QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014

Documentos relacionados
Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

Hacia la consolidación del sector edificador en Colombia: Avances del año 2013 y desafíos para el 2014

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

Informe del Sector de Edificaciones *

Informe del Sector de Edificaciones *

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas

Dónde está el negocio de la construcción? Octubre 2016

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008

La construcción sostenible en Colombia, presente y futuro

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

FIDUCIA INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Aliados del Desarrollo en Colombia

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

Contenido. 1. Dinámica de las edificaciones No residenciales en la Región. 2. Oferta y demanda oficinas. 3. Oferta y demanda en comercio y bodegas.

Perspectivas de la Construcción n en Colombia. Septiembre 25 de 2008

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Departamento de Estudios Económicos y Técnicos

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

Año Hacienda/ Dirección de Presupuestos

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ ENERO 2016

Entorno económico del sector de la construcción. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 2016

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Banco Central de la República Dominicana

El crédito permanece con un nivel

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

I. Estructura del sector

Colombia: Programas e Instrumentos para financiar el acceso a vivienda

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

LO QUE SE AVECINA PARA LA ACTIVIDAD EDIFICADORA Perspectivas de cierre de 2012 y panorama para 2013

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Resultados del Sistema financiero

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Septiembre 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Avances del Sector Vivienda Febrero 2012

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Resultados del Sistema financiero

España Observatorio Inmobiliario

NÚMERO DE AFILIADOS CRECIMIENTO ,570% por AVC. 8,799% por Cesantías 72,86% ,54% Cesantias

Indicadores Económicos del Sector de la Construcción 10 septiembre 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Con permiso para construir

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 1: Por qué se crea Alivio Hipotecario?

INFORME MENSUAL ENERO 2015

HETEROGENEIDAD INTER E INTRA REGIONAL DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA NUEVA: Evolución reciente y tendencias de largo plazo

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Coyuntura Económica de Chile

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 163 Mayo de 2015 Fecha de publicación:

Ver Información Importante al Final del Documento

Transcripción:

No. 56 Marzo de 2014 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V1 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: María Paula Salcedo Porras; Carlos Fernando Rueda Gallardo; Daniel Rodríguez Guio QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014 Tabla de contenido 1. Introducción... 1 2. Dinámica comercial-ventas... 2 3. Reposición de la oferta-lanzamientos... 3 3.1 Evolución de la oferta-inventarios... 4 4. Análisis de brechas... 5 5. Consideraciones finales y perspectivas 2014..5 1. INTRODUCCIÓN En el cuarto trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mostró un crecimiento del 4.9%, llegando así a un cierre de año de 4,3% anual, de acuerdo con la información suministrada por el DANE. Este crecimiento está explicado en gran medida por el buen desempeño del sector de la construcción, que para 2013 reportó un crecimiento del 9.8%, lo cual obedece a un crecimiento del PIB de edificaciones del 9.2% y a la variación del 10.4% en obras civiles. El crecimiento que reportó el PIB colombiano en 2013 va de la mano con la previsión que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentada en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial - WEO por sus siglas en inglés. De acuerdo a la información publicada, la actividad económica mundial repuntó en el segundo semestre de 2013, en gran medida gracias a la recuperación de las economías avanzadas, y se prevé, crecerán a una tasa del 3,7% en el 2014. De igual forma, para las economías emergentes el FMI se muestra optimista y prevé un crecimiento de alrededor del 5,1% en 2014. Es claro que el sector de la construcción desempeña un papel fundamental como locomotora de desarrollo económico nacional, aspecto que ha sido evidente en la agenda y formulación de las políticas públicas. Muestra de ello es el desarrollado de los programas de FRECH II y FRECH III para promover la demanda en los segmentos de vivienda para estratos bajos y medios, a través de subsidios a la tasa de interés. De igual forma, el Gobierno ha generado un gran dinamismo en el sector de la construcción mediante el programa de las cien mil viviendas plenamente subsidiadas. Este programa busca entregar viviendas a la población de bajos recursos, prestando gran atención a la población en situación de desplazamiento que hace parte de la red unidos, hogares afectados por desastres naturales y hogares que viven en zonas de riesgo no mitigable. Dentro de esta política se plantean como principales retos la convivencia y el acompañamiento social a las familias, ante lo cual Camacol ha venido apoyando a través del programa Comunidad Somos Todos. Página 1 de 9

dic-08 may-09 oct-09 mar-10 ago-10 ene-11 jun-11 nov-11 abr-12 sep-12 feb-13 jul-13 dic-13 Así, según el seguimiento realizado por Camacol a través del sistema georeferenciado Coordenada Urbana para trece regionales, entre finales del año 2012 y enero de 2014, se han iniciado alrededor de 39.000 unidades 1. De forma complementaria, recientemente el Gobierno Nacional lanzó el programa conocido como Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores VIPA, que será implementada en el 2014. Este programa busca llegar a los hogares con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales, con una exigencia mínima de ahorro del 5% sobre el valor de la vivienda. Tomando en consideración este panorama, el presente informe pretende dar a conocer el balance de la dinámica comercial del sector al cierre de 2013 y analizar los retos de los que viene acompañado el 2014. El informe se encuentra estructurado de la siguiente forma: la presente introducción; segundo, las dinámicas comerciales de mercado en el total nacional y en las regionales con mejor desempeño; tercero, el comportamiento del sector en cuanto a la reposición de la oferta; cuarto, el análisis de las brechas y finalmente, se presentan las principales conclusiones. 2. DINÁMICA COMERCIAL Durante el 2013 se registró la venta de 147.595 unidades de vivienda, 15.455 unidades adicionales a las presentadas durante el año 2012, obteniendo un crecimiento del 11,7%. salud en materia de ventas (Gráfico 1). Sin embargo, en los últimos meses del año se apreció un retroceso que podría atribuirse a la incertidumbre sobre el número de cupos del FRECH III y su continuidad. Así, los segmentos de vivienda cobijados por esta medida (entre 135 y 235 smmlv y entre 235 y 335 smmlv), presentaron aumentos de menor magnitud al ser comparados con el promedio anual; 2,2% y 5,4% anual (promedio móvil de doce meses), cifras 7,2 p.p. y 12,1 p.p. inferiores a su promedio del año. Gráfico 1. Ventas de vivienda vs. Tendencia de largo plazo (Acumulado 12 meses) 156.000 146.000 136.000 126.000 116.000 106.000 96.000 86.000 76.000 66.000 Ventas Tendencia 147.595 A nivel regional el buen resultado del año completo, fue impulsado por los departamentos de Huila (80,6%), Bolívar (46,5%), Caribe (42,4%), Cundinamarca (20,9%) y Antioquia (7,0%). Por su parte, Nariño y Bogotá contribuyeron negativamente (1,4 p.p. y 0,13 p.p., respectivamente), al presentar decrecimientos de 4,9% y 13,7%, respectivamente (ver gráfico 2). Un análisis de largo plazo, nos indicaría que la dinámica comercial durante 2013 se ubicó por encima de su tendencia, sugiriendo la buena 1 Camacol a través de su Censo mensual realizado a través del sistema georeferenciado Coordenada Urbana cuenta con una cobertura en 13 regionales del país, lo cual permitirá levanta hasta cerca del 52% del programa de las 100.000 viviendas. Página 2 de 9

ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% Gráfico 2. Ventas regionales - 2013 (Contribución y Participación) Antioquia, 1%, Caribe, 2%, 7% 17% Valle, 1%, 10% Bolívar, 1%, 4% Santander, 1%, Caldas, 0%, 2% Huila, 1%, 3% 6% Nariño, 0%, 1% Cúcuta, 0%, 2% Boyacá, 0%, 2% Risaralda, Tolima, 0%, 1%, 2% 3% Bogotá, -1%, 27% Cundinamarca, 5%, 27% Var % anual 11,7% Al realizar el mismo análisis frente a la directriz de largo plazo, regiones como Antioquia, Cundinamarca, Caribe, Bolívar y Huila exhibieron en términos generales un desempeño positivo y muy cercano a su tendencia. aumentaron en 3.495 unidades (crecimiento de 8,0%). Este resultado es consistente con las estimaciones realizadas por Camacol al inicio del año 2013 2, donde se preveían lanzamientos de 126.0000 unidades anuales. 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Gráfico 3. Lanzamientos de Unidades Habitacionales 2012-2013 (Var. % Anual 12 meses) VIS No VIS Total 8,0% -0,4% -4,6% 3. REPOSICIÓN DE OFERTA A través del sistema geo-referenciado Coordenada Urbana de CAMACOL, en el cual mes a mes se hace un juicioso monitoreo de las variables de la actividad edificadora, se analizó el comportamiento de la reposición de oferta de vivienda a nivel nacional y regional en los últimos años. A nivel local, el departamento de Bolívar reportó el mayor crecimiento en los niveles de lanzamientos entre 2012 y 2013, siendo este del 39,2%. Cundinamarca, por su parte, reportó un incremento del 13,5% anual. Caribe, Antioquia y Huila registraron variaciones alrededor del 5% anual (Gráfico 4). En términos generales, sin bien durante el año 2013 las unidades lanzadas mantuvieron una dinámica estable alrededor de las 131.537 unidades (Gráfico 3), representado en una variación del -0,4% anual, estos niveles fueron inferiores a los del periodo 2011-2012 donde en promedio se lanzaron 133.070 unidades anuales. Esta disminución fue impulsada por los lanzamientos del segmento No VIS, que con 84.418 unidades a lo largo del año tuvo una variación de -4,6%, lo que representó 4.053 unidades menos que en el año anterior. Por su parte en el segmento VIS, los lanzamientos 2 Informe Económico No. 48 del mes de julio de 2013. Página 3 de 9

feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% Gráfico 4. Lanzamientos regionales - 2013 Contribución y Participación Antioquia, 1%, 19% Bogotá, -1%, 25% Bolivar, 1%, 3% Risaralda, 1%, Caldas, 0%, 2% 2% Cúcuta, 0%, 1% Valle, 0%, 8% Boyacá, -1%, 2% Huila, 0%, 2% Nariño, 0%, 1% Caribe, 0%, 6% Otro de los indicadores que complementa el análisis de la reposición de la oferta de vivienda nueva es el número de licencias de construcción otorgadas. Con base en la información suministrada por el DANE, el número de licencias de vivienda a nivel nacional en el 2013 fue de 209.632, reportando un crecimiento del 19,8% respecto al año 2012 (Tabla 1). En el caso de la vivienda VIS las licencias presentaron un incremento del 45%, mientras que para No VIS la variación fue del 0,9% anual. Tabla 1. Unidades-Licencias de Construcción 2012 2013 (Var. % Anual doce meses) Total VIS No VIS 2012 175,043 74,929 100,114 2013 209,632 108,635 100,997 Var % Anual 19.8% 45.0% 0.9% Fuente: DANE Cundinamarca, 2%, 22% Santander, - 2%, 5% Tolima, -1%, 1% Var % anual -0,4% Las expectativas en materia de reposición de la oferta de cara al 2014, lucen favorables por tres principales razones: i) el programa para ahorradores VIPA (subsidio a la tasa de interés, SFV y garantías de crédito), el cual contribuirá de manera positiva en la vivienda social, ii) para los otros segmento de precios estimamos que se mantenga un ritmo de lanzamientos similar al del año 2013 y iii) los resultados de licenciamiento sin duda se convierten en un referente para lo que puede ser la dinámica de los lanzamientos en 2014. 3.1 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA El moderado desempeño en el lanzamiento de proyectos en el 2013, junto con una dinámica fortalecida de ventas, generó una tendencia decreciente de la oferta disponible en la mayor parte del año. Bajo este escenario, el 2013 culminó con 75.760 unidades puestas en el mercado, lo cual se vio reflejando en una caída del 5,6%, donde el periodo transcurrido entre abril y octubre (- 11,7%) fue el que presentó el mayor decrecimiento (ver Gráfico 5). De estos, el segmento VIS presentó la mayor disminución (- 6,4%), mientras que el segmento No VIS redujo su oferta en -5,3%. Gráfico 5. Oferta de Unidades Habitacionales 2012 2013 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000-75.760 56.423 19.337 Página 4 de 9

dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 Antioquia Bolivar Huila Caribe Cundinamarca 4. ANÁLISIS DE BRECHAS Una vez se ha analizado el comportamiento de los indicadores por el lado de la demanda y la oferta, el balance nos indica que al culminar el año 2013 a nivel nacional existía una brecha de 16.158 unidades a favor de las ventas (ver gráfico 6). Gráfico 6. Ventas vs. Lanzamientos 2008 2013 (12 meses) Gráfico 7. Ventas vs. Lanzamientos - regional 2008 2013 (12 meses) 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 22.354 19.030 Ventas Oferta 8.813 4.749 3.049 3.465 1.967 4.524 35.374 9.535 170.000 150.000 130.000 110.000 90.000 70.000 50.000 Ventas Lanzamientos 147.595 131.537 Por el lado regional, para los cinco mercados con mejores dinámicas comerciales, se observa que la oferta actual sería suficiente para cubrir la demanda (manteniendo el ritmo de ventas) en promedio durante 10,2 meses en el departamento de Antioquia; 7,7 meses en Bolívar; 6,8 meses en Huila y 6,2 meses en Caribe. Por su parte, Cundinamarca estaría en capacidad, con la oferta existe, de cubrir las ventas de 3,2 meses (Gráfico 7). Así, los departamentos de Antioquia y Bolívar, que cuentan con oferta suficiente para cubrir un mayor número de meses de ventas, incrementaron su oferta en 13,3% y 10,6% respectivamente. Huila, por su parte, vio disminuida su oferta en 21,7% mientras que los departamentos de Cundinamarca, que presenta la menor acumulación de oferta, vio caer su oferta en 21,7% y Caribe, con la segunda menor acumulación, observó una reducción del 27,1%. El mayor reto, para continuar con el buen desempeño comercial, lo tienen Cundinamarca, Caribe y Huila, donde hace falta una reactivación a nivel de lanzamientos que permita aumentar la oferta disponible de proyectos, para garantizar acceso y mayores opciones a elegir para los compradores. 5. CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS 2014 El mercado de vivienda en Colombia muestra una dinámica saludable y fortalecida. Las cifras al cierre del año 2013 si bien reflejan una brecha entre la reposición de oferta y la demanda, el panorama para el 2014 luce positivo. Página 5 de 9

En primer lugar resultará clave para el sector brindar certidumbre y dar persistencia a las diversas políticas impulsadas desde el gobierno nacional. Lo anterior con el objetivo de seguir fortaleciendo el acceso de los hogares a la vivienda formal. La continuidad del FRECH III (contra-cíclico) resultará indispensable para consolidar los niveles de ventas observados en gran parte del 2013, facilitando nuevamente la adquisición de vivienda para los hogares de clase media. De la misma manera, la continuidad de los subsidios a la tasa de interés para viviendas VIS y la implementación del programa VIPA, que ofrecerá subsidios y garantías de crédito para hogares ahorradores de ingresos bajos, tendrá un efecto propicio en el segmento de hogares de menores ingresos. En segundo lugar, se debe seguir impulsando la oferta de proyectos de vivienda y promoviendo la construcción no residencial, en el marco de un entorno urbano de calidad. Por último, el impulso de un desarrollo urbano que promueva integralmente la calidad urbana, social y económica de las ciudades debe estar soportado por un marco legal y reglamentario estable y eficiente que incentive la construcción formal. Con este telón de fondo y apuntándole a un crecimiento integral de la cadena de valor, CAMACOL estima que el crecimiento del PIB edificador estará impulsado por un incremento de las ventas del 31% y de los lanzamientos del orden del 42% contemplando el aporte de las VIPA. En el caso de las iniciaciones se espera un crecimiento del 10%, variación que continua siendo favorable si se tiene en cuenta que la base de comparación que incluyó las iniciaciones de las 100 mil viviendas gratuitas durante 2013 es alta. Por su parte, para el componente no residencial medido a través del área nueva en construcción se estima un avance del 17% anual (gráfico 8). Gráfico 8. Proyecciones Fuente: cálculos CAMACOL-DEET Todo lo anterior da sustento para concretar nuestro pronóstico de crecimiento para el sector edificador en un 8,4% (en el rango 6,9%-10,5%) para el año 2014. Bajo estos preceptos, el sector edificador deberá seguir aunando esfuerzos para enfrentar los retos de cortos y largo plazo que le permitan mantener los buenos niveles de actividad con miras a seguir construyendo ciudades de calidad. Página 6 de 9

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Marzo de 2014) I. PIB 1/* (cifras en miles de millones de pesos) IV trim-13 IV trim - 12 Proyecciones 2014 Total (1) 123.695 4,9% 2,6% 5.0%p Construcción 9.045 8,2% -3,0% - dic-13 a. Edificaciones 3.804-1,6% 12,2% 8.4%pp b. Obras civiles 5.311 18,1% -12,1% - II. Número de ocupados 2/* Valores Valores Variación porcentual anual Mensual Tres meses Anual Ene 14-Ene 13 Oct 13-Oct 12 Ene 12 - Ene 11 Nacional 21.253 2,4% 2,7% 0,9% Construcción 1.366 9,0% 2,1% -1,3% Trece áreas: Nacional 10.284 ene-14 2,2% 2,0% 2,4% Trece áreas: Construcción 671 2,2% 4,5% -0,8% Fecha Fecha Variación porcentual anual III. Licencias 3/* (2) Dic 13-Dic 12 Sep 13-Sep 12 Dic 12-Dic 11 Totales 2.080.904-15,0% 31,6% -12,8% Vivienda 1.400.611-28,8% 4,1% -6,4% a. VIS 519.659-34,8% 54,0% 76,3% b. No VIS 880.952-24,8% -11,4% -29,0% Otros destinos 680.293 dic-13 42,0% 125,6% -31,9% a. Industria 78.812-23,3% -0,2% 220,3% b. Oficina 168.321 144,9% -64,9% 175,7% c. Bodega 61.523 4,9% 360,6% -52,6% d. Comercio 162.952 39,4% 206,8% -59,1% e. Otros 208.685 58,1% 169,4% -44,3% Ene 14-Ene 13 Oct 13-Oct 12 Ene 13 - Ene 12 IV. Cemento 4/** ene-14 Producción 819.593 2,0% 18,4% -7,4% Despachos 806.216 1,1% 13,9% -3,2% V. Índice Costos Construcción (ICCV) * Ene 14-Ene 13 Oct 13-Oct 12 Ene 13 - Ene 12 Total 202,6 2,3% 2,5% 2,3% Materiales 198,1 ene-14 1,3% 1,5% 1,3% Mano de obra 216,0 4,7% 4,8% 4,8% Maquinaria y equipo 185,9 0,9% 1,1% 1,2% Página 7 de 9

VI. Índices Precios de Vivienda Nueva Vivienda 5/ INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Marzo de 2014) Sep13-Sep 12 Jun 13 -Jun 12 Sep 12-Sep 11 VII. Inflación * Feb 13-Feb 12 Dic 13-Dic 12 Feb 12 - Feb 11 IPC Total 115.3 feb-14 2.3% 1.8% 1.8% IPC Vivienda 119.7 2.7% 2.5% 2.8% VIII.Muestra Mensual Manufacturera * 206.3 III trim 13 Dic 13-Dic 12 Sep 13-Sep 12 Dic 12-Dic 11 Índice producción real sin trilla de café 136.8 dic-13 1.5% -1.3% -3.0% Índice producción real con trilla de café 136.4 2.0% -1.0% -3.1% IX. Muestra Mensual del Comercio al por Menor* Dic 13-Dic 12 Sep 13-Sep 12 Dic 12-Dic 11 Índice ventas reales total sin combustibles 319.2 dic-13 4.1% 2.3% 3.5% Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas 308.4 10.7% 0.8% 3.9% X. Financiación 6/*** Dic 13-Dic 12 Sep 13-Sep 12 Dic 12-Dic 11 Cartera hipotecaria 29 15.5% 14.2% 14.9% Dic 13-Dic 12 Sep 13-Sep 12 Dic 12-Dic 11 Desembolsos (cifras en millones de pesos) 1,174 15.8% 21.8% 15.4% a. Constructor 299 3.1% 10.4% 32.0% b. Individual 875 dic-13 20.9% 26.1% 9.8% 1. VIS 198 5.2% 11.0% 5.5% 2. No VIS 678 26.4% 31.3% 11.4% i. Pesos 753 21.9% 22.5% 5.9% ii. UVR 122 14.8% 49.4% 39.9% 11.5% 12.0% 11.0% Valores absolutos XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** feb-14 nov-13 feb-13 Adquisición a. VIS UVR 9.1% 9.1% 8.7% b. No VIS UVR 8.4% 8.4% 8.6% 1. VIS pesos 12.0% 12.0% 12.7% 2. No VIS pesos 11.0% 10.8% 12.5% feb-14 Construcción a. VIS UVR 7.1% 6.7% 8.1% b. No VIS UVR 6.7% 6.5% 7.5% 1. VIS pesos 11.2% 11.1% 11.3% 2. No VIS pesos 10.1% 10.7% 12.0% Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles; 3/ Cifras en miles de metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) p: pronóstico elaborado por Corficolombiana pp: pronóstico elaborado por CAMACOL 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; (2) Licencias de Construcción/ Total 88 Municipios-Dane Página 8 de 9

La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 9 de 9