Departamento de Física y Química Separatas curso

Documentos relacionados
Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Departamento de Física y Química Colegio Narval Belén Cánovas Gómez

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Y 3º DE ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

REFUERZO DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Criterios de calificación, y contenidos para los alumnos/as de Física y

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

(2013/2014) TEMA 1: LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA. Conceptos. Actitudes

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO)

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Elaboración de una campaña de tráfico

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

FISICA-QUIMICA 3º ESO

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17. Indicadores para trabajarlas y evaluarlas

Física y Química 3º ESO

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA TERCERO DE ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

Objetivos. Contenidos

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2015/2016

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR.

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1: Estudio del movimiento.

índice ~

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.-

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Región de Murcia I.E.S.O. Pueblos de la Villa CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA NATURALEZA INFORME DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS NO ALCANZADOS EN 3º ESO.

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. "VICTORIO MACHO " Palencia

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN

Fecha Objetivo General Objetivo Especifico Estrategias de Evaluación

INFORMACIÓN FISICA Y QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO

Contenido de Física y Química de la Primera Evaluación

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia

P D-01 Página 1

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2ºESO (CIENCIAS NATURALES)

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO

Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Guía Temática de Química

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DE GRUPO PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA EN 2º, 3º Y 4º DE ESO Introducción Bloq

FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

Tema 1: Cinemática (capítulos 1 y 2) FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CONTENIDOS CENTRALES

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Documento No Controlado, Sin Valor

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO A) CONTENIDOS

Transcripción:

Departamento de Física y Química Separatas curso 2017-18 ÍNDICE Física y Química 2º ESO... 2 Física y Química 3º ESO... 13 Física y Química 4º ESO... 30 CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO... 59 CULTURA CIENTíFICA 1º BACHILLERATO... 65 FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO... 75 QUÍMICA 2º BACHILLERATO... 82 FÍSICA 2º BACHILLERATO... 90

Física y Química 2º ESO - CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS - PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. Contenidos y criterios de evaluacio n mínimos exigibles para superar la materia. Se consideran contenidos y criterios de evaluación mínimos todos los que están subrayados en las siguientes tablas de contenidos siguiendo las unidades del libro de 2º de ESO:

UNIDAD 1 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD La física y la química. Los instrumentos de medida. El manejo de los instrumentos de medida. Las medidas (medidas indirectas). Cambio de unidades. Búsqueda, selección y organización de información a partir de textos e imágenes para completar sus actividades y responder a preguntas. Interpretación de resultados experimentales. Contrastación de una teoría con datos experimentales. Conocimiento de los procedimientos para la determinación de las magnitudes. Reconocimiento de la importancia de las ciencias física y química. Observación de los procedimientos y del orden en el trabajo de laboratorio respetando la seguridad de todos los presentes. Realización de proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos. Valoración de la importancia del método científico para el avance de la ciencia. Apreciación del rigor del trabajo de laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. Crit.FQ.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. Crit.FQ.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Crit.FQ.1.4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. Crit.FQ.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. Crit.FQ.1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. 3

BLOQUE 2. LA MATERIA Propiedades de la materia. La materia y sus propiedades. Identificación de las propiedades y características de la materia. Relación de las propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. Cálculo y medición de volumen, masa y densidad en distintos contextos. Crit.FQ.2.1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. UNIDAD 2 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 2. LA MATERIA Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Los estados físicos de la materia. La teoría cinética y los estados de la materia. La teoría cinética y los sólidos. La teoría cinética y los líquidos. La teoría cinética y los gases. Aplicación de una técnica. La velocidad de las partículas de un gas. Los cambios de estado. Diferencia entre ebullición y evaporación. La teoría cinética y los cambios de estado. Los estados del agua y la meteorología. Análisis científico. El deshielo en los polos. Investigación. Solidificación del agua. Vaporización del agua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.2.1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. Crit.FQ.2.2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinéticomolecular. UNIDAD 3 4

CONTENIDOS CONTENIDOS CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE 2. LA MATERIA. Cómo se presenta la materia. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. UNIDAD 5 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración. Máquinas simples. Las mezclas homogéneas y heterogéneas. Las disoluciones. El soluto y el disolvente. Las dispersiones coloidales. Las emulsiones. Las sustancias. Mezclas en la vida cotidiana. Resumen sobre la materia. Aplicación de una técnica. Identificación de la diversidad de la materia en el agua. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Concepto de fuerza. Ley de Hooke. El dinamómetro. Sistema de referencia. Trayectoria. Posición y desplazamiento. La velocidad. Cambios de unidades de velocidad. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU). El movimiento circular uniforme (MCU). La aceleración. El movimiento y las fuerzas. Fuerzas que tiran o empujan. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. Crit.FQ.4.2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. Crit.FQ.4.3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. Crit.FQ.4.4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. 5

La fuerza de rozamiento y el movimiento. Las máquinas. Máquinas que transforman movimientos. Máquinas que transforman fuerzas. Aplicación de una técnica. Trabajo con animaciones en movimiento. Investigación. Máquinas que transforman fuerzas. La polea y las fuerzas. La rampa y las fuerzas. UNIDAD 6 CONTENIDOS CONTENIDOS CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y Las fuerzas en la naturaleza. Fuerza LAS FUERZAS gravitatoria. Fuerza eléctrica. Fuerza Fuerzas de la naturaleza. nuclear débil. Fuerza nuclear fuerte. La fuerza de gravedad. Ley de gravitación universal. La fuerza gravitatoria y el peso. Las distancias y tamaños en el universo. Años y días en el sistema solar. La fuerza eléctrica. Fuerzas de atracción y repulsión entre imanes. Funcionamiento de la Tierra como un imán. Crit.FQ.4.5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos y distinguir entre masa y peso, midiendo la masa con la balanza y el peso con el dinamómetro. Calcular el peso a partir de la masa y viceversa, y la aceleración de la gravedad utilizando la balanza y el dinamómetro. Crit.FQ.4.7. Analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas entre los diferentes cuerpos celestes. Crit.FQ.4.8.Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. Crit.FQ.4.9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. Crit.FQ.4.10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución 6

del magnetismo en el desarrollo tecnológico. Crit.FQ.4.11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. Crit.FQ.4.12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. UNIDAD 7 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 5. ENERGÍA Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Aspectos industriales de la energía. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD La energía. Formas de presentación de la energía. Energía térmica. Energía cinética. Energía potencial. Energía eléctrica. Energía radiante. Energía química. Energía nuclear. Características de la energía. Intercambio de energía entre los cuerpos. Fuentes de energía. Fuentes renovables y no renovables de energía. Aprovechamiento de la energía. Impacto ambiental de la energía. La energía que utilizamos. Producción y consumo de energía en España. Ahorro energético y desarrollo sostenible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.5.1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. Crit.FQ.5.2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. Crit.FQ.5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. Crit.FQ.5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. Crit.FQ.5.8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones 7

entre ellas. Crit.FQ.5.9. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. UNIDAD 8 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 5. ENERGÍA Energía térmica. El calor y la temperatura. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD El calor. Unidades de energía en el Sistema Internacional. El calor y la dilatación. La temperatura. Mediciones de temperatura mediante el uso de termómetro. Construcción de un termómetro de dilatación. Las escalas termométricas. Cambios de escala termométrica. Equivalencia entre escalas. El calor y los cambios de temperatura. El calor y los cambios de estado. Propagación del calor. Conducción. Convección. Radiación. Práctica. Ahorro de energía en la calefacción. Investigación. Conducción del calor en los metales. Convección del calor en el agua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.FQ.5.3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. Crit.FQ.5.4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. 8

Convección del calor en el aire. UNIDAD 9 CONTENIDOS CURRICULARES BLOQUE 5. ENERGÍA La luz y el sonido CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Las ondas sonoras. Las ondas de luz. Características de una onda. Efecto de una onda. Intensidad y energía. Frecuencia. Crit.FQ.5.7. Conocer la percepción, la propagación y los aspectos de la luz y del sonido relacionados con el medioambiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIO N. Según el momento y la situación la evaluación tendrá tres modalidades: inicial, formativa y sumativa. La evaluación inicial permitirá determinar los conocimientos previos del alumnado en cada nueva situación de aprendizaje. Esta información orientará al profesor para decidir el enfoque didáctico y el grado de profundidad que debe de desarrollar los nuevos contenidos. La evaluación formativa se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada momento. El tipo de ayuda pedagógica debe de ajustarse de forma paralela, esto se consigue con la evaluación continua y formativa. La evaluación sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si se han alcanzado los objetivos deseados. La información que proporciona la evaluación sirve para que el profesor disponga de suficientes datos relevantes, con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Instrumentos de evaluación El profesorado utilizará diferentes instrumentos de evaluación: PRUEBAS: orales y/o escritas (de mayor o menor desarrollo). ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: monografías, resúmenes, trabajos de aplicación y síntesis, cuaderno de laboratorio, informes científicos, textos escritos, producciones orales, trabajos y preguntas de los temas estudiados o actividades realizadas en casa,... Las producciones de los alumnos tendrán una fecha tope de entrega. REGISTROS DE OBSERVACIÓN SISTEMATICA DEL PROFESORADO. Sin ser exhaustivos estas observaciones del profesorado pueden ser: las respuestas orales a situaciones que se presenten durante el desarrollo de las sesiones de clase, el trabajo y la atención en el aula, el cuidado en el trabajo de laboratorio, la actitud frente a la materia CRITERIOS DE CALIFICACIO N QUE SE VAN A APLICAR. Las calificaciones tendrán en consideración los siguientes aspectos: por un lado, los exámenes; por otro, trabajos, informes, realización de tareas; finalmente, habrá una valoración personal del profesor o profesora. 10

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 El peso relativo de cada aspecto será: Exámenes: 70% Otros elementos: trabajos, deberes, informes de prácticas, preguntas orales: 20% Valoración personal del profesor o profesora: 10% La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones. Si la calificación final es inferior a 5, el alumno deberá presentarse a una prueba final de las evaluaciones no superadas. En tal caso, la calificación final será la media ponderada de las evaluaciones ya superadas durante el curso y dicha prueba final. El mismo procedimiento se llevará a cabo en la prueba extraordinaria de septiembre. ACTIVIDADES DE ORIENTACIO N Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIO N DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. Como ya se ha indicado, la prueba extraordinaria de septiembre versará sobre las evaluaciones no superadas durante el curso. Se dará a cada alumno las orientaciones necesarias para preparar la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación final en septiembre será la media ponderada de las evaluaciones ya superadas durante el curso y la prueba extraordinaria de septiembre. 11

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 ACTIVIDADES DE RECUPERACIO N PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIO N. Dado que es el primer curso donde aparece la Fisica y Química en la ESO, no hay alumnos con la materia no superada de cursos anteriores. 12

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Física y Química 3º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR FÍSICA Y QUÍMICA EN 3º DE E.S.O. Se consideran contenidos y criterios de evaluación mínimos todos los que están subrayados en las siguientes tablas de contenidos siguiendo las unidades del libro de 3º de ESO: 13

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 UNIDAD 1: LA CIENCIA Y LA MEDIDA CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Utilización del vocabulario de la unidad en la expresión oral y escrita, en exposiciones, trabajos e informaciones. El método de las ciencias experimentales y sus fases. Identificación de la materia y reconocimiento de sus propiedades generales y características o específicas. Unidades de medidas fundamentales: conversión, equivalencia y uso correcto. Manejo de la calculadora y expresión de resultados numéricos mediante notación científica. Conocimiento del material básico de un laboratorio y de las normas de seguridad. Relación entre diferentes medidas de la materia y comprobación práctica de la correspondencia entre ellas, como entre la masa y el volumen. Resolución de problemas numéricos y de interpretación de la información científica que manifiesten la comprensión de los conceptos correspondientes a la unidad. Aplicaciones tecnológicas de la investigación científica. Realización de pequeños trabajos de investigación, mediante el método científico, en los que se requiera el registro e interpretación de datos mediante tablas y gráficos, así como la emisión de un informe científico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. Crit.FQ.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. Crit.FQ.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Crit.FQ.1.4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. Crit.FQ.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. Crit.FQ.1.6 Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. 14

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 3. LOS CAMBIOS Cambios físicos y cambios químicos. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Identificación de la física y la química como ciencias experimentales. Identificación y explicación de cambios físicos y químicos basados en experimentos sencillos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. Crit.FQ.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. Crit.FQ.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Crit.FQ.1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. Crit.FQ.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.1.1.1. Determina con claridad el problema a analizar o investigar, y formula hipótesis para explicar fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos. Est.FQ.1.1.2. Diseña propuestas experimentales para dar solución al problema planteado. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. Est.FQ.1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. Est.FQ.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. Est.FQ.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. Est.FQ.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. Est.FQ.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 15

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 aparece en publicaciones y medios de comunicación. Crit.FQ.1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. Est.FQ.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. Est.FQ.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. Est.FQ.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. BLOQUE 3. LOS CAMBIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. Est.FQ.3.1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 16

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 UNIDAD 2: LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 2. LA MATERIA Leyes de los gases Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas. Sustancias simples y compuestas de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Los gases. La presión atmosférica. Las leyes de los gases (ley de Boyle- Mariotte, ley de Gay-Lussac, ley de Charles, ley de los gases ideales). Comprobación de las leyes de los gases. La teoría cinética de los gases. Métodos de separación de mezclas. Las disoluciones. Disolvente y soluto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Crit.FQ.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. Crit.FQ.2.5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. La concentración de las disoluciones; disolución diluida y disolución concentrada. Modos de expresar la concentración de las disoluciones. Porcentaje en masa. Porcentaje en volumen, Concentración en masa. La solubilidad. Disoluciones saturadas. La solubilidad de los sólidos. La solubilidad de los gases. Preparación de disoluciones. Cálculos con disoluciones. 17

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 BLOQUE 2. LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Crit.FQ.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. Crit.FQ.2.5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular. Est.FQ.2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases. Est.FQ.2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés, interpretando gráficas de variación de la solubilidad de sólidos y gases con la temperatura. Est.FQ.2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro, en % masa y en % volumen. Est.FQ.2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado. 18

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 UNIDAD 3: EL ÁTOMO CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 2. LA MATERIA Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. Masas atómicas.. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Los átomos. Electrones, protones y neutrones. Cómo son los átomos, el núcleo y la corteza. El tamaño del átomo. Los átomos y la electricidad. Átomos, isótopos e iones. La masa atómica de los elementos químicos. Un átomo más avanzado. El modelo de átomo de Bohr. El átomo cuantizado. La radiactividad. Las emisiones radiactivas. La fisión nuclear. La fusión nuclear. Aplicaciones de los isótopos radiactivos. Los residuos radiactivos. Comprensión de la diferencia entre átomos, isótopos e iones. Valoración de los modelos atómicos, para explicar las cualidades de los átomos y sus interacciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. Crit.FQ.2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. BLOQUE 2: LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.2.6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo de Rutherford. Est.FQ.2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. Est.FQ.2.6.3. Relaciona la notación A Z X con el número atómico y el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. 19

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Crit.FQ.2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. Est.FQ.2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para su gestión. 20

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 UNIDAD 4: ELEMENTOS Y COMPUESTOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 2. LA MATERIA El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Historia de los elementos: Clasificación de los elementos; metales y no metales; tríadas, ley de las octavas; la tabla de Mendeleiev; otras ordenaciones de los elementos. El Sistema Periódico de los elementos; lectura del Sistema Periódico, el número atómico de los elementos químicos. Los elementos químicos más comunes; los elementos químicos de la vida. Átomos, moléculas y cristales. Los compuestos químicos más comunes; compuestos inorgánicos comunes; compuestos orgánicos comunes. Comparación entre diferentes modelos de tablas periódicas a lo largo de la historia. Comprensión de las relaciones que existen entre los elementos de la Tabla Periódica. Interpretación de los datos que contiene la Tabla Periódica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. Crit.FQ.2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. Crit.FQ.2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 21

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 BLOQUE 2: LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. Crit.FQ.2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. Crit.FQ.2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestas en sustancias de uso frecuente y conocido. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.2.8.1. Reconoce algunos elementos químicos a partir de sus símbolos. Conoce la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. Est.FQ.2.8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo. Est.FQ.2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. Est.FQ.2.9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. Est.FQ.2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en simples o compuestas, basándose en su expresión química, e interpreta y asocia diagramas de partículas y modelos moleculares. Est.FQ.2.10.2. Presenta utilizando las TIC las propiedades y aplicaciones de alguna sustancia de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital. 22

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 FORMULACIÓN INORGÁNICA CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 2. LA MATERIA Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. BLOQUE 2: LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC y conoce la fórmula de algunas sustancias habituales. 23

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 UNIDAD 5: LA REACCIÓN QUÍMICA CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA BLOQUE 3. LOS CAMBIOS QUÍMICOS Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Las reacciones químicas. Teoría de las reacciones químicas. Lo que cambia y lo que se conserva en una reacción. Ley de la conservación de la masa o ley de Lavoisier. La ecuación química. El ajuste de las ecuaciones químicas. Cálculos en las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos en masa. Cálculos estequiométricos en gases. Relación en volumen. La química y el medio ambiente; la lluvia ácida; el efecto invernadero; la destrucción de la capa de ozono; contaminación y purificación del aire; contaminación y purificación del agua. Los medicamentos y las drogas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. Crit.FQ.3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. Crit.FQ.3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. Crit.FQ.3.4. Resolver ejercicios de estequiometría. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. Crit.FQ.3.5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. Crit.FQ.3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. Crit.FQ.3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 24

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 BLOQUE 3: LOS CAMBIOS QUÍMICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. Crit.FQ.3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. Crit.FQ.3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. Crit.FQ.3.4. Resolver ejercicios de estequiometría. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. Crit.FQ.3.5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. Crit.FQ.3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. Crit.FQ.3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Est.FQ.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. Est.FQ.3.1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. Est.FQ.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. Est.FQ.3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones y determina la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan. Est.FQ.3.4.1. Determina las masas de reactivos y productos que intervienen en una reacción química. Comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. Est.FQ.3.5.1. Justifica en términos de la teoría de colisiones el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química. Est.FQ.3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. Est.FQ.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética e interpreta los símbolos de peligrosidad en la manipulación de productos químicos. Est.FQ.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Est.FQ.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolos con los problemas medioambientales de ámbito global. Est.FQ.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 25

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Est.FQ.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. 26

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Según el momento y la situación la evaluación tendrá tres modalidades: inicial, formativa y sumativa. La evaluación inicial permitirá determinar en su caso los conocimientos previos del alumnado en cada nueva situación de aprendizaje. Esta información orientará al profesor para decidir el enfoque didáctico y el grado de profundidad con los que debe de desarrollar los nuevos contenidos. La evaluación formativa se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada momento. El tipo de ayuda pedagógica debe de ajustarse de forma paralela, esto se consigue con la evaluación continua y formativa. La evaluación sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si se han alcanzado los objetivos deseados. La información que proporciona la evaluación sirve para que el profesor disponga de suficientes datos relevantes, con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Una forma de ir consiguiendo las competencias sociales y cívicas, que son básicas, y de ayudar también a la adquisición del objetivo general de de la E.S.O. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí miso, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, puede ser mediante la participación de los alumnos en el proceso de evaluación. Por ello consideramos que es necesario que el alumno participe en el proceso de evaluación a través de la autoevaluación y la coevaluación. La autoevaluación implica un proceso de reflexión, de autoinspección, de toma de conciencia de la propia situación respecto al proceso de aprendizaje, de los progresos obtenidos y de las dificultades encontradas. La coevaluación es un instrumento para estimular el aprendizaje entre iguales, la cooperación, el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidades sociales. Los instrumentos para la evaluación que se utilizarán son: - PRUEBAS ESCRITAS - ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS Resúmenes, informes de laboratorio, trabajos y preguntas de los temas estudiados o actividades realizadas en casa,... Las producciones de los alumnos tendrán una fecha tope de entrega. - REGISTROS DE OBSERVACIÓN DEL PROFESORADO 27

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Sin ser exhaustivos estas observaciones del profesorado pueden ser: las respuestas orales a situaciones que se presenten durante el desarrollo de las sesiones de clase, la participación en la corrección de actividades, el trabajo y la atención en el aula, el cuidado en el trabajo de laboratorio, la actitud frente a la materia Los criterios de calificación La calificación de las evaluaciones se obtendrá del siguiente modo: Pruebas escritas de cada evaluación: 80 % Producciones de los alumnos y registros de observación del profesorado: 20 % La entrega de una producción fuera de plazo podrá ser penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial. En el caso de que un alumno no asista a la realización de una práctica de laboratorio por motivo debidamente justificado estará exento de dicha práctica. En caso contrario la práctica se calificará con un 0. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones. Si la calificación final es inferior a 5, el alumno deberá presentarse a una prueba final de las evaluaciones no superadas. En tal caso, la calificación final será la media ponderada de las evaluaciones ya superadas durante el curso y dicha prueba final. El mismo procedimiento se llevará a cabo en la prueba extraordinaria de septiembre. 28

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. Como ya se ha indicado, la prueba extraordinaria de septiembre versará sobre las evaluaciones no superadas durante el curso. Se dará a cada alumno las orientaciones necesarias para preparar la prueba extraordinaria de septiembre. Las actividades de recuperación para los alumnos con la materia no superada de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación. En la recuperación de la Física y Química de 3º de ESO, se pueden dar 2 situaciones: - Opción A: alumnos que cursan la materia de Física y Química en 4º de ESO. En este caso el alumno recuperará aprobando la parte de Química de la materia de Física y Química de 4º de ESO - Opción B: alumnos que no cursan la materia de Física y Química en 4º de ESO. En este caso el alumno deberá de realizar una serie de actividades y además presentarse a una prueba escrita. La prueba escrita se realizará en el mes de mayo. Las actividades deberán de ser presentadas con anterioridad a la prueba escrita. De la fecha de la prueba escrita y de entrega de actividades se informará con suficiente antelación a los alumnos. Actividades y prueba escrita ponderarán al 50%. Las actividades a realizar se empezarán a partir de las Fiestas del Pilar y estarán relacionadas con todos los contenidos de la materia. La recuperación será responsabilidad del jefe de departamento. El profesor estará a su servicio para resolver dudas y cualquier otra cuestión que se presente durante uno de los segundos recreos de la semana como mínimo, de dicho día se dará conocimiento a los alumnos. 29

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Física y Química 4º ESO Contenidos mínimos y criterios de evaluación mínimos exigibles Los procedimientos e instrumentos de evaluación Los criterios de calificación Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias Contenidos mínimos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar Física y Química en 4º de ESO (Desglosados en las unidades didácticas del libro de texto, los mínimos son los que aparecen subrayados) CONTENIDOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL CURSO CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES 30

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación. La investigación científica. Las magnitudes. La medida y su error. El análisis de datos. Búsqueda, selección y organización de información a partir de textos e imágenes para completar sus actividades y responder a preguntas. Interpretación de resultados experimentales. Contrastación de una teoría con datos experimentales. Cálculo de medidas directas e indirectas. Estimación del error de las medidas (absoluto y relativo). Conocimiento de los procedimientos para la determinación de las magnitudes. Análisis de datos a partir de la interpretación de tablas y gráficos. Realización de proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos. Crit.FQ.1-1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. Crit.FQ.1-2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. Crit.FQ.1-3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. Crit.FQ.1-4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. Crit.FQ.1-5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. Crit.FQ.1-6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas. Crit.FQ.1-7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. Crit.FQ.1-8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. Utilización de las TIC para la realización de tareas y el análisis de resultados. Apreciación de la importancia de la investigación para el avance de la ciencia. Valoración del trabajo de búsqueda de información en diversas fuentes. 31

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ.1-1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. Crit.FQ 1-2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. Crit.FQ 1-3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. Crit.FQ 1-4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Crit.FQ 1-1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico. Crit.FQ 1-2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico. Crit.FQ 1-3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial, y describe los elementos que definen a esta última. Crit.FQ 1-4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros. Crit.FQ 1-5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. Crit.FQ 1-6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas. Crit.FQ 1-7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. Crit.FQ 1-5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real. Crit.FQ 1-6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. Crit.FQ 1-7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula. 32

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 Crit.FQ 1-8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. Crit.FQ 1-8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC. CONTENIDOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL CURSO CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2 BLOQUE 2. LA MATERIA Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Las partículas del átomo. Modelos atómicos. Distribución de los electrones en un átomo. El sistema periódico de los elementos. Propiedades periódicas de los elementos. Identificación de las partículas del átomo. Descripción del descubrimiento de las distintas partículas del átomo (electrón, protón y neutrón). Comparación de los diferentes modelos atómicos. Análisis de la configuración de los electrones en un átomo. Distinción de los elementos entre metales, no metales, semimetales y gases nobles. Manejo del sistema periódico. Análisis de las propiedades de los metales en el laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES Crit.FQ 2-1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación. Crit.FQ 2-2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. Crit.FQ 2-3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. BLOQUE 2. LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 33

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA ESO 2017-18 CURRICULARES Crit.FQ 2-1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación. Crit.FQ 2-2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. Crit.FQ 2-3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. Crit.FQ 2-1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos. Crit.FQ 2-2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico. Crit.FQ 2-2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica. Crit.FQ 2-3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica. 34