LO QUE SE AVECINA PARA LA ACTIVIDAD EDIFICADORA Perspectivas de cierre de 2012 y panorama para 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LO QUE SE AVECINA PARA LA ACTIVIDAD EDIFICADORA Perspectivas de cierre de 2012 y panorama para 2013"

Transcripción

1 No.42 Diciembre de 2012 ISSN Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega B.; Óscar Quiroz P.; Viviana Sarmiento G.; Jorge Torres V. LO QUE SE AVECINA PARA LA ACTIVIDAD EDIFICADORA Perspectivas de cierre de 2012 y panorama para 2013 Tabla de contenido Introducción 1 Panorama económico general 1 Panorama de actividad edificadora 3 El PIB de edificaciones al cierre de Metodología: Trabajos en curso y cálculo del PIB de edificaciones. 4 Qué nos depara el 2013 a nivel agregado y sectorial? 6 Y el panorama sectorial? 7 Conclusiones Introducción La volatilidad internacional y la desaceleración de la economía colombiana han copado los análisis de coyuntura durante buena parte del año en curso. En efecto la dinámica del comercio internacional y el declive del ciclo económico se han prendido las alertas y por supuesto las respuestas de política no se han hecho esperar. A pesar de un contexto internacional cargado de incertidumbre, Colombia se ha posicionado como un país estable, con una dinámica macroeconómica para referenciar dentro de los países latinoamericanos y con expectativas de crecimiento que, si bien no son extraordinarias, se encuentran por encima del promedio esperado de la región y garantizan una senda sostenible de largo plazo. El sector edificador por su parte ha sido uno de los motores del crecimiento si bien se espera una desaceleración en su crecimiento para el cierre de 2013 que sumado al mismo fenómeno para el sector minero traerán consigo una tasa de crecimiento para la economía colombiana un poco inferior a la esperada por los analistas a comienzos de El presente informe económico se divide en cuatro grandes secciones, y sus respectivas subsecciones: En la primera se realiza una descripción del panorama económico general, donde se exploran temas referentes al contexto internacional y estabilidad macroeconómica nacional; en la segunda sección se brinda una introducción a los factores que han incidido e incidirán en la actividad edificadora en el corto plazo. En la tercera parte se exponen las proyecciones para los indicadores lideres y el PIB de edificaciones al cierre de 2012, pasando además por una breve descripción de la metodología de cálculo utilizada por el DANE e incorporada en el los cálculos de CAMACOL Por último se expondrán las expectativas de crecimiento para 2013, bajo la generación de dos posibles escenarios, los cuales contemplan factores positivos que incidirán en la dinámica del sector y cuya diferencia fundamental descansa en la ejecución parcial o total del proyecto de las cien mil viviendas. Panorama económico general Gran parte esfuerzo de los analistas económicos durante 2012 ha estado enfocado en intentar determinar los posibles efectos del contexto internacional en el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo. Página 1 de 12

2 jun-00 abr-01 feb-02 dic-02 oct-03 ago-04 jun-05 abr-06 feb-07 dic-07 oct-08 ago-09 jun-10 abr-11 feb-12 Miles de Millones de pesos En términos generales; el impacto de la crisis europea, donde se espera una contracción cercana al 0,4% en el producto de la región; el riesgo de contracción de la economía estadounidense, donde el fiscal cliff viene generando incertidumbre; y una desaceleración de China, cuyo crecimiento estimado para 2012 es del 7,8%, contrastando sensiblemente con los resultados de los años inmediatamente anteriores; son factores determinantes para pronosticar el rumbo de nuestras economías al cierre de 2012 y durante No obstante, es importante resaltar que son los mercados emergentes quienes jalonan el crecimiento de la economía mundial, calculado en 3,3% para este año. La Tabla 1 muestra los crecimientos estimados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por grupos de países, para 2012 y Tabla 1: Crecimiento proyectado por grupos de países Grupo de Paises Mundo Economías avanzadas Estados Unidos Euro Zona Francia Alemania Grecia Italia Portugal España Union Europea Mercados emergentes y economía China America Latina y el Caribe Colombia Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, octubre de 2012 Al hacer un breve barrido por la economía colombiana, se puede observar que la volatilidad internacional mencionada ha tenido consecuencias importantes en la dinámica del comercio internacional e industrial del país. Para el periodo comprendido entre enero y octubre de 2012 las exportaciones crecieron el 7,4%, cifra que contrasta con el 42,2% registrado en ; de manera similar, la industria presentó un modesto crecimiento real en su producción durante el periodo enero-septiembre (0,6%) 2. Es importante mencionar, sin embargo que aun con los vientos en contra del contexto internacional, los términos de intercambio registraron un repunte importante durante la segunda parte del año. Adicionalmente, se han tomado decisiones de política económica con miras a mitigar el impacto negativo del entorno internacional; de esta manera las intervenciones del Banco de la Republica, en ausencia de presiones inflacionarias, se realizaron bajo una estructura de política monetaria levemente expansiva, con lo cual se espera la reactivación de la demanda interna que impulse el crecimiento. Es importante tener en cuenta que esta moderación en el crecimiento del producto se explica en mayor medida por factores internos y la dinámica natural de la economía, más que a los factores externos mencionados al inicio de esta sección. En general los analistas concuerdan en que el crecimiento de economía se ha estabilizado en torno a su potencial, el cual hemos estimado entre 4,2 y el 4,5%. Gráfico 1: PIB total vs PIB potencial ( ) PIB Total Fuente: DANE, Cálculos DEET. Tendencia Existen sin embargo, buenas expectativas de 1 Variación de los valores FOB de las exportaciones, DANE 2 Muestra Mensual Manufacturera (MMM), DANE. Página 2 de 12

3 desempeño para el año 2013 derivadas del buen desempeño del mercado laboral, llegando niveles históricamente bajos en lo corrido del 2012, niveles de confianza favorables y disponibilidad de crédito a tasas más bajas producto de la trasmisión de la política monetaria. Ahora bien, en la siguiente sección desarrollaremos en detalle el panorama del sector edificador, las perspectivas al cierre de 2012 y las proyecciones para 2013 teniendo en cuenta los factores de coyuntura y política que han incidido y seguramente afectarán la actividad edificadora en el corto y mediano plazo. Panorama de actividad edificadora Al analizar los indicadores líderes sectoriales, los resultados en el año corrido enero-octubre revelan una caída promedio del orden del 13,6%. Respectivamente, los lanzamientos (-13%), las ventas (-10%) y las iniciaciones (-18%) han presentado una dinámica negativa, explicable en buena parte por una desaceleración en el consumo, agotamiento de los estímulos a la demanda de vivienda durante la primera parte del año y una reducción de la actividad en la capital enmarcada por importantes restricciones a la oferta. Antes de detallar en los factores mencionados, es importante recordar la base de comparación para el cálculo de los crecimientos anuales es el año 2011, cuya cierre registró resultados extraordinarios con lanzamientos creciendo al 8,8%, ventas al 15,7% e iniciaciones al 20,6%. En particular los niveles de iniciaciones se aproximaron a las unidades, alcanzando un pico histórico de actividad, y por lo tanto sentando una base de comparación bastante alta que puede crear una percepción más negativa del escenario En ese orden de ideas, el análisis debe enfocarse en qué factores han impedido que el año en curso alcance los crecimientos observados en En primer lugar se observa que el consumo privado ha venido desacelerándose, pasando del 6,5% en 2011 a 4,9% durante el primer semestre de 2012 y con tendencia a la desaceleración durante la segunda mitad del año; este factor ha coincidido con caídas en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo, donde la percepción del buen momento para comprar vivienda cayó a su nivel más bajo de los últimos dos años (20%), si bien se mantiene en el cuadrante positivo. Asimismo, existen factores de restricción a la oferta que han golpeado de manera importante el mercado más grande del país. En efecto, Bogotá y Cundinamarca en su conjunto concentran casi el 50% de las ventas e iniciaciones totales registradas en 2012, por lo cual la dinámica en esta zona tiene una fuerte incidencia en los factores agregados. CAMACOL ha venido llamando la atención sobre los desincentivos a la construcción en la capital de la República, donde se han presentado temas que obstaculizan la actividad, como porcentajes adicionales y obligatorios para construcción de VIP, en la mayoría de usos y tratamientos que alcanzan el 20 y 30% del área útil y una percepción de inseguridad jurídica e incertidumbre a la protección de los derechos adquiridos por los constructores. Adicionalmente, es importante tener en cuenta el agotamiento del subsidio a la tasa de interés (FRECH I) desde enero hasta julio de 2012, lo cual sin lugar a dudas tuvo un impacto negativo en las ventas del segmento de vivienda que contaba con cobertura. La nueva generación de subsidios a la tasa de interés entró en vigencia durante julio de este año, por lo cual se espera que el efecto dinamizador de la demanda sea visible durante 2013, desde luego en tanto exista la oferta para su aplicación. No obstante estos nubarrones, las proyecciones del PIB de edificaciones son bastante optimistas. Página 3 de 12

4 sep-00 jul-01 may-02 mar-03 ene-04 nov-04 sep-05 jul-06 may-07 mar-08 ene-09 nov-09 sep-10 jul-11 may-12 El pronóstico del Departamento de Estudios Económicos y Técnicos de CAMACOL (DEET) apunta a que el crecimiento para 2012 del producto sectorial será del orden del 4,3%, explicado en buena parte por un factor metodológico que será analizado en la siguiente sección. Es entendible que ante este pronóstico surjan preguntas tales como Qué explica que, a pesar del comportamiento negativo de los indicadores líderes en lo corrido del año, el cierre pronosticado del PIB de edificaciones presente un crecimiento prácticamente igual al 4.3% 3 esperado para el total nacional? Para poder dar una justificación completa, es importante mencionar varios elementos importantes respecto al comportamiento y cálculo del PIB sectorial. El PIB de edificaciones al cierre de 2012 En primer lugar, existe una relación cíclica entre la actividad edificadora y el agregado la economía, con la particularidad de que la actividad presenta mayor volatilidad en torno a su crecimiento potencial pero conservando una tendencia creciente a lo largo de los últimos doce años. Para los primeros tres trimestres de 2012, la variación anual observada del PIB de edificaciones fue respectivamente del 3,6%, el 16,2% y -10,5%. Para el último trimestre la caída se encuentra jalonada por la caída en los metros cuadrados causados no residenciales (-26%) y una disminución importante de los destinos residenciales (-13%). No obstante los crecimientos de los dos primeros semestres tendrán una incidencia importante al cierre del 3 De acuerdo a los analistas, el crecimiento agregado de la economía se situará entre el 3,8 y 4,5%, con el 4.3% como cifra más probable según el Banco de la República, y el 4.4% atendiendo el promedio del Consensus Forecast Latinoamérica. año. Es importante resaltar que la buena dinámica del primer semestre es atribuible al buen comportamiento de los metros cuadrados iniciados de 2011, atendiendo a la metodología de cálculo utilizada por el DANE que será descrita a continuación Gráfico2: PIB de edificaciones Fuente: DANE, DNP, cálculos DEET-CAMACOL Metodología: Trabajos en curso y cálculo del PIB de edificaciones. El cálculo de las cuentas nacionales en Colombia, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica, tiene como marco conceptual las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 y 2008 de Naciones Unidas y CEPAL en calidad de organismo regional. La determinación del nivel producción de la construcción se realiza a partir de la aplicación teórica del esquema de trabajos en curso, la cual determina el producto de una manera continua cuando el proceso de producción requiere mucho tiempo. En últimas el procedimiento distribuye el valor final de la producción entre los distintos períodos en los que esta se realiza y de manera proporcional a los costos incurridos 4. Para poder realizar esta distribución se utilizan los Coeficientes de Incidencia y las Curvas de 4 Tomado del sistema de cuentas Nacionales, Título VI La cuenta de producción. PIB Construcción Tendencia Página 4 de 12

5 maduración. Estos instrumentos permiten realizar el cálculo de los metros causados, expresados como valores del metro cuadrado de venta en cada trimestre, obtenidos del Censo de Edificaciones (CEED) y de las estadísticas de licenciamiento para las regiones no cubiertas. De esta manera el DANE obtiene un valor de la producción el cual incluye la totalidad de los gastos de producción 5. Por supuesto, los valores causados se distribuyen de manera diferente atendiendo el destino al que sea aplicado. Para poder comprenderlo de una mejor manera consideraremos el siguiente ejemplo ilustrativo: Coeficientes de incidencia Los coeficientes de incidencia son utilizados en los municipios con cobertura del CEED. Para el cálculo de los metros cuadrados causados el DANE considera tres grupos de edificaciones: Grupo 1: Viviendas unifamiliares y multifamiliares Grupo 2: Oficinas, locales, centros comerciales, centros de salud, hospitales, sedes institucionales y educativas. Grupo 3: Instalaciones industriales y bodegas. A grandes rasgos, cada uno de los grupos distribuye los metros cuadrados causados de la siguiente forma: Tabla 2: Coeficientes de incidencia - CEED Capítulo constructivo Destino Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Total Inversión Capítulo 1: Preliminares, excavación y cimentación Capítulo 2: Estructura y cubierta Capítulo 3: Mampostería, pañetes e impermeabilizantes Capítulo 4: Acabados Capítulo 5: Acabados Capítulo 6: Acabados Fuente: DANE 5 El valor de la producción obtenida esta expresada a precios constantes. Información tomada del DANE, 2012 Supongamos entonces que tenemos un proyecto de apartamentos de m 2 que inició obra en enero de 2011; al revisar el mismo proyecto en marzo del mismo año el proyecto había culminado al 100% el capitulo 1 (preliminares, excavación y cimentación). Los metros cuadrados causados para este periodo serian: Para junio de 2011, el segundo período de observación, la obra se encontraba en el capítulo 2 estructura y cubierta completa al 100%; en ese orden de ideas los metros cuadrados causados para este periodo serían: Si la obra tiene una duración total de nueve (9) trimestres, los metros cuadrados totales de la obra se causarán progresivamente a lo largo de todo este periodo, lo cual explica que los metros cuadrados iniciados en 2011 tengan una incidencia importante en el cálculo del PIB de edificaciones de Curvas de maduración Por su parte las curvas de maduración se utilizan en las regiones donde el CEED no tiene cobertura, La estimación de la producción se realiza para los departamentos no cubiertos por el CEED. En este punto se utiliza el área recogida por las Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC), donde el área licenciada para el resto urbano es la resta entre el área licenciada expandida 6 y las áreas licenciadas de las ciudades que si tienen cobertura del CEED. De esta manera se estiman los metros cuadrados iniciados para el resto urbano utilizando un 6 La expansión se realiza con un factor de 1,19 para vivienda y 1,085 para otras edificaciones. Información tomada del DANE. Página 5 de 12

6 modelo de dos (2) rezagos de la siguiente manera: Vivienda 76% y 24% Otras edificaciones 51% y 49% Seguramente la dinámica del comercio exterior continuará con bajos niveles de crecimiento por cuenta de los factores externos donde se destacan los siguientes elementos: De esta manera, el avance de las obras se obtiene aplicando la curva de maduración agregada para vivienda y otras edificaciones; utilizando como precio del metro cuadrado el precio implícito de las ciudades con cobertura del CEED. Utilizando las herramientas mencionadas, junto con pronósticos mediante series de tiempo univariadas y multivaridas, el DEET determinó que la cifra más factible para el cierre del año se encuentra próxima al 4,3%, un crecimiento prácticamente idéntico al esperado para el agregado de la economía. Aun cuando el Parlamento Europeo dio su respaldo a los tratados de libre comercio con Colombia y Perú, donde adicionalmente la Comisión Europea calcula que los tratados incrementarán en 1,3% el PIB nacional, se espera que el crecimiento agregado de la Euro Zona para 2013 se encuentre muy cercano al cero producto de contracciones (menos marcadas que en 2012) de países como Grecia, España, Italia, Portugal y un débil crecimiento de la economía Alemana, motor del crecimiento de Europa ante la crisis. Ahora bien los resultados para la proyección de los indicadores líderes del sector para 2012 se relacionan en la Tabla 3: Tabla 3: Proyección de indicadores líderes 2012 Indicador Unidades Variación anual Lanzamientos ,7% Iniciaciones ,3% Ventas ,3% Licencias ,3% Fuente: Coordenada Urbana, DEET-CAMACOL Como vemos la contracción más fuerte se presenta en lanzamientos (-10,7%) seguido por ventas (-9,3%) e iniciaciones (-20,3%). Por su parte las licencias muestran una caída del -20,3% al cierre del año explicada en buena parte por el aumento atípico de las licencias observado en la primera mitad de 2011 producto de la NSR-10. Qué nos depara el 2013 a nivel agregado? Para poder generar un panorama adecuado para el próximo año, debemos tener en cuenta los factores positivos y negativos que incidirán sobre la economía y el sector de edificaciones desde la oferta y la demanda. El abismo fiscal en Estados Unidos, ha generado menores expectativas de crecimiento de la mayor economía del mundo. En efecto la combinación de recortes en el gasto público, aumentos de impuestos y el fin de varios beneficios fiscales heredados del Gobierno de George W. Busch podrían genera un escenario que en el peor de los casos llevarían a la economía norteamericana a una nueva recesión, lo cual seguramente tendrá efectos en la demanda de productos colombianos por parte del principal destino de exportaciones del país. Aun con la desaceleración china, existen buenas expectativas para los países en desarrollo. Socios comerciales importantes como Venezuela y Chile le apuestan a un crecimiento por encima del 5%. A nivel interno el panorama es bastante optimista. Varios expertos citados al foro de Corficolombiana, La visión de los analistas para 2013 realizado el pasado 6 de diciembre en Bogotá, dejan ver unas expectativas de Página 6 de 12

7 crecimiento de la economía que se encuentran en un rango del 4,5% y 5%. En general la estabilidad macroeconómica seguirá siendo una característica de la economía Colombiana; la inflación se encuentra controlada en niveles inferiores a los esperados por el Banco de la República, y la dinámica en materia cambiaria debería ser muy parecida a la de 2012 salvo que se presente algún susto externo. Existe además consenso entre los analistas en materia de tasas de interés, donde, luego de la sorpresiva disminución de la Tasa de Intervención del Banco (TIRB) de la República durante la junta del 23 de noviembre, se espera que el 4,5% de referencia se mantenga la mayor parte de Y el panorama sectorial? De manera similar a los pronósticos elaborados para 2012, CAMACOL ha elaborado dos escenarios de crecimiento sectorial para el 2013, teniendo en cuenta los efectos esperados de los estímulos a la demanda, la iniciación de las viviendas de interés prioritario con subsidio pleno, tratados de libre comercio, y el comportamiento del consumo privado y la confianza del consumidor para el periodo en cuestión. Ahora bien los factores que incidirán en la dinámica del sector se pueden clasificar de la siguiente manera: serán distribuidos en cupos de crédito de la siguiente manera: Tabla 4: Asignación de cupos FRECH II Fuente: Fonvivienda - Resolución número 0535 de Hasta la fecha se espera que para 2013 se asignen la totalidad de los cupos disponibles, factor que dependerá de la oferta disponible y de los incentivos que desde los gobiernos locales se den para su promoción, particularmente en la habilitación de suelo. Año de desembolso del crédito o inicio del contrato de leasing Numero de coberturas totales Asignación por vigencias (cifras en millones de pesos) Bajas tasas de interés hipotecarias Vigencias futuras (cifras en millones de pesos) El Banco de la República ha adoptado una política monetaria expansiva ante la ausencia de presiones inflacionarias y la necesidad de reactivar el consumo de los hogares. En ese orden de ideas se espera que el efecto de la baja en la tasa de referencia se transmita plenamente al canal de crédito hipotecario durante 2013, lo cual estimulará la compra de vivienda para los hogares con acceso al crédito de la banca comercial. Total recursos (cifras en millones de pesos) ,794 12, , , ,636 36, , , ,676 43, , ,440 Total 136,106 91,970 1,272,738 1,364,708 Factores positivos desde la demanda Las cien mil viviendas Subsidio a la tasa de interés Como se había mencionado en apartados anteriores, la segunda generación de subsidios a la tasa de interés entró en vigencia durante julio de A la fecha se han asignado cupos de los estipulados por el gobierno para el año en curso. El mecanismo contempla recursos por cerca de 1.4 billones de pesos, los cuales La ley 1537 de 2012 generó el marco legal para el desarrollo de los proyectos de vivienda prioritaria planteados por el gobierno nacional, con el fin lograr que las familias más pobres de la Red Unidos, cuyo origen de ingreso, incapacidad para generar ahorro y falta de acceso al sistema financiero no les permitía lograr el cierre financiero. Página 7 de 12

8 Factores negativos desde la demanda Incidencia de los precios del suelo en el valor final de la vivienda. Grafico 3: Aumentos en la producción cien mil viviendas El tema de los precios del suelo continúa siendo un factor preocupante y de alta incidencia en el valor final de la vivienda. En la medida que no avancen las políticas que permitan mitigar la escasez de suelo urbano, se esperaría que el precio continúe creciendo limitando la población potencial con capacidad de adquirir una vivienda. Concentración y baja ejecución de los subsidios familiares de vivienda El subsidio es considerado uno de los pilares fundamentales para el cierre financiero por parte de las familias más pobres. Estos subsidios sin embargo se encuentran concentrados en las regiones con mayor actividad económica del país lo cual deja por fuera del acceso a buena parte de la población residente en zonas con escasa presencia de Cajas de Compensación Familiar. Factores positivos desde la oferta Las cien mil viviendas Por supuesto el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés prioritario contemplado en las viviendas se constituye en un factor de impulso a la oferta muy importante. En regiones como Chocó, la construcción las unidades asignadas representa una producción que supera en 12 veces las iniciaciones registradas en Por supuesto el proyecto tiene un impacto diferente entre las regiones, pero en general se observará una incidencia muy importante en los metros cuadrados iniciados, y por lo tanto en el PIB de edificaciones; y en materia de generación de empleo, lo cual de acuerdo a las estimaciones del DEET se encuentra próximo a los nuevos puestos de trabajo. Fuente: Fuente. DANE, Fidubogotá, Decreto 604 del 25 de julio de 2012 Tratados de libre comercio La entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos y la luz verde del Parlamento Europeo para la firma de un acuerdo con dicha región, constituirán uno de los motores de la oferta de edificaciones, particularmente de destinos no residenciales, con el fin de cubrir los requerimientos de infraestructura necesarios para cubrir la demanda de los sectores industriales, comerciales, hoteleros, entre otros. Estos resultados nos llevan a pensar que se generará una importante dinámica en las ciudades de la costa Caribe dado su potencial en materia de comercio internacional. Generación de suelo para VIS desde la ley 1537 La ley 1537 dicta varias disposiciones para el desarrollo urbano entre las cuales se puede destacar un punto interesante respecto a la generación de suelo urbano para VIS. Particularmente el artículo 47 faculta a los alcaldes para realizar modificaciones excepcionales de los planes de ordenamiento territorial con el fin de incorporar suelos expansión, suelos suburbanos y suelos rurales para el desarrollo de proyectos de vivienda de Página 8 de 12

9 interés social y prioritario, siempre que estos predios cuenten con disponibilidad inmediata de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica y que tengan garantizada su conexión y articulación con los sistemas de movilidad existentes en el municipio o distrito. Factores negativos desde la oferta Incertidumbre respecto a la situación de Bogotá Acá entran los factores que ya se habían descrito en el panorama del sector. En general la incertidumbre respecto a la actividad en Bogotá se mantiene para 2013 donde, de continuar las caídas de los indicadores en Bogotá y su área de influencia, el producto agregado de edificaciones puede verse sensiblemente afectado. Crecimiento proyectado en 2013 Sin lugar a dudas el proyecto de las viviendas es uno de los factores que mayor incidencia tendrá en la actividad para De ahí que para realizar las proyecciones sectoriales para el próximo año el DEET haya tomado como variable control el impacto esperado de las iniciaciones de los proyectos VIP con subsidio pleno. Así, los escenarios planteados son los siguientes: 1. Escenario con iniciación parcial de las viviendas El primer escenario que se puede considerar como un escenario base contempla una iniciación parcial de las cien mil viviendas, en cuyo caso el PIB de edificaciones alcanzaría un crecimiento cercano al 7,8%. Por su parte los indicadores líderes retomarían su senda creciente de la siguiente manera: Tabla 5: Proyección de indicadores lideres para 2013 Escenario Base Indicador Unidades Variación anual Lanzamientos ,7 Iniciaciones ,6 Ventas ,5 Licencias ,9 Fuente: Coordenada Urbana, DEET-CAMACOL 2. Escenario con iniciación plena de las viviendas durante 2012 y Dado que el grueso de los metros cuadrados iniciados para los proyectos de VIP con subsidio pleno se causará en 2013, el crecimiento esperado del PIB con una ejecución total del programa se calcula en el 9,9%. Por supuesto los indicadores líderes también responderán a este gran impulso proporcionado por el Gobierno Nacional, particularmente las licencias y las iniciaciones. El panorama de ventas y lanzamientos se mantiene igual al del escenario base dado que las cien mil viviendas no pasaran por el proceso comercial convencional, por lo cual no entrarán a las estadísticas de lanzamientos ni de iniciaciones. Tabla 6: Proyección de indicadores lideres para 2013 Ejecución plena del programa de vivienda gratuita Indicador Unidades Variación anual Lanzamientos ,7 Iniciaciones ,3 Ventas ,5 Licencias ,3 Fuente: Coordenada Urbana, DEET-CAMACOL Los pronósticos contemplan todos los factores positivos y negativos mencionados, lo cual permite además concluir que, si la situación en Bogotá mejora durante el próximo año, el crecimiento del sector podría ser potencialmente mayor. Página 9 de 12

10 Gráfico3: Proyecciones del PIB de edificaciones 13,3-1,6 Fuente: DEET-CAMACOL, DANE -2,1 Aun cuando las expectativas para el 2013 son positivas, las iniciaciones necesarias para continuar alineados con la meta del cuatrienio posiblemente no se alcanzarán. Si el crecimiento del PIB llega al 9,9%, las iniciaciones, aplicando los factores de expansión del DNP, alcanzarían unidades para el total nacional, lo cual representa el 95% de cumplimiento para la meta de Fuente: DNP, Coordenada Urbana, Cálculos DEET-CAMACOL Para finalizar, se espera una dinámica positiva de los destinos no residenciales gracias a factores como los TLC implementador por Colombia que sin lugar a dudas estimularan la demanda por destinos industriales, oficinas y bodegas, además una buena dinámica del sector hotelero. En el agregado se espera un crecimiento del 1,2% jalonado los sub-segmentos de bodegas, oficinas y hoteles. Gráfico5: Proyección- Iniciaciones no residenciales No residencial Comercio Bodegas Oficina , , , , ,635 PIB (Escenario base) PIB (Incluidas Viviendas) 746, ,422 Hoteles 307, , , (e) 2013 (p) Fuente: DANE, Cálculos DEET-CAMACOL 4,8 927, ,611 4,3 Var % % -6.9% 9,9 7,8 53.6% 28.1% 10.8% Otros 1,132,667 1,085, % Conclusiones Las perspectivas la economía colombiana apuntan hacia mayores niveles de crecimiento, aunque se deben monitorear varios factores que pueden incidir en la dinámica nacional. El contexto internacional, particularmente la situación de la Unión Europea y Estados Unidos constituyen los principales factores de riesgo en 2013; no obstante se espera que para el próximo año el motor del crecimiento esté basado en la dinámica interna, para lo cual las autoridades monetarias han tomado las medidas necesarias para estimular el consumo y la inversión privada. Por el lado del la construcción, las proyecciones del PIB de edificaciones indican que al cierre de 2012 el producto del sector crecerá cerca del 4,3%, lo cual se explica por la buena dinámica de los metros cuadrados iniciados de 2011 que se causaron en el curso del año actual. Por su parte, los indicadores líderes presentarán una caída promedio del 9,4% al finalizar el año, lo cual se asocia principalmente a la comparación con un año excepcionalmente bueno (2011), una desaceleración de la economía en general que por supuesto ha tenido efectos en la dinámica del sector y una serie de restricciones a la oferta en el mercado más grande del país (Bogotá). Para 2013, si bien se verán los efectos de la caída de los indicadores líderes esperada para el año en curso, el panorama es muy positivo teniendo en cuenta la iniciación de las cien mil viviendas de interés prioritario, una mayor ejecución de los subsidios a la tasa de interés, estímulos al desarrollo urbano planteados en la ley 1537, y tratados de libre comercio que estimularan la construcción de los destinos no residenciales. La suma de estos efectos positivos, que serán observados en mayor medida durante el segundo semestre de 2013, podría conducir a crecimientos de entre 7.8 y 9.9%, dependiendo de la dinámica observada en la capital de la República y la eficiencia en la ejecución de las cien mil viviendas. Página 10 de 12

11 INDICADORES ECONOMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2012) Valores Variación porcentual anual Sep-12 II Trim - 12 II trim - 11 I. PIB 1/* sep-12 Total (1) ,9% 5,0% Construcción ,4% -8,0% a. Edificaciones ,2% 4,5% b. Obras civiles ,5% -19,3% Proyecciones ,3 n.d. n.d. n.d. Valores Variación porcentual anual Sep - 12 A la última fecha Un mes atrás Tres meses atrás Un año atrás II. Número de ocupados 2/* oct-12 Nacional ,1% 0,8% 3,7% 7,7% Construcción ,7% 1,4% 7,9% 6,2% Trece áreas ,6% 1,1% 4,2% 6,6% Construcción 640-0,9% 1,8% 9,5% 8,4% III. Licencias 3/* sep-12 sept Totales ,2% -4,9% -13,4% 9,6% Vivienda ,8% -18,5% -17,6% 8,2% a. VIS ,6% 12,0% 8,0% 3,0% b. No VIS ,2% -28,2% -26,0% 10,1% Otros destinos ,9% 81,1% 10,4% 15,2% a. Industria ,4% 517,0% 30,6% 62,3% b. Oficina ,8% 179,7% -4,0% -10,8% c. Bodega ,9% 182,5% 166,2% 62,8% d. Comercio ,9% -20,5% -10,6% 73,4% e. Otros ,3% 0,0% 107,2% 195,6% IV. Cemento 4/** sep-12 #N/A Producción ,9% -4,9% -2,1% 13,8% Despachos ,1% -6,0% 3,3% 13,0% V. Índice Costos Construcción (ICCV) * oct-12 Total 194 2,9% 3,2% 3,8% 6,5% Materiales 204 2,7% 2,9% 3,8% 7,7% Mano de obra 183 4,7% 4,3% 4,3% 4,9% Maquinaria y equipo 196 1,2% 1,2% 1,5% 1,4% VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas* I trim 09 Total ,8% n.a. 12,3% 1,3% Comercio ,3% n.a. 18,5% 0,5% Oficinas ,2% n.a. 19,4% 3,7% Bodegas ,2% n.a. 10,6% -1,0% Vivienda 5/ II trim ,1% 9,5% 9,1% 9,9% VII. Inflación * nov-12 IPC Total 112 2,8% 3,1% 3,1% 4,0% IPC Vivienda 115 3,3% 3,3% 3,5% 3,6% VIII.Muestra Mensual Manufacturera * sep-12 Índice producción real sin trilla de café 142-1,3% -2,1% 2,8% 5,1% Índice producción real con trilla de café 140-1,2% -1,7% 3,0% 5,0% IX. Muestra Mensual del Comercio al por Menor* sep-12 Índice ventas reales total sin combustibles 193 2,3% 1,3% 1,3% 8,5% Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas 254 7,8% 5,8% 7,2% 14,7% X. Financiación 6/*** sep-12 Cartera hipotecaria 24,158 15,7% 15,8% 16,0% 17,3% Desembolsos a. Constructor 244,420 33,0% 44,7% 5,6% -0,5% b. Individual 641,725-2,3% 14,3% -32,7% -18,6% 1. VIS 171,885 1,4% 24,7% -45,0% -2,9% 2. No VIS 469,840-3,6% 10,8% -29,0% -22,9% i. Pesos ,169-6,1% 10,2% -34,5% -17,4% ii. UVR ,785 31,7% 51,2% -13,7% -27,5% XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** nov-12 A la última Valores Un absolutos mes fecha atrás Tres meses atrás Adquisición nov-12 oct-12 ago-12 nov-11 Un año atrás a. VIS UVR 8,4% 8,8% 8,9% 8,3% b. No VIS UVR 8,7% 8,8% 8,9% 9,2% 1. VIS pesos 13,0% 13,1% 13,5% 13,3% 2. No VIS pesos 13,0% 13,0% 13,2% 13,2% Construcción a. VIS UVR 7,0% 6,9% 7,3% 6,9% b. No VIS UVR 7,6% 7,1% 7,2% 6,6% 1. VIS pesos 11,9% 12,1% 12,1% 12,8% 2. No VIS pesos 12,6% 12,1% 12,5% 11,5% Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles; 3/ Cifras en miles de metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) Cifras Consensus Forecast - Junio 2011 Página 11 de 12

12 La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, públicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información públicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información públicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 12 de 12

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009 Actividad edificadora en Huila Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009 Contenido Déficit habitacional PIB, empleo y actividad constructora Indicadores líderes Huila y Neiva presentaron una

Más detalles

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III Informe especial Julio 2013 Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III Qué es el FRECH III? Dentro del Plan de Impulso a la Productividad y al Empleo (PIPE) se destinaron

Más detalles

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009 Perspectivas del sector edificador en Colombia Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009 Contenido El año que termina Perspectivas para el 2010 Entorno

Más detalles

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 Actividad edificadora en Tolima Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones,

Más detalles

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo No. Diciembre de 2011 ISSN 201172 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P. y Darío Rodríguez P. ACTIVIDAD EDIFICADORA

Más detalles

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA - 2009 Bogotá D.C., 22 de abril de 2009 AGENDA Entorno Macro Evolución reciente del sector Conclusiones AGENDA Entorno Macro Evolución reciente

Más detalles

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio No. 93 Diciembre de 2017 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento Guzmán; Carlos Rueda

Más detalles

Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2%

Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2% Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2% PIB edificaciones : 2005-2016* 16% 14% 12% 12,1% 13,3% (Variación anual) PIB + políticas PIB 11,2% 10% 8% 7,4% 9,7%

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región Informe especial Septiembre 2013 como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región jul-06 nov-06 mar-07 jul-07 nov-07 mar-08 jul-08 nov-08 mar-09 jul-09 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11

Más detalles

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia Agosto 27 de 2008 Agenda 1. Preliminares 2. Oferta y demanda 3. Soportes a la expansión del sector

Más detalles

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario No. 27 Junio de 2011 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutivo: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B, David García J, Óscar Quiroz y Darío Rodríguez. Consideraciones

Más detalles

Construcción de edificaciones residenciales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017

Construcción de edificaciones residenciales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017 Construcción de edificaciones residenciales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 jun-17 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Tras la finalización de la huelga general que afectó la economía venezolana al cierre de 2002 y comienzo de 2003, surgen preguntas sobre la duración

Más detalles

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Presentación MHCP_ Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Septiembre 24 de 2009 República de

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? ESTUDIOS SECTORIALES El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? La construcción en 2013 se perfila como el sector que aportará más al crecimiento del país, en parte por los esfuerzos

Más detalles

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO Tercer Foro Asofiduciarias Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Bogotá - 17 Noviembre de 2015 1. Una mirada al mercado de vivienda nueva 2. Avances

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ. Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y Julio 2017

CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ. Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y Julio 2017 CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y 2018 Julio 2017 2 Agenda Evaluación de la Economía Internacional Análisis de los principales Indicadores

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio 23 de Noviembre de 2010 El crecimiento generalizado de

Más detalles

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007 El empleo en el sector de la construcción Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Pereira, Risaralda, julio 24 de 2008 Contenido Recientes anuncios de política económica

Más detalles

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2014 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12

Más detalles

Con permiso para construir

Con permiso para construir Con permiso para construir El sector de edificaciones tendrá un desempeño favorable en el 2012, teniendo en cuenta que existe un rezago de entre 9 y 12 meses entre el licenciamiento y las obras en proceso.

Más detalles

Bases para retomar el crecimiento

Bases para retomar el crecimiento A L E J A N D R O M I C C O A G U AY O S U B S E C R E T A R I O D E H A C I E N D A Bases para retomar el crecimiento Foro Asimet 2015 29 de Julio 2015 Agenda Chile en el contexto mundial y regional Sano

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda Agenda Cierre del Ejercicio Fiscal 2013 Actualización del Escenario

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente No. 64 Diciembre de 2014 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: María Paula Salcedo Porras; Viviana Sarmiento Guzmán DINÁMICA

Más detalles

Informe del Sector de Edificaciones *

Informe del Sector de Edificaciones * Diciembre de 214 Informe del Sector de Edificaciones * Durante el tercer trimestre de 214 tanto los metros cuadrados en proceso de construcción como las obras nuevas registraron señales de moderación de

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

EQUIPOS COMERCIALES: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EDIFICADOR. Encuentro Nacional de Ventas. SANDRA FORERO RAMÍREZ Presidente Ejecutiva

EQUIPOS COMERCIALES: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EDIFICADOR. Encuentro Nacional de Ventas. SANDRA FORERO RAMÍREZ Presidente Ejecutiva EQUIPOS COMERCIALES: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EDIFICADOR Encuentro Nacional de Ventas SANDRA FORERO RAMÍREZ Presidente Ejecutiva Cámara Santa Colombiana Marta febrero de la de Construcción

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Informe del sector de edificaciones

Informe del sector de edificaciones Miles de metros cuadrados Informe del sector de edificaciones Junio 217 En el primer trimestre de 217, el PIB de edificaciones cayó en un 7.1%, mientras que en el mismo trimestre del año anterior el sector

Más detalles

PLAN DE IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO-PIPE 2.0: Elementos centrales y efectos esperados de las medidas sobre el sector

PLAN DE IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO-PIPE 2.0: Elementos centrales y efectos esperados de las medidas sobre el sector jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 No. 70 Agosto de 2015 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: María

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Perspectivas de la Construcción n en Colombia. Septiembre 25 de 2008

Perspectivas de la Construcción n en Colombia. Septiembre 25 de 2008 Perspectivas de la Construcción n en Colombia Septiembre 25 de 2008 1 Crecimiento Histórico Sector Marzo 1990=100 310 260 210 160 110 Construcción Edificaciones Obras civiles 60 Mar-91 Mar-93 Mar-95 Mar-97

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 Situación Macro-Financiera de Colombia 2016-2018 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 1 Crecimiento en Estados Unidos (variación % real anual, 2011-2018) 3,0 2,8 Proyección 2,6 2,5 2,2 2,4

Más detalles

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008 Experiencia mexicana: Lecciones de política pública Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008 Contenido El mercado Política Pública y reformas institucionales Factores de éxito y desafíos Contenido El mercado

Más detalles

Informe del sector de edificaciones

Informe del sector de edificaciones Informe del sector de edificaciones Marzo 217 En el último trimestre de 216, el PIB de edificaciones creció en un.9%, con lo que el crecimiento en el agregado del año fue de 6.%. Esta cifra fue superior

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Seminario Macroeconómico Regional ANIF Manizales, mayo 27 de 2015 La Inflación en

Más detalles

Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017

Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017 Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017 Avances estructurales. Tenemos una economía con pilares más sólidos Mejores condiciones

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 1 4,0 3,5 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2017, variación real anual %) 3,6 3,2 Proyección 3,0

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Panorama y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Agosto 1 Introducción En los últimos años, la economía chilena ha tenido que liderar con importantes desafíos. En el

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México Con información al mes de Septiembre de 2017

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México Con información al mes de Septiembre de 2017 Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México Con información al mes de Septiembre de 2017 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 10 de Noviembre de

Más detalles

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Visión estructural Crecimiento de largo plazo PIB per cápita ppa creció 88% en

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010 10 Situación Económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación Económica en el 2010 11 Entorno económico Durante el año 2010, la actividad global registró un marcado rebote,

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

BOLETIN No. 18 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BALANCE DEL SECTOR INMOBILIARIOEN BARRANQUILLA

BOLETIN No. 18 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BALANCE DEL SECTOR INMOBILIARIOEN BARRANQUILLA BOLETIN No. 18 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BALANCE DEL SECTOR INMOBILIARIOEN BARRANQUILLA El presente boletín tiene por objeto hacer un balance del sector inmobiliario en la ciudad

Más detalles

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO República de Colombia POLITICAS PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO República de Colombia POLITICAS PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO POLITICAS PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA CONGRESO NACIONAL CAMACOL Cartagena, Junio 14 DE 2012 VALOR DE LAS VIVIENDAS

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

España Se consolida la tendencia positiva del inmobiliario en el 1S17

España Se consolida la tendencia positiva del inmobiliario en el 1S17 España Se consolida la tendencia positiva del inmobiliario en el 1S David Cortés / Félix Lores 4 de septiembre de 2 El buen tono del mercado inmobiliario en el primer semestre del año confirma las expectativas

Más detalles

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008 Presidente ejecutivo: Beatriz Uribe B. ISSN 211-7442 Editor: Cristina Gamboa T. Investigadores: Adriana Ivonne Cárdenas A., Paola Castellanos G. y Ángela Muñoz O. Dinámica del mercado de vivienda nueva

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3189 Septiembre 2017 Estudio nº 3189 ICC de septiembre Septiembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia Pedro Nel Ospina Presidente Octubre 10 de 2007 MENSAJES Las condiciones que propiciaron el boom de la Inversión Extranjera Directa de las economías emergentes

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017 15 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Balance del mercado de vivienda nueva

Balance del mercado de vivienda nueva No. 76 Marzo de 2016 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Carlos Fernando Rueda Balance del mercado

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

DEMANDA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

DEMANDA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA DEMANDA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Santiago Higuera Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol Bogotá y Cundinamarca Diciembre 01 de 2015 Hotel Sheraton, Bogotá Mercado regional.

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3106 Julio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009

Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009 Panorama del sector de la construcción Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009 Contenido Balance primer semestre de 2009 Indicadores líderes de la construcción Perspectivas

Más detalles

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda No. 31 Octubre de 2011 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P. y Darío Rodríguez P. TENDENCIA RECIENTE

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Desempeño Mercado de Capitales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Contenido I. Entorno Global II. Desempeño Macro-Financiero de Colombia III. Mercado de Capitales 2 Crecimiento

Más detalles

Inflación Objetivo en Colombia

Inflación Objetivo en Colombia Inflación Objetivo en Colombia Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Colombia Mayo 2007 0 La Política Monetaria en Colombia I. En qué consiste la política de Inflación Objetivo?

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017 3 de julio de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de sobre las expectativas de los

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3165 Enero 2017 Estudio nº 3165 ICC de enero Enero 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010 Argentina Posicionamiento tras la Crisis Internacional Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU Mayo de 2010 Contracción del comercio internacional frente a la Crisis Los aprendizajes del pasado generaron

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017 1 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles