberán presentarse a estas pruebas los alumnos que hayan obtenido una calificación inferior a 5, en el cómputo de la evaluación trimestral. En el caso de que el alumno haya suspendido la parte de actitud, podrá recuperarla a lo largo de la siguiente evaluación trimestral, mejorando su comportamiento, asistencia y participación. Si el suspenso en actitud se produce en la última evaluación, deberá enfrentarse al programa de recuperación establecido para el módulo, al ser calificado negativamente en la evaluación final. Página 12

Los alumnos que no superen las correspondientes recuperaciones, serán evaluados negativamente en la evaluación final y se incorporaran al programa de recuperación del módulo, que se desarrolla a continuación: En el período comprendido entre la segunda evaluación parcial y la evaluación final, se llevarán a cabo actividades de refuerzo o mejora de competencias, que permitan a los alumnos/as la superación del módulo (en el supuesto de haber obtenido una calificación negativa en la tercera evaluación parcial) o la mejora de competencias, que conllevará una mejor calificación en la evaluación final. En este periodo los alumnos tienen la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase. En el mes de junio se realizará una prueba escrita para que el alumno recupere los contenidos no superados. También deberán presentar las actividades o trabajos no presentados durante el curso, o que, habiendo sido presentados, no cumplan los requisitos mínimos exigidos por la profesora. Para aquellos alumnos/as que alcanzados los resultados del aprendizaje y que por su aptitud y capacidad pueden alcanzar otras superiores, se establecerán actividades de profundización o técnicas de investigación a partir de la bibliografía recomendada y medios de comunicación. Por ejemplo, realización de trabajos, carteles, comentarios, sobre los temas recomendados. Estas actividades serán objeto de evaluación y por tanto de calificación, pudiendo el alumno mediante ellas, subir nota. 5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (sólo para Formación Profesional) La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de la empresa. b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas o información obtenida. f) Efectuar las gestiones administrativas de las áreas de selección y formación de los recursos humanos de la empresa, ajustándose a la normativa vigente y a la política empresarial, bajo la supervisión del responsable superior del departamento. g) Prestar apoyo administrativo en el área de gestión laboral de la empresa ajustándose a la normativa vigente y bajo la supervisión del responsable superior del departamento. j) Aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad durante todo el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el ambiente. n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. o) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable. p) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de tolerancia. r) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la organización. Página 13

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada alumno o alumna. Se parte de una evaluación inicial para determinar el nivel de competencia curricular que cada alumno/a posee en ese momento y a partir de ahí nos adaptamos a su ritmo y estilo de aprendizaje. El alumnado que llega al ciclo suele ser heterogéneo en cuanto a edad, circunstancias personales y diferente sistema de acceso a dicho Ciclo Formativo influyendo bastante en el proceso de aprendizaje y dinámica de trabajo a lo largo de todo el curso académico. La planificación de la programación no debe ser unidireccional, sino que ha de tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas: Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje. Facilitar el proceso de socialización y autonomía de alumnos y alumnas. Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa. Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales. El proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto incorpora una gran variedad de tipos de actividades que permiten la diversidad de agrupamientos y la adquisición de aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y las posibilidades de los alumnos. Muchas de estas actividades se plantean como problemas prácticos para los que hay diferentes soluciones según los enfoques, adoptados por cada grupo de alumnos, lo cual permite afrontar y resolver los problemas desde diferentes capacidades e intereses. Se entregarán ejercicios de refuerzo a aquellos alumnos que lo precisen y otros de especial dificultad a quienes puedan ahondar, sin grandes esfuerzos, en aspectos más complejos. Para los alumnos con dificultades para llegar al mínimo exigido se aplicaran medidas educativas tales como: - Facilitar más tiempo para la realización de actividades. - Dedicar más esfuerzo a los alumnos con más dificultades. - Mayor motivación y potenciación de la autoestima. - Facilitar actividades de refuerzo o ampliación. - Atender individualmente al alumno/a que lo precise. 7. METODOLOGÍA El estudio de este módulo debe tender a proporcionar conocimientos fundamentalmente prácticos. Se seguirá una metodología activa, dando protagonismo al alumno. Se intentará conseguir que la participación del alumnado llegue a todo el proceso educativo colaborando con el profesor, analizando y corrigiendo las deficiencias que se den en el aula, confeccionando material, corrigiendo ejercicios, etc. El trabajo se realizará en forma de autoinstrucción, es decir, siempre que ello sea posible, el alumno/a Página 14

debe tratar por sí mismo las respuestas a los interrogantes que le planteen los trabajos que esté realizando, siempre bajo la orientación del profesor, y utilizando los materiales y recursos didácticos propuestos. En cuanto a la actividad normal del aula se realizarán exposiciones teórico-prácticas de los diversos temas indicados en los contenidos. La exposición de los temas se hará de una forma coloquial y participativa en la que no solo hable el profesor, sino que los alumnos y alumnas intervendrán también dando su opinión, aportando lo que saben al respecto, partiendo del conocimiento que del tema tienen los alumnos y de ejemplos reales del entorno, despertando de esta forma el interés de los mismos y haciendo el tema ameno e interesante. Se harán actividades simultaneadas con la exposición del tema, al mismo tiempo que se expondrán abundantes ejemplos. Otros ejercicios más completos y globales se efectuaran a la conclusión del mismo. El profesor servirá de asesor resolviendo dudas en el transcurso de las actividades, y supervisará y corregirá todos los ejercicios realizados a fin de que el alumno encuentre rápidamente la vía para la corrección de sus errores. Respecto a la organización del trabajo en el aula, ésta combinará el trabajo individual, pero también el trabajo en pequeños grupos, para abordar problemas y cuestiones globales o de aproximación a un tema y el trabajo del grupo-clase, para las puestas en común y debates. En el último trimestre, una vez estudiados, analizados, debatidos y recapitulados todos los contenidos, estableceremos una globalización de esos contenidos. Lo abordaremos a través de un supuesto globalizador que servirá para sintetizar todos los contenidos adquiridos a lo largo del curso y permitirá visualizar dichos contenidos de manera interrelacionada e integradora. ACTIVIDADES Las actividades propuestas tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Los diferentes ritmos de aprendizaje Integrarse en proyectos interdisciplinares (que impliquen varios departamentos) Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos Promover el trabajo en equipo. Entre los tipos de actividades a realizar durante el curso, cabe destacar las siguientes: Actividades introductorias o de motivación. Son las que deben iniciar la secuencia de aprendizaje. Tratan de establecer el interés de los alumnos por el aprendizaje. Las estrategias que se van a usar en mi programación son: comentario de una noticia de prensa o de un artículo de una revista científica, presentación de una problemática, utilización de Internet, etc. Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos. Para que el aprendizaje sea significativo es necesario generar nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos del alumnado. Por lo tanto, es necesario que el profesor detecte dichos conocimientos. La estrategia más utilizada es el brainstorming, preguntas, debates. Actividades de desarrollo. Estas actividades tienen por finalidad desarrollar los distintos contenidos propuestos para Página 15

la consecución de los objetivos. En general se clasifican en los tipos siguientes: Elaboración de un diccionario en el que se incluya el vocabulario y terminología específica de la unidad en cuestión. Elaboración de mapas conceptuales. Cumplimentación de diversos modelos: Cumplimentar distintos tipos de contrato de trabajo, Confeccionar nóminas y liquidaciones a la Seguridad Social Resolución de problemas: Realizar tareas administrativas del área de recursos humanos de la empresa. Respuesta de cuestionarios. ACTIVIDES DE LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL Lectura de diversos artículos periodísticos de prensa y revistas especializadas. Lectura de diferentes artículos de normas jurídicas. 8. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales se trabajarán a lo largo de todas las unidades. Su presencia está justificada en cuanto que ayudan a la formación integral del alumnado. Esta educación en valores no se desarrolla en ninguna unidad didáctica específica, sino que aparece reflejada a lo largo de la secuenciación. Los temas transversales a considerar son los siguientes: Educación moral y cívica. Considerada como la transversal de las transversales, cuyos objetivos están presentes en todas las unidades. A través de ella se pretende: - Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. - Construir formas de vida más justas, tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos. - Elaborar de forma autónoma, racional, y a través del diálogo con los otros, principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad. - Lograr que adquieran las normas que rigen la sociedad de modo democrático y buscando la justicia. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se persigue: - El rechazo a las desigualdades y discriminación derivadas de la pertenencia a un determinado sexo. - La posibilidad de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación y de analizar sus causas. - La adquisición de formas de comportamiento de acuerdo con estos valores. Educación ambiental. A través de su tratamiento se pretende: - Que comprendan y analicen las repercusiones de las actividades humanas en la naturaleza. - La evolución de la intervención humana en el medio natural de distintos países. Página 16

Educación para el consumo. Se pretende fomentar: - La responsabilidad de los alumnos como consumidores y el respeto hacia las normas que rigen la convivencia de los mismos. - E rechazo al consumismo y la degradación del medio ambiente. - El desarrollo integral de los jóvenes favoreciendo el reciclaje y el uso adecuado de los materiales en el centro. Educación para Europa. A través de ella se pretende: - El desarrollo de una identidad europea. - La cooperación cívica, tecnológica y profesional entre los europeos. - Actitudes contrarias al racismo, xenofobia e intolerancia entre los pueblos. También se trabajarán los siguientes temas transversales: Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. Educación para los Medios de Comunicación. Educación Afectivo-Sexual Educación para la salud Educación Vial Educación para la interculturalidad Educación para el Desarrollo Se reitera que no hay ningún tema transversal que se desarrolle exclusivamente en una sola unidad didáctica. Aunque determinados temas encuentren una plasmación más evidente en unidades concretas 9. TRABAJOS MONOGRÁFICOS ( interdisciplinares ) En el módulo Empresa en el aula se desarrollarán todos los contenidos y prácticas trabajados en el resto de módulos que forman el currículo del título de Técnico en Gestión Administrativa. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS En cuanto a los materiales utilizados tenemos que destacar como base fundamental los siguientes: - Apuntes desarrollados por el profesor. - Supuestos prácticos proporcionados por el profesor. - Se extraerá información de cualquier otro libro relacionado con la materia que se considere conveniente En cuanto a material didáctico, todo el que el aula dispone en su dotación: - Pizarra. - Plantillas de documentos utilizados tanto en la empresa privada cómo en la Administración Pública. Página 17

- Equipos informáticos conectados a Internet. - Aplicaciones informáticas de propósito general. - Páginas Web: losrecursoshumanos.com, seg-social.es, Aulafacil.com, etc. - Programa NominaSOL - Publicaciones periódicas de contenido general y de contenido especializado. 11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN, PRODECIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y, EN SU CASO, MODIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS En la evaluación del proceso de enseñanza, el profesorado debe reflexionar sobre su práctica educativa con el objeto de mejorarla. Esta evaluación incluirá, entre otros, los siguientes aspectos: Adecuación de los elementos de la programación a las características de los alumnos. Desarrollo de contenidos. Nivel de interacción entre los alumnos y entre el profesor y los alumnos. Metodología fundamentada en planteamientos constructivistas. Si las actividades han estado secuenciadas, han tenido en cuenta los conocimientos previos y ha sido atrayentes. Si los recursos (materiales, organización, fuentes de información, etc.) han sido adecuados. Si la organización en grupos ha resultado positiva. Coordinación entre el profesorado que imparte módulos con contenidos similares. Propuestas de medidas de mejora. Trimestralmente, se llevará a cabo un seguimiento de la programación y, en su caso modificación de los contenidos según el contexto del alumnado de este curso académico. Por otra parte, se llevará a cabo un procedimiento de evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente cada trimestre una vez observados los resultados y analizados estos. Página 18