Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Guía Docente 2016/2017

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

Guía Docente

Guía Docente 2015/16

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Guía Docente 2015/2016

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección"

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente 2015/2016

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º curso 1er cuatrimestre

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Economía de la Empresa

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente 2016/17

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente 2014/2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reclutamiento y selección de personal

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2014/2015

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Máster Oficial en Ingeniería Industrial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Universitat de les Illes Balears Guía docente

El educador social en el sistema educativo

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FIN DE GRADO

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Evaluación y diagnóstico Assessment and diagnosis Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Modalidad Presencial lf:

Índice Evaluación y diagnóstico...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Materiales didácticos... 10 Tutorías... 10

Evaluación y diagnóstico Módulo: Módulo II. Materia: Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 5 ECTS. Unidad Temporal: 1º Curso 1º Cuatrimestre Profesoras responsables de la asignatura: Almudena Iniesta Martínez Email: ainiesta@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes: 11:00-13:00 horas (previa petición por e-mail). Profesor/a coordinador de materia: Pedro J. Fernández Olivares Breve descripción de la asignatura El objetivo de la asignatura es dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de recursos útiles para que puedan llevar a cabo un adecuado proceso de evaluación tanto en la etapa infantil como adulta. El profesional de la psicología sanitaria debe conocer los principales recursos de evaluación en psicología clínica y de la salud, así como poseer las destrezas necesarias que garanticen su óptima aplicación para lograr un posterior diagnóstico eficaz. Brief Description The aim of this subject is to provide of efficient tools to carry out a well done assessment process in a child and adult population. Psychology professionals have to know the main assessment tools on health and clinical psychology, and have skills to assure an optimal application of them that allows making a successful diagnosis. Requisitos Previos No existen requisitos previos Objetivos de la asignatura

1. Diseñar, planificar y desarrollar un proceso de evaluación y diagnóstico clínico. 2. Aplicar, corregir e interpretar adecuadamente instrumentos psicométricos de evaluación. 3. Saber estructurar y llevar a cabo una entrevista clínica. 4. Elaborar informes clínicos. 5. Profundizar sobre recursos de evaluación neuropsicológica y fisiológica. 6. Aprender a discriminar y escoger métodos adecuados de evaluación según la etapa evolutiva del paciente y la sintomatología referida en la entrevista inicial. Competencias Competencias Básicas MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Competencias generales G1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la profesión del profesional de la psicología general sanitaria. G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica. Competencias específicas E3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. E6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. E8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente. E16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. E17: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases de aula 25 Seminarios teóricoprácticos 25 Trabajo en equipo 25 Tutorías académicas 15 100 horas (80 %) Búsquedas bibliográficas 5 Evaluación 5 Estudio personal 10 Realización de trabajos 5 Preparación de exámenes 10 25 horas (20 %) TOTAL 125 100 25 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. El proceso de evaluación Psicológica en Psicología Sanitaria 1.1. Guías para el Proceso de Evaluación (GAP)

1.2. La entrevista inicial 1.3. Procedimiento de acogida o derivación del paciente 1.4. Habilidades del terapeuta esenciales durante la entrevista 1.5. Generación de hipótesis y supuestos 1.6. La entrevista de devolución de información 1.7. El informe Tema 2. Avances en la evaluación de adultos. 2.1. Evaluación de los trastornos del estado de ánimo 2.2. Evaluación de los trastornos de ansiedad 2.3. Evaluación de los trastornos psicóticos 2.4. Evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria 2.5. Evaluación de los trastornos del sueño 2.6. Evaluación en adicciones 2.7. Evaluación de los trastornos de la personalidad Tema 3. Aspectos diferenciales de la evaluación en la infancia y la vejez. 3.1. Habilidades de psicólogo en la evaluación en la infancia 3.2. Actualización en los principales sistemas de evaluación en la infancia 3.3. Habilidades de psicólogo en la evaluación en la vejez 3.4. Actualización en los principales sistemas de evaluación ne la vejez Tema 4. Evaluación Neuropsicológica 4.1. El proceso de Evaluación Neuropsicológica 4.2. Áreas a explorar en la Evaluación Neuropsicológica 4.3. Tests específicos y baterías neuropsicológicas 4.4. Principales técnicas de neuroimagen

Tema 5. Evaluación Psicofisiológica 5.1. Clasificación de las respuestas psicofisiológicas 5.2. Principales técnicas psicofisiológicas 5.3. Fases de la medición fisiológica 5.4. Aplicaciones para el Psicólogo General Sanitario Tema 6. Evaluación de programas. 6.1. Datos actuales sobre la intervención mediante programas 6.2. Aspectos esenciales en la evaluación de programas. 6.3. Evaluación de la pertinencia, de los procesos y las estructuras y de los resultados 6.4. El proceso de evaluación de programas psicológicos 6.5. Fases en la evaluación de programas Programa de la enseñanza práctica: Trabajos individuales: Evaluación de supuestos sobre casos clínicos. Realización de informe psicológico relacionado con el temario. Aplicación y corrección de pruebas psicométricas. Elaboración de entrevistas clínicas estructuradas, semi-estructuradas y abiertas. Trabajo grupal: Consistirá en una práctica final de la asignatura, donde los estudiantes por grupos elaborarán un informe de un proceso evaluador planteado por ellos mismos. Seminarios Teórico-Prácticos: La entrevista Clínica. Evaluación en adultos. Test psicológicos. Evaluación infantil. Test psicológicos. Evaluación de programas psicológicos.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Epidemiología de los trastornos mentales. Habilidades básicas del Psicólogo general sanitario I y II Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Examen: 40% del total de la nota - Realización de trabajos individuales: 20% de la nota - Realización de trabajos grupales: 30% de la nota - Participación del estudiante: 10% de la nota Convocatoria de Septiembre: - Examen: 40% del total de la nota - Realización de trabajos individuales: 20% de la nota - Realización de trabajos grupales: 30% de la nota - Participación del estudiante: 10% de la nota Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Caballo, V. (2009). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Ediciones Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Ediciones Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (2005). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid: Ediciones Pirámide. Bibliografía complementaria American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM 5). Washington, DC: Author.

Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J.C. (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI. Gutiérrez, T. (2003). Instrumentos de evaluación en psicología de la salud. Madrid: Alianza Editorial. Miller, R y Rollnick, S. y Tejero, A. (1999). La entrevista motivacional preparar para el cambio de conductas adictivas. Barcelona: Paidós D.L. Muñoz, M., Roa, A. y Pérez, E. (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide. Terol, M.C., Quiles, Y. y Pérez, V. (2012). Manual de evaluación psicosocial en contextos de salud. Madrid: Pirámide D.L. Web relacionadas Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes https://www.anpir.org/ Asociación Americana de Psicología. http://www.apa.org/ Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud. http://www.sepcys.es/ Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS) http://www.sepcys.es/ Colegio oficial de psicólogos http://www.cop.es/ Revistas de psicología con acceso electrónico http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/curso1/revistaslectronicas.html Revistas de psicología con acceso al texto completo http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm Recomendaciones para el estudio - Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a alumnos (tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura. - Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana, conviene seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas sesiones son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo, intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del grupo. Materiales didácticos La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes: En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos: - Guía Académica de la asignatura - Bibliografía recomendada - Programa de la asignatura - Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos - Carpeta con materiales de apoyo Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos. En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como: - Realización de trabajo individual - Realización de un trabajo grupal Tutorías La tutoría académica de la asignatura quedará fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre búsquedas bibliográficas, aplicación de técnicas, realización de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. Objetivos relacionados con las tutorías: 1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el profesor como por los alumnos. 2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura 3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.