Centro Integral del Transporte Metro de Madrid ESPACIOS EMERGENTES

Documentos relacionados
PIEL >>> REPRESENTACIÓN-imagen NÚCLEO >>> DESCANSO-COMUNICACIÓN-espacio ANILLOS >>> TRABAJO-función LA PIEL

Artículo Manzana Cerrada (MC)

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0

RESIDENCIAL VIVIENDA (Normativa específica de características estéticas en el artículo114 de la Normativa General)

DRAFT. Proyecto de estación de tren en A Coruña. Villanueva Méndez, Alba. Palabras clave: Estructura, estación de tren.

ESTRUCTURA ESTADIO FÚTBOL EN LUCENA (CÓRDOBA)

01.3 BIBLIOTECA DE MANUSCRITOS Y LIBROS RAROS BEINECKE. NEW HAVEN 1960/63 ARQUITECTO: GORDON BUNSHAFT (SOM)

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

TORRES PUERTA DEL AVE

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK,

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

Entrepisos sin vigas. Aqua Tower, Chicago, Illinois, USA,

7 Viviendas Unifamiliares (vppl)

Kastrexana Edificio INDICE

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

CONSULTA URBANÍSTICA 51/2000

PROYECTO BÁSICO DE NUEVO EDIFICIO, AMPLIACIÓN DEL ALA B Y REFORMA INTERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE GRANADA.

ALOJAMIENTOS TEMPORALES PARA JÓVENES. EMVS MADRID

Calle Alfonso XIII. Calle Puerto Rico. Calle Paraguay. Calle Guatemala. Resumen informativo. Página 1 de 19

2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO

Viviendas Patio Groningen casanova+hernández architekten

ESTUDIO DE ORDENACIÓN DE VOLÚMENES.

Edificios de oficinas

EDIFICIOS EN EL AIRE

PABELLÓN POLIDEPORTIVO CUBIERTO DE TOMELLOSO

INSTALACIONES PARA LA CULTURA DEL TIEMPO LIBRE

23amb32 CONCURSO DE IDEAS CENTRO EDUCACIONAL BARDENAS. El proyecto tiene una importante carga formal y singularidad porque he

ESTACIÓN DE FERROCARRIL. SAVONA, Antonio Nervi y Pier Luigi Nervi.

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

Aparcamiento Plaça d Europa

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

Centro deportivo GO FIT Santander

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

Perspectiva realizada por Torres ClavB. Plantas Tipo.

MEMORIA EDIFICIO TRIPARK LAS ROZAS

Oficinas para Consejería de Fomento y Vivienda en calle Picasso. Junta de Andalucía

casa Paz Arq. Arturo Franco Díaz Situación: Robledo de Chavela, Madrid, España

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

Una solución prefabricada con nudos rígidos: el Hospital de Fuenlabrada

Maneras de aprovechar la luz natural

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

Cuesta San Vicente 36 Madrid, Madrid, Madrid

Universidad de Almería

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN DE ATOCHA EN MADRID

Nº1 Especial oficinas

Curso de Instalaciones de climatización: dimensionamiento y eficiencia energética. Tlf

GLOSARIO DE TÉRMINOS URBANÍSTICOS

El edificio adopta un perfil compuesto

Proyecto de 156 Viviendas Sociales en Zabalgana, Vitoria-Gasteiz. Diego Martín

GOP. OFICINA DE PROYECTOS S.A. A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o NUEVA TORRE DE CONTROL - AEROPUERTO DE MADRID/BARAJAS

CONSEJERÍA DE FOMENTO

PROMEC S.A PROYECTOS MECÁNICOS DE INSTALACIONES INDUSTRIALES S.A. ARROYOFRESNO 19 5º MADRID ESPAÑA

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

FICHA Nº 26: SECTOR DE NUEVA PLANTA. Uso predominante: Residencial en todas las categorías.

Proyecto y construcción de dos torres de 235 m de altura en Madrid: Similitudes y diferencias entre estructura mixta y estructura de hormigón

tectonicablog.com Mercado San Antón Figueroa 24 - Madrid QVE Arquitectos obras

torrelugano2.qxd 27/2/09 10:32 Página 62 A FONDO / TORRE LÚGANO TORRE LÚGANO, UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO EN BENIDORM Mirada al infinito

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Objetivos docentes del Tema 2:

TALLER VIRTUAL " RED DE LAS AMERICAS" 2011

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. La biblioteca y su entorno. Planteamiento urbano.

ANEXO I. FICHAS DE ZONAS SECUNDARIAS

ESTADIO DE BEISBOL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO-TIPOLOGIA DEPORTIVA ANALISIS HISTORICO 4 TALLER ESPACIAL 6

espacios intermedios en vivienda colectiva

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

PÓRTICOS DE MADERA DISEÑO DE. estructuras Y SU ESTABILIDAD

La volumetría del edificio responde por

Aranguren. & Gallegos

Colegio público de infantil y primaria en Roldán / Estudio Huma

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS 3N

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

CLASIFICACION Y TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS ESTRUCTURALES

PROPUESTA TEST DE IMPLANTACIÓN

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

MERCADO DE SAN ANTON

01.8 PAULO MENDES DE ROCHA. SAO PAULO 1987 ARQUITECTO: PAULO MENDES DE ROCHA

MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan Actividad Principal

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA

ORDENANZA OR-9 EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA

[VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS] Ejercicio 3: Entrega Final 1º C 2 Proyectos Arquitectónicos

ANTECEDENTES. - Acuerdos nº 14, 287 y 291 de la Comisión de Seguimiento del Plan General.

jardin de infancia en pratdip

Complejo lúdico-deportivo de La Florida, Vigo

EL PUENTE DE ETXEBARRI. Realizaciones. Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO 1, Lucía FERNÁNDEZ MUÑOZ 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

3. DOCUMENTOS CON EFICACIA NORMATIVA.

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema

delineación de instalaciones justificación de CTE proyectos de actividad clasificada e inocua informes y

LOTE 3 - OBRA CIVIL LISTADO DE PLANOS

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

Circunvalación Norte

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

LARRAGA Modificación de los artículos 68, 69 y 70

EDIFICIO PASEO DE LA CASTELLANA, 147

Transcripción:

Centro Integral del Transporte Metro de Madrid ESPACIOS EMERGENTES El METRO es parte de la cultura madrileña, estamos orgullosos de tenerlo. Lo disfrutamos. Es una de las señas de identidad de Madrid, a la que le falta un lugar que lo represente. Metro de Madrid debe tener su espacio en la ciudad, su imagen, su Museo, su centro de trabajo y de control, todo eso reunido en un espacio emergente y abierto a los ciudadanos. El Centro Integral del Transporte será la imagen del Metro de Madrid, por lo que no debe ser un campus más de edificios neutros. Debe ser un conjunto arquitectónico singular que exprese la esencia del Metro. Esta esencia es la de una infraestructura con 100 años de historia que activa Madrid y que posee la belleza de la obra despojada de lo superfluo, donde la ingeniería-estructura se vuelve imagen, desapareciendo cualquier ornamento o elemento que no aporte un apoyo funcional al conjunto. El CIT será una obra que muestra orgullosa su estructura como homenaje al Metro de Madrid. Una celosía de modulo romboidal organizará el conjunto, dotándolo de un orden estructural. A su vez nos recordará -acompañada de unas sutiles serigrafías impresas en la fina piel exterior de protección solar- al logo del Metro que nos ha acompañado durante un siglo.

ESTRUCTURA Se entiende por infraestructura al conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarias para el desarrollo de actividad o para que un lugar puede ser utilizado. El Metro de Madrid es nuestra mayor y mejor infraestructura. Hace honor a su prefijo infra ya que vive debajo de nosotros. El futuro CIT será la supraestructura emergente del Metro de Madrid, su parte visible, que nace del suelo recordándonos lo que tenemos debajo de nuestros pies. Esta supraestructura, además de ser la imagen del Metro de Madrid, permite liberar los perímetros y la primera crujía de fachada de elementos portantes, dotando al conjunto de una gran flexibilidad funcional, facilitando eventuales transformaciones interiores sin grandes trastornos ni recurrir a obras que afecten al normal funcionamiento del conjunto. La estructura horizontal se resuelve con losas macizas de hormigón armado y postensado. Las fachadas se hacen estructurales, como estructuras metálicas trianguladas, apoyándose las losas solo en los nudos de las triangulaciones mediante piezas metálicas diseñadas al efecto. Las barras horizontales son de menor entidad que las inclinadas, lo que permite la apariencia de "entramado de rombos" que nos recuerda al logo del Metro de Madrid. Esta solución estructural de las fachadas proporciona al mismo tiempo la rigidez suficiente a los cuerpos volados. La estabilidad frente a cargas horizontales se consigue, en sentido longitudinal, con la triangulación de las fachadas, y con tres núcleos interiores de hormigón armado, que garantizan también la estabilidad en sentido transversal. PERFILES Y RECORRIDOS El metro es túnel, es vía, es andén, recorridos horizontales por donde se desplazan los trenes. También son escaleras mecánicas que albergan los recorridos diagonales de las personas que parten o llegan. Tanto en el perfil dinámico del futuro CIT como en sus recorridos exteriores e interiores aparecerán recurrentemente las vías (de luz), los andenes y los desplazamientos horizontales alternados con la secuencia de escaleras mecánicas y recorridos ascendentes y descendentes, reminiscencias todas que nos activarán la memoria, recordándonos experiencias vividas en el Metro de Madrid.

IMPLANTACIÓN El planeamiento urbano del conjunto está bastante definido en las bases y parece haber sido un proceso meditado que hacemos nuestro y lo compartimos entendiendo las ventajas que tiene. Parece que la decisión pasa por establecer una cota para la PLAZA_METRO, en este caso la 722, que permite la posibilidad de crear un espacio público y abierto a los ciudadanos que no de la sensación de estar enterrado pero que a la vez se sienta cobijado por el entorno construido. Se proyecta así una cornisa en L corrida a la cota 729,5 que unifica hacia la plaza el Espacio Metro, el CCTM y el CTO, las tres piezas del programa que menos presencia sobre rasante de calle tienen y que pensamos deben ser unificadas para no tener un conjunto disperso. Sobre esa cubierta vegetal a la cota 729,5 emergen los remates de cada edificación siguiendo el concepto y la estética estructural del conjunto expresada por los mencionados rombos rojos. La cornisa recoge a su vez bajo una pérgola de hormigón dos escaleras que comunican la plaza con la calle San Benito y la calle San Aquilino. Los edificios se separan de la acera por una franja verde seguidas de unas VÍAS DE LUZ (patios longitudinales) que permiten la ventilación y la iluminación de los espacios bajo rasante.

CTA El conjunto se completa con el CTA, el edificio de mayor volumetría y la imagen representativa hacia la Avenida de Asturias y lo suficientemente cercano a la Torre Kio oeste. Este volumen despega escalonadamente desde la cubierta que recoge a los otros tres edificios mencionados anteriormente, de manera que permite el soleamiento de la PLAZA_METRO. La fachada oeste del CTA se remata con un retranqueo en altura que hace más amable la transición de la escala urbana desde las potentes Torres Kio al este a las manzanas residenciales de bloque cerrado al oeste. El CTA tiene dos accesos, uno privado desde la plaza a la cota 722 que da a una planta de gran altura libre donde se pueden realizar distintas reuniones y actos diversos sin afectar al normal funcionamiento administrativo del resto del edificio. El acceso público se sitúa en la cota 725,5 desde un paso cubierto entre el CTA y el CTO que comunica a su vez la Avenida de Asturias con la PLAZA_METRO. Esta entrada da una entreplanta que vuelca al gran vestíbulo y desde la que se observa un espacio interior ascendente dibujado por el escalonamiento de la fachada. A este espacio se accede por tornos y se recorre por unas escaleras mecánicas que nos recuerdan a las comunicaciones diagonales del Metro de Madrid, dan accesos intermedios a las distintas plantas y finalmente en la planta 8 desde donde se accede a una gran terraza, cubierta del voladizo, que actúa como mirador, lugar de encuentro y de descanso.

PLAZA_METRO El acceso a la plaza se propone en la cota inferior de la manzana, situada en la esquina suroeste que da a la Avenida de Asturias, en el mismo ámbito donde se plantea el acceso rodado a la PLAZA_METRO en las bases del concurso. De esta manera el acceso se cobija debajo del vuelo del edifico del CTA, lo que le confiere a esta entrada una escala acorde con el espacio y el conjunto arquitectónico al que se accede. La PLAZA_METRO no se coloniza bajo rasante -como se daba la opción en las bases- para que tenga la mayor flexibilidad de acción en el futuro e incluso se puedan plantar árboles de gran porte que transformen la PLAZA_METRO en el JARDÍN_METRO. INSTALACIONES-SOSTENIBILIDAD Toda la actuación (sobre y bajo rasante) se ha planteado para que sea posible incorporar todos los sistemas y actuaciones necesarios para que el edificio se acredite con las máximas certificaciones energéticas (Leed, Breeam, Passivhaus, etc) si así lo considera la propiedad. Se ha priorizado por encima de todo el acceso de iluminación y ventilación natural cruzada en la mayoría de espacios. En la segunda fase se detallarían los sistemas de climatización, ventilación, recogida de aguas, captación de energía solar y/o geotermias.