UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro

Documentos relacionados
REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO CRITERIOS DE AGRUPACIÓN Y SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS FITEL

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Comisión Nacional del Agua Construcción del Túnel Emisor Oriente Auditoría de Inversiones Físicas: B DE-108. Criterios de Selección

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Contraloría inicia acciones de control 2015 auditando tres megaproyectos con inversión superior a USD 13 mil millones

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Integración de Recursos Materiales

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Obras de Conversión del Sector Urbano. Transformación del Tramo Urbano en Autopista Urbana

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

FICHA DE SUPERVISIÓN A CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES - CARPAM

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III TRABAJOS REALIZADOS EN EL TUNEL

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

Promoción del Empleo Juvenil en América Latina. Formación de jóvenes en el negocio de la distribución de la energía eléctrica Experiencia de Edelnor

Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica

PERMISO AMBIENTAL EXISTENTES PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES PARA LA TRAMITACIÓN DEL SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM

Ing. Fernando Chiock

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

LIMA MERCADO INDUSTRIAL

Consultoría para CENSI

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROCESO DE CERTIFICACION DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA DISA II LIMA SUR

Este portafolio es interactivo, da click en los menús para navegar en el.

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.11 MATRIZ DE INVOLUCRADOS DE LA FABRICA DE COBIJAS SAN PEDRO DE LA CIUDAD DE OTAVALO INVOLUCRADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS ACTITUDES RECURSOS

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA Nº 01

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO INTERNO DE CAMPAMENTO DE LOMAS BAYAS Y SUS FACTORES. PROYECTO 7X7 DIRIGENCIA SINDICATO LOMAS BAYAS.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

Resolución Directoral

Informe Resumen del Programa Empleo Joven

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009

Región de Coquimbo Corredor Bioceánico Central Túnel Agua Negra

La Vivienda Saludable

Pasos Bajo Nivel en la Ciudad de Buenos Aires. Gustavo Matta y Trejo Presidente Ejecutivo Autopistas Urbanas S.A.

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Responsabilidad Social Empresarial en Barrick

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Confianza que construye.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

LA PLATA, 19 MAY 2016

Caso práctico: Granja Tres Arroyos

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Mayo de Estimado proveedor de Lowe s:

OFERTAS LABORALES Reconocimiento Mundial. CENTRUM Colocaciones. Ba e rerrn Rerere

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

PROCESOS PARA ACREDITACIÓN DE EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Venezuela. GS1 Venezuela

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE..INGENIERÍA INDUSTRIAL Estudio de Pre-Factibilidad para la construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro Capítulo 3. Aspectos generales TESINA Para optar el Título profesional de Ingeniero Industrial AUTOR Iván Yuzet Delgado Gamarra LIMA PERÚ 2003

3. ASPECTOS GENERALES 3.1 ANTECEDENTES El Complejo Hidroeléctrico Mantaro, se construyó en tres etapas, la primera entró en funcionamiento en septiembre de 1972 y comprendió la construcción de la Represa Tablachaca y el Túnel de Aducción; la segunda etapa en el año de 1979, cuando se construye la Casa de Maquinas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo; y, finalmente se edificó la Tercera Etapa que se culminó en el año 1984, con la ejecución de la Central Restitución. La construcción de la infraestructura de los campamentos para las viviendas de los trabajadores, se localizaron entre Campo Armiño y la Presa Tablachaca, en los lugares conocidos como Villa Azul, Campo Armiño, Quichuas, Presa Tablachaca y Ventana 4. En la primera etapa, a inicios del año 1965, Campo Armiño recepcionó miles de personas, quienes lograron trabajar en las Empresas Constructoras, de acuerdo a la capacidad de captación de mano de obra que se dio en ese momento, posteriormente, muchos de ellos se asentarían a vivir en las localidades periféricas. La situación cambió al término de la fase constructiva e iniciar la productiva al disminuir los requerimientos de personal con perfil en construcción, e incrementar los técnicos con otra calificación. De esta manera quedaron miles de trabajadores sin empleo, unos regresaron a sus lugares de origen (la zona rural, u otros localidades de la región) y otros consolidaron su residencia en los distritos aledaños. UNMSM FII Página 17

El crecimiento poblacional había guardado cierto equilibrio entre las físicogeográfico y los servicios sociales; mientras duró la obra, la presión poblacional disminuyó luego que finalizaron las obras, debiendo iniciar el desmontaje de campamentos. Sin embargo tuvo que reservarse un conjunto de módulos para atender a la población que operaría las centrales, y realizaran las tareas de mantenimiento. En la actualidad, Campo Armiño evidencia ser un centro poblado con una población mínima, estabilizada en los últimos años por política de la Empresa que ha establecido a Campo Armiño como campamento para uso exclusivo del personal de ELECTROPERU S.A., sin dejar de normar los procedimientos de acceso y paso para las comunidades circundantes con la cuales guarda una estrecha comunicación y colaboración en razón de cubrir requerimientos de abastecimiento e integración social. 3.2 OBJETIVOS Y PRIORIDAD EN EL SECTOR Es objetivo de la institución es proporcionar a sus trabajadores residentes en campamento las condiciones de habitación confort e integración social con la finalidad de lograr su total compromiso, ELECTROPERU S.A. considera dentro de las políticas contenidas en su plan estratégico, al trabajador como eje de su proceso productivo, por lo que considera que con la construcción de las nuevas viviendas, mejora de servicios y el fomento de la integración social, afianzar la estrategia de contar con un trabajador motivado y satisfecho con sus condiciones de hábitat y altamente productivo, para tal fin ha convenido en incluir dentro de su plan de inversiones el proyecto de construcción de nuevas viviendas para cubrir los siguientes requerimientos: UNMSM FII Página 18

Viviendas amplias cómodas con todos sus servicios básicos a agua y desagüe. Áreas de recreación y deporte. Áreas de aprovisionamiento y servicios de alimentación administrada por concesionarios. Servicios de comunicación, TV, Internet, etc. Servicios de tratamiento de aguas y residuos sólidos. Áreas comunes para el fomento de la integración. Forestación y fomento de una cultura ecológica. Áreas con las menores discontinuidades y pendientes a fin de facilitar la centralización del conjunto y el acceso. Espacios a ocupar fuera de la influencia de las líneas de transmisión de alta tensión. Menores costos de mantenimiento y de transporte. 3.3 UBICACIÓN El Campamento Campo Armiño se encuentra ubicada a 12 25' de Latitud Sur y a 74 40' de Longitud Oeste, a una altura que oscila entre los 1,583 m.s.n.m. (Restitución), y los 2,294 m.s.n.m. (Villa Azul). Asimismo, está situado a 480 Km. de la ciudad de Lima, en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica. UNMSM FII Página 19

3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área de influencia directa es el Campamento del Mantaro, y colateralmente su desarrollo influirá en las comunidades de su entorno que incluye anexos aledaños como Andaimarca, Paloma Alegre, Pichiu, Huayo, Quintau, Guaranguay, etc. 3.5 MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS ASOCIADAS (Cuadro pág. 22 y 23) La identificación de los involucrados se ha efectuado mediante la entrevista a los principales retes de los grupos más importantes presentes en campamento como de las Gerencias de y de Inversiones y Proyectos de ELECTROPERU S.A. como responsables de llevar adelante el proyecto. Dentro de estas entrevistas se han podido captar las propuestas y requerimientos que se han consolidado como orientaciones a seguir para el análisis de los intereses y priorizar las posibilidades de atención, de manera tal que el proyecto alcance a cubrir los aspectos de mayor importancia e impacto, entre los cuales se han considerado los siguientes: Dotar de nuevas viviendas para proveer de una permanencia satisfactoria, segura, de fácil acceso a los centros de aprovisionamiento, y servicios públicos, para el personal con residencia permanente en el campamento. Concentrar y ordenar del Campamento de los trabajadores, de manera que fomente la integración social de la población. UNMSM FII Página 20

Mejorar las condiciones de alojamiento de los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios. Mejorar los servicios públicos, y de las áreas de recreación. Levantar las observaciones de los organismos de Fiscalización y control. La estrategia central lo constituye el desarrollar un proyecto eficiente, rentable que responda a los intereses de los involucrados. UNMSM FII Página 21

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Grupo Intereses Problemas percibidos Interés en una estrategia Nivel de Influencia Conflicto Dirección de Empresa Electroperú S.A. Dotar a los trabajadores de condiciones de habitación, salud y confort adecuado, que garantice una permanencia satisfactoria en campamento, propiciando la mejora de la productividad. Falta de condiciones de habitación adecuadas de los trabajadores del Mantaro, Incumplimiento a Normas vigentes sobre Áreas de Servidumbre observadas por OSINERG, incumplimiento de la normatividad (OIT) Dotar de nuevas viviendas para proveer de una permanencia satisfactoria del personal en el campamento, al costo más eficiente. Levantar las observaciones de los organismos de fiscalización y control. Alto Jefatura del Centro de Contar con una instalación Moderna, confortable, ordenada y racional que permita la administración del campamento en forma eficiente y al menor costo. Disposición espacial de las viviendas dispersa, dificulta la administración eficiente del Campamento, altos costos de Mantenimiento, alto índice de perdidas de agua y energía, falta de integración social. Concentración y ordenamiento del Campamento de los trabajadores del Centro de. Alto Cautelar los derechos de Sindicato de Trabajadores del Mantaro sus afiliados, vigilando que la infraestructura a implementar cubra con todos los requerimientos de habitación, confort y de distribución Riesgo de Salud, falta de confort, déficit de áreas de esparcimiento y recreación, Mantenimiento de Campamento insuficiente y no equitativo. Implementación de un campamento confortable, equipado y equitativo. Alto equitativa. Riesgo de de caída de líneas Contar con instalaciones de alta tensión, alto deterioro Trabajadores del Mantaro confortables, con servicios públicos, áreas adecuadas para recreación, deporte y de fácil acceso a los centros de las viviendas, insuficiente servicios de mantenimiento de campamento, vías de acceso peatonal inadecuadas, dificultad para Contar con una vivienda confortable, segura y de fácil acceso a los centros de aprovisionamiento y servicios. Alto de aprovisionamiento. acceder a los centros de aprovisionamiento. Elaborar un proyecto a Inseguridad física de los Gerencia de Inversiones y Proyectos satisfacción de los involucrados, con la menor inversión y con bajos costos de trabajadores, inadecuada disposición espacial de las viviendas, distribución de servicios de agua y desagüe Desarrollar un proyecto eficiente, rentable que responda a los intereses de los involucrados. Medio operación. no racionalizados. UNMSM FII Página 22

Grupo Intereses Problemas percibidos Interés en una estrategia Nivel de Influencia Conflicto Organismos reguladores y de fiscalización (OSINERG, MEM, MINSA, etc.) Cumplimiento de normas y regulaciones sobre seguridad y calidad. Incumplimiento de normas. Observación de las normas. Medio Jefatura del, Gerencia de Falta de condiciones Proveedores de Bienes, de Servicios de Terceros y transportistas. Contar con un local cercano de habitación, al punto de mayor concentración y circulación de habitantes. Mantener la Concesión de los servicios al menor costo. adecuadas de habitación, baja en el monto de contratos de servicios públicos y de mantenimiento de campamento, disminución de la mano de obra a contratar. Perdida de sus clientes habituales, no contar con un local de fácil acceso a los clientes, nuevas regulaciones para establecer negocios Determinar las facilidades de habitación reservar un área dentro del campamento como centro de distribución y venta, determinación de la magnitud de los futuros servicios y áreas de utilización para fines de embarque. Bajo Jefatura del, trabajadores del dentro de campamento. Instituciones de Seguridad y Vigilancia, Policía Ejercito y Servicio de vigilancia. Contar con instalaciones adecuadas para alojarse y cumplir sus funciones. Recursos limitados para atender sus requerimientos, relación distante con los habitantes, falta de reconocimiento de sus funciones. Mayor atención a sus solicitudes de asistencia y apoyo de Electroperú S.A. Medio Jefatura del, trabajadores del Recaudar los impuestos conforme a la Municipalidad de Colcabamba normatividad, regulaciones de ingreso y paso de Electroperú Restricciones de acceso. Administración eficiente de accesos al área de campamento. Bajo Jefatura del S.A. para los comuneros. UNMSM FII Página 23