CONFORME A LA LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Documentos relacionados
PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO

P R O G R A M A C I Ó N

BLOQUE I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4.10 TECNOLOGÍAS II - LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Tecnología Aplicada La tecnología ha formado y forma parte esencial de la evolución del ser humano. Se entiende como la capacidad para responder a

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

Circuitos eléctricos básicos con Scratch

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

ANEXO I PLAN DE FORMACIÓN LÍNEAS PRIORITARIAS GENERALES AÑO 2.016

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

(BOE, 16 de enero de 2001)

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO.

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

ETAPA: ESO MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA COMPRAVENTA OBJETIVOS

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

I.E.S. FELIPE II DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS CURSO 2014/15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I (1º BACHILLERATO)

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

Contenidos y Criterios de Evaluación de 1º y 3º E.S.O. para la asignatura de Tecnología

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA...

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DIBUJO TÉCNICO I

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

I.E.S. ALFAGUAR (Torrox Costa) Curso 2015/2016

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

Identificación del material AICLE

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

PLAN ANUAL DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE ETAPA

COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

El marco legislativo de la educación infantil.

- Economía 1º Bachillerato -

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

C.E.I.P. V CENTENARIO

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Propuesta del Departamento de Biología y Geología para el Proyecto Integrado de 2º de Bachillerato.

Estrategias metodológicas

RÚBRICAS POR ÁREA Dibujo Técnico I

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C

LA NUTRICIÓN. (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG

WANCEULEN E.F. DIGITAL

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

PROYECTO INNOVACIÓN EDUCATIVA TECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMACIÓN DOCENTE TECNOLOGÍA 3ºESO

Competencia para aprender a aprender. Capacidad y actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de todala vida.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

MAPA Competencia Digital Docente

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO

Competencias Transversales en la Facultad de Ciencia y Tecnología

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Unidad didáctica. Las cuentas bancarias

Ginés Ciudad-Real Núñez y Maribel Martínez. Competencias Básicas según L.E.A. A-Competencia en comunicación lingüística

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

PROYECTO DÉDALO PARA ALUMNOS DE ESO

TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO)

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

Transcripción:

CURSO 2016/17 TECNOLOGÍA 3º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONFORME A LA LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. LOS PEDROCHES - POZOBLANCO

INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 3 1.1. Normativa. 1.2. Elementos del currículo. 2. OBJETIVOS. 4 2.1. Objetivos relacionados con la ESO. 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. 3. COMPETENCIAS. 6 3.1. Competencias clave. 3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave. 4. CONTENIDOS. 9 4.1. Temporalización y secuenciación de los contenidos. 4.2. Vinculación con los criterios, competencias y estándares de aprendizaje evaluables. 4.3. Contenidos transversales. 5. METODOLÓGICA DIDÁCTICA. 46 5.1. Concepto. 5.2. Principios psicopedagógicos. 5.3. Estrategias metodológicas generales. 5.4. Estrategias metodológicas específicas. 5.5. Actividades complementarias y extraescolares. 5.6. Recursos didácticos. 6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 50 6.1. Características del proceso de evaluación. Referentes. 6.2. Instrumentos de evaluación. 6.3. Criterios de calificación. 6.4. Evaluación final: garantías procedimentales. 6.5. Mecanismos de recuperación. 6.6. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 54 2

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Normativa. Esta programación didáctica se enmarca dentro de la siguiente normativa estatal y autonómica vigente: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006). Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (BOJA núm. 139, de 16 de julio de 2010). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE núm. 25, de 29 de enero de 2015). Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 122, de 28 de junio de 2016). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA núm. 144, de 28 de julio de 2016). Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. (BOE núm. 183, de 30 de julio de 2016). 1.2. Elementos del currículo. Según el artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se entenderá por: a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas. b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. 3

2. OBJETIVOS. 2.1. Objetivos relacionados con la ESO. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. El Decreto 111/2016, de 14 de junio, recoge que además de los objetivos descritos la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: 4

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de julio de 2016, señala que la enseñanza de la Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control. 8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 3.COMPETENCIAS. 5

3.1. Competencias clave. Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, son aquellas que personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Según lo establecido en el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística. (CCL) b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) c) Competencia digital. (CD) d) Aprender a aprender. (CAA) e) Competencias sociales y cívicas. (CSC) f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC) La descripción de las competencias clave se recoge en el anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero: 1. Comunicación lingüística. La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. 3. Competencia digital. La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. 4. Aprender a aprender. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. 5. Competencias sociales y cívicas. Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más 6

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. 7. Conciencia y expresiones culturales. La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. 3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave. La Orden de 14 de julio de 2016, observa que la Tecnología, contribuye a la adquisición de las competencias clave. La contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir en el alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral. Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT) mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad y con el uso instrumental de herramientas matemáticas de fuertemente contextualizada, como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos o la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos. A la competencia digital (Cd) colabora en la medida que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valores democráticos construyendo una identidad equilibrada emocionalmente. Además, ayuda a su desarrollo el uso de herramientas digitales para simular procesos tecnológicos y programar soluciones a problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará en ésta y en otras materias. Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas tecnológicos, se desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CAA). La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIeP) se concreta en la propia metodología para abordar los problemas tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de autónoma y creativa. La materia ayuda a adquirir las competencias sociales y cívicas (CSC) mediante el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia. Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos el alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar conflictos y tomar decisiones mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia. Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, el uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del trabajo desarrollado, se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CLL). La materia de Tecnología también 7

contribuye a la adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CeC) valorando la importancia que adquieren el acabado y la estética de los productos en función de los materiales elegidos para su fabricación y el tratamiento dado a los mismos, así como facilitando la difusión de nuestro patrimonio industrial. 8

4.CONTENIDOS. 4.1. Temporalización y secuenciación de los contenidos. Tiempo evaluado para el curso 2016-2017 consta de 34 semanas, lo que da lugar a 102 clases lectivas: 1ª evaluación = 12 semanas 2ª evaluación = 12 semanas 3ª evaluación = 10 semanas TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS 1 05. Mecanismos. 6 06. Circuitos eléctricos y electrónicos. 6 03. Materiales plásticos y textiles. 3 2 04. Materiales pétreos y ceramicos. 3 02. Sistemas de representación. 6 01. Planificación de proyectos. 6 3 07. El ordenador y nuestros proyectos 2 08. Información digital y WEB 2 9

4.2. Vinculación con los criterios, competencias y estándares de aprendizaje evaluables. UNIDAD 1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Objetivos Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. Conocer el proceso tecnológico y sus fases. Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno y respetando las fases del proyecto tecnológico. Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que resuelvan problemas sencillos. Entender y asimilar el modo de funcionamiento del aula taller y la actividad del área. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores formales, técnicos, funcionales y socioeconómicos. Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas. COMPETENCIA Comunicación lingüística (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología () Competencia digital (CD) Aprender a aprender (CAA) Competencias sociales y cívicas (CSC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) Conciencia y expresiones culturales (CCEC) ACTIVIDADES Se trabaja durante toda la actividad y en la exposición final. Empleo de fórmulas, cálculos de presupuestos, mediciones, etc. Búsqueda de información y realización de documentos. Diseño de soluciones incorporando las aportaciones de los demás. Uso del método de prueba y error. Puesta en común y toma de decisiones en grupo. Trabajo en grupo durante la construcción. Presentación del proyecto. Estrategias de marketing y publicidad. Sentido medioambiental. Uso responsable de los recursos acuíferos. Esta unidad tiene una importancia extraordinaria, pues constituye la base sobre la que se asentará el enfoque de la asignatura y el desarrollo del curso. Antes de iniciar la unidad, conviene desmentir aquellas ideas que relacionan directamente la tecnología con las manualidades. El alumnado debe asimilar el fin último de la tecnología y su especial método de trabajo, para desligarlo de la idea errónea que se tiene de ella al considerarla una mera manipulación de materiales y herramientas. 10

Programación didáctica de la unidad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje El proceso tecnológico: - Necesidad - Idea - Desarrollo - Construcción - Verificación Idea: Bocetos y croquis Desarrollo: Planos, presupuesto y plan de construcción Recopilación y análisis de antecedentes. Elaboración de los documentos. Memoria del proyecto. 1. Describir las fases y procesos del diseño de proyectos tecnológicos. 2. Elaborar documentos técnicos, adecuados al nivel de los procesos acometidos y al de su madurez, iniciándose en la normalización. 3. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. 1.1. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan. 1.2. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo. 1.3. Proyecta con autonomía y creatividad, de individual y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica desde la fase de análisis del problema hasta la evaluación del funcionamiento del prototipo fabricado incluyendo su documentación. 2.1. Elabora los documentos técnicos necesarios en el proceso seguido en la elaboración de un objeto tecnológico. 3.1. Realiza búsquedas de información relevante en Internet. 3.2. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos. 3.3. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red. Competencias clave CCL,, CD, CSC, CSIEE, CCEC CCL,, CD, CSC, CSIEE CCL,, CD, CSC, CSIEE, CCEC CD CSC CSIEE CCL,, CD, CSC, CSIEE CCL,, CD, CSC, CSIEE CCL,, CD, CSC, CSIEE Bocetos y croquis. Vistas de conjunto. Detalles de piezas y uniones. Despieces. Fase de diseño. Fase de construcción. Materiales de uso técnico. El aula taller. Seguridad e higiene. Señalización. 4. Realizar dibujos geométricos con instrumentos manuales y con software de diseño gráfico en 2 dimensiones, respetando la normalización. 5. Determinar y diseñar los elementos mecánicos que permiten desarrollar un objeto tecnológico. 6. Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. 4.1. Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos que desarrolla. 4.2. Confecciona representaciones esquemáticas de los circuitos y prototipos que desarrolla. 5.1. Diseña y dimensiona adecuadamente los elementos de soporte y estructuras de apoyo., CD, CSC, CSIEE, CD, CSC, CSIEE, CD, CSC, CSIEE 6.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades CCL mecánicas de los materiales de uso técnico. 6.2. Respeta las normas de seguridad eléctrica y física. CSC CCEC 6.3. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de, CAA, corte y fijación. CSC, CCEC 6.4. Analiza la documentación relevante antes de, CAA, afrontar un nuevo proceso en el taller. CSC, CSIEE El trabajo en grupo: - Responsabilidades de los componentes. - Puesta en común y elección de la solución. 7. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante fases del desarrollo del proyecto técnico. 7.1. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final. 7.2. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros., CSC, CSIEE, CCE CCL,, CSC, CSIEE, CCE La influencia de la tecnología en la sociedad Tecnología y medio ambiente: - Problemas medioambientales del desarrollo tecnológico. - Desarrollo sostenible. 8. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. 9. Analizar y valorar de crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad. 7.3. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total. 8.1. Adopta actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. 9.1. Analiza y valora de crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y bienestar personal y colectivo. CSC, CSIEE, CCE CCL CSC CCE CLC CSC CCE 11

Rúbrica de estándares de aprendizaje Estándares de aprendizaje e valuable 1.1. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan. Excelente 3 problema y utiliza Satisfactorio 2 problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para En proceso 1 para comprender el problema y no elige mayoría de No logrado 0 errónea o no 1.2. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su 1.3. Proyecta con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica desde la fase de análisis del problema hasta la evaluación del funcionamiento del 2.1. Elabora los documentos técnicos necesarios en el proceso seguido en la elaboración de un objeto tecnológico. Explica con claridad el proceso, identificando todos los elementos importantes. problema y utiliza problema y utiliza Explica el proceso de algo incompleta, aunque válida, identificando bastantes de los elementos importantes. problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para Explica el proceso con errores, identificando pocos de los elementos importantes. para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de errónea o no errónea o no errónea o no 3.1. Realiza búsquedas de información relevante en Internet. 3.2. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los 3.3. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red. todas las todas las problema y utiliza la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para las actividades pero tiene fallos en bastantes de las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige mayoría de errónea o no errónea o no errónea o no 4.1. Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos que desarrolla. 4.2. Confecciona representaciones esquemáticas de los circuitos y prototipos que desarrolla. 5.1. Diseña y dimensiona adecuadamente los elementos de soporte y estructuras de apoyo. Explica con claridad el proceso, identificando todos los elementos importantes. todas las todas las Explica el proceso de algo incompleta, aunque válida, identificando bastantes de los elementos importantes. la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de Explica el proceso con errores, identificando pocos de los elementos importantes. las actividades pero tiene fallos en bastantes de las actividades pero tiene fallos en bastantes de errónea o no errónea o no errónea o no Estándares de aprendizaje evaluable Excelente 3 Satisfactorio 2 12 En proceso 1 No logrado 0

6.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. 6.2. Respeta las normas de seguridad eléctrica y física. Explica con claridad el proceso, identificando todos los elementos importantes. Explica el proceso de algo incompleta, aunque válida, identificando bastantes de los elementos importantes. problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para Explica el proceso con errores, identificando pocos de los elementos importantes. errónea o no problema y utiliza para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de para comprender el problema y no elige mayoría de errónea o no 6.3. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación. 6.4. Analiza la documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller. problema y utiliza problema y utiliza errónea o no errónea o no 7.1. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final. 7.2. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros. 7.3. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total. 8.1. Adopta actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. 9.1. Analiza y valora de crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y bienestar personal y colectivo. problema y utiliza problema y utiliza problema y utiliza problema y utiliza problema y utiliza errónea o no errónea o no errónea o no errónea o no errónea o no UNIDAD 2 13

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Objetivos Expresar ideas técnicas a través del dibujo utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir. Emplear la expresión gráfica en el desarrollo, fabricación y divulgación de productos empleando medios manuales e informáticos. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnología. COMPETENCIA Comunicación lingüística (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología () Competencia digital (CD) ACTIVIDADES Elaboración de las instrucciones de montaje del portafotos así como su ficha técnica empleando lenguaje técnico y simbología adecuada. - Empleo de escalas y acotación técnica. - Dibujo de vistas, perspectivas y esquemas del producto. - Delineado de planos del portafotos empleando un programa de CAD. - Diseño y fabricación de piezas del portafotos con una impresora 3D. - Composición de imágenes con el ordenador. Aprender a aprender (CAA) Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos. Competencias sociales y cívicas (CSC) Toma de decisiones en grupo sobre el diseño y la planificación de la construcción del portafotos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) - Innovación en el diseño de una solución propia. - Estrategia de marketing y publicidad Conciencia y expresiones culturales (CCEC) para difundir el portafotos creado. Diseño de un portafotos adecuado a la realidad social y cultural del momento. Programación didáctica de la unidad 14

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave 1. Explicar mediante 1.1. Representa mediante vistas y documentación técnica las perspectivas objetos y sistemas distintas fases de un técnicos, mediante croquis. producto desde su diseño 1.2. Interpreta croquis y bocetos como hasta su comercialización. elementos de información de CAA Tarea guía: Diseño y presentación de una escultura. Representación de objetos técnicos. Tipos de perspectiva en dibujo técnico. Memoria técnica de un proyecto. Sistemas básicos de representación: vistas ortogonales y perspectivas caballera e isométrica. Proporcionalidad entre dibujo y realidad: escalas. Acotación. 2. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas. Utilizar los instrumentos necesarios para la medida de dichos objetos. productos tecnológicos. 1.3. Diseña la presentación comercial de un prototipo componiendo distintos tipos de imágenes. 1.4. Elabora las instrucciones técnicas del producto y sus especificaciones. 1.5. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. 2.1. Conoce los distintos tipos de perspectiva empleados en el dibujo técnico. 2.2. Emplea cada tipo de perspectiva en las situaciones idóneas. 2.3. Dibuja objetos sencillos en perspectiva caballera e isométrica. CCL, CD, CCEC, CSIEE CCL, CD, CCEC CAA 2.4. Dibuja circunferencias y planos inclinados en distintos sistemas de representación. Metrología e instrumentos de medida de precisión. Aplicación de dichos instrumentos a la medida de objetos para su correcta representación. Herramientas informáticas básicas para el dibujo vectorial y el diseño asistido. 3. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. 2.5. Emplea criterios normalizados de acotación y escala. 3.1. Emplea herramientas de medida de precisión para conocer las dimensiones exactas de los objetos y dibujarlos 3.2. Recrea piezas en 3 dimensiones a partir de sus desarrollos planos. 3.3. Emplea programas de dibujo en tres dimensiones. 3.4. Emplea programas informáticos compatibles con la impresión 3D para fabricar piezas. 3.5. Combina imágenes obtenidas por varios procedimientos para obtener carteles o presentaciones. CSC CAA CD CSIEE CD CD Aplicación de los sistemas de representación, escala y acotación a la realización de bocetos y croquis, mediante dichas herramientas. Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos y tres dimensiones. Impresión digital en 3D 15

Rúbrica de estándares de aprendizaje Estándares de aprendizaje evaluables 1.1 Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis. 1.2Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. 1.3. Diseña la presentación comercial de un prototipo componiendo distintos tipos de imágenes. 1.4 elabora las instrucciones técnicas del producto y sus especificaciones. 1.5 Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. 2.1 conoce los distintos tipos de perspectiva empelados en el dibujo técnico. 2.2. Emplea cada tipo de perspectiva en las situaciones idóneas. 2.3. Dibuja objetos sencillos en perspectiva caballera e isométrica. 2.4. Dibuja circunferencias y planos inclinados en distintos sistemas de representación. Excelente 3 Satisfactorio 2 En proceso 1 No logrado 0 Explica de adecuada los conceptos, aportando bastantes ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de Explica los conceptos de algo incompleta, aunque válida, aportando algunos pocos ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para 16 las actividades pero tiene fallos en bastantes de Explica los conceptos con errores, con aportación escasa o nula de ejemplos las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de

2.5. Emplea criterios normalizados de acotación y escala 3.1. Emplea herramientas de medida de precisión para conocer las dimensiones exactas de los objetos y dibujarlos 3.2. Recrea piezas en 3 dimensiones a partir de sus desarrollos planos. 3.3. Emplea programas de dibujo en tres dimensiones. 3.4. Emplea programas informáticos compatibles con la impresión 3D para fabricar piezas. 3.5. Combina imágenes obtenidas por varios procedimientos para obtener carteles o presentaciones. Explica de adecuada los conceptos, aportando bastantes ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de Explica los conceptos de algo incompleta, aunque válida, aportando algunos pocos ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige adecuadamente la mayoría de las actividades pero tiene fallos en bastantes de las actividades pero tiene fallos en bastantes de Explica los conceptos con errores, con aportación escasa o nula de ejemplos las actividades pero tiene fallos en bastantes de Unidad 3 17

MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES Objetivos Analizar las propiedades de los plásticos como material utilizado en la construcción de objetos tecnológicos, relacionando dichas propiedades con las aplicaciones más comunes de cada uno de ellos. Conocer las técnicas básicas de conformación de los plásticos. Manipular y mecanizar los plásticos asociando la documentación técnica al proceso de fabricación de un objeto, empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. Valorar la importancia de los plásticos en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de estos materiales. Conocer los beneficios del reciclado de los plásticos y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas. COMPETENCIA Comunicación lingüística (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología () Competencia digital (CD) ACTIVIDADES Elaboración de las instrucciones de montaje del portafotos así como su ficha técnica empleando lenguaje técnico y simbología adecuada. - Empleo de escalas y acotación técnica. - Dibujo de vistas, perspectivas y esquemas del producto. - Delineado de planos del portafotos empleando un programa de CAD. - Diseño y fabricación de piezas del portafotos con una impresora 3D. - Composición de imágenes con el ordenador. Aprender a aprender (CAA) Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos. Competencias sociales y cívicas (CSC) Toma de decisiones en grupo sobre el diseño y la planificación de la construcción del portafotos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) - Innovación en el diseño de una solución propia. - Estrategia de marketing y publicidad para difundir el portafotos creado. Conciencia y expresiones culturales Diseño de un portafotos adecuado a la (CCEC) realidad social y cultural del momento. Programación didáctica de la unidad 18

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Introducción a los plásticos y su obtención: Origen de los materiales plásticos. Transformación de los plásticos. Propiedades y caracteristicas. 1. Analizar las propiedades de los materiales plásticos utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 1.1. Reconoce la naturaleza, procedencia y obtención de los plásticos. 1.2. Identifica las propiedades generales de los materiales plásticos. 1.3. Describe y valora el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los plásticos, así como los beneficios de su reciclado. Competencias clave CCL,, CD, CAA, CSC, CSIEE, CCEC Clasificación de los plásticos: Clasificación según su estructura. Plásticos industriales. 2. Clasificar los plásticos en termoplásticos, termoestables y elastómeros, y conocer sus aplicaciones básicas. 2.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales plásticos de uso técnico. 2.2. Describe las características propias de los materiales plásticos de uso técnico comparando sus propiedades. CCL,, CD, CAA, CSC, CSIEE, CCEC Técnicas industriales para el trabajo con plásticos: Extrusión. Calandrado. Conformado al vacío. Moldeo. Técnicas básicas para el trabajo con plásticos: Medir. Marcar y trazar. Cortar. Perforar. Afinar. Unir. Herramientas y uso seguro de las mismas. Materiales textiles Fibras naturales. Fibras sintéticas. 3. Conocer las técnicas de conformación de los materiales plásticos. 4. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. 5. Analizar las propiedades de los materiales textiles utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 3.1. Describe los procesos industriales de conformación de los plásticos. 3.2. Identifica las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. 4.1. Identifica las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales plásticos de uso técnico. 4.2. Manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales plásticos de uso técnico. 4.3. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. 5.1. Reconoce la procedencia y obtención de los materiales textiles. 5.2. Clasifica los materiales textiles en naturales y sintéticos. 5.3. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales textiles de uso técnico. 5.4. Describe las características propias de los materiales textiles de uso técnico comparando sus propiedades. CCL CCL,, CD, CAA, CSC, CSIEE, CCEC CAA CCEC CCL CCEC Rúbrica de estándares de aprendizaje 19

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce la naturaleza, procedencia y obtención de los plásticos. 1.2. Identifica las propiedades generales de los materiales plásticos. 1.3. Describe y valora el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los plásticos, así como los beneficios de su reciclado. 2.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales plásticos de uso técnico. 2.2. Describe las características propias de los materiales plásticos de uso técnico comparando sus propiedades. 3.1. Describe los procesos industriales de conformación de los plásticos. 3.2. Identifica las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. Excelente 3 Satisfactorio 2 En proceso 1 No logrado 0 todas las Explica de adecuada los conceptos, aportando bastantes ejemplos todas las las estrategias adecuadas para las estrategias adecuadas para todas las las estrategias adecuadas para la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de Explica los conceptos de algo incompleta, aunque válida, aportando algunos pocos ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para las actividades pero tiene fallos en bastantes de Explica los conceptos con errores, con aportación escasa o nula de ejemplos las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige mayoría de estrategias para para comprender el problema y no elige mayoría de estrategias para las actividades pero tiene fallos en bastantes de para comprender el problema y no elige mayoría de estrategias para Responde de Responde de Responde de Responde de Responde de Responde de Responde de 4.1. Identifica las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales plásticos de uso técnico. 4.2. Manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales plásticos de uso técnico. 4.3. Conoce y valora las normas de seguridad y salud en el trabajo. 5.1. Reconoce la procedencia y obtención de los materiales textiles. las estrategias adecuadas para todas las problema de algo incompleta, aunque válida, y utiliza estrategias, la mayoría adecuadas y algunas no, para la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de para comprender el problema y no elige mayoría de estrategias para las actividades pero tiene fallos en bastantes de Responde de Responde de 20

5.2. Clasifica los materiales textiles en naturales y sintéticos. 5.3.Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales textiles de uso técnico 5.4. Describe las características propias de los materiales textiles de uso técnico comparando sus propiedades todas las Explica de adecuada los conceptos, aportando bastantes ejemplos todas las la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de Explica los conceptos de algo incompleta, aunque válida, aportando algunos pocos ejemplos la mayoría de las actividades, con fallos en algunas de las actividades pero tiene fallos en bastantes de Explica los conceptos con errores, con aportación escasa o nula de ejemplos las actividades pero tiene fallos en bastantes de Responde de Responde de Responde de Unidad 4 MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 21

Objetivos Conocer los métodos de obtención, propiedades y aplicaciones técnicas de los materiales de construcción pétreos y cerámicos más empleados. Identificar los diferentes tipos de materiales pétreos y cerámicos en las aplicaciones técnicas más usuales. Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales de construcción, seleccionando los más idóneos para construir un producto. Conocer las técnicas industriales y emplear técnicas básicas de los materiales pétreos y cerámicos. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los materiales pétreos y cerámicos, así como los beneficios de su reciclado. COMPETENCIA Comunicación lingüística (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología () Competencia digital (CD) ACTIVIDADES Elaboración de las instrucciones de montaje del portafotos así como su ficha técnica empleando lenguaje técnico y simbología adecuada. - Empleo de escalas y acotación técnica. - Dibujo de vistas, perspectivas y esquemas del producto. - Delineado de planos del portafotos empleando un programa de CAD. - Diseño y fabricación de piezas del portafotos con una impresora 3D. - Composición de imágenes con el ordenador. Aprender a aprender (CAA) Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos. Competencias sociales y cívicas (CSC) Toma de decisiones en grupo sobre el diseño y la planificación de la construcción del portafotos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) - Innovación en el diseño de una solución propia. - Estrategia de marketing y publicidad para difundir el portafotos creado. Conciencia y expresiones culturales Diseño de un portafotos adecuado a la (CCEC) realidad social y cultural del momento. Programación didáctica de la unidad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave Materiales pétreos. 1. Analizar las propiedades de 1.1. Describe las características propias de CCL Propiedades y los materiales pétreos los materiales pétreos de uso técnico características: utilizados en la construcción de comparando sus propiedades. 22