Unidad 1 Procesos de corte y la calidad de los productos

Documentos relacionados
Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Matemáticas Financieras I

IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y SUS COMPETENCIAS CON LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y CON LA FUTURA PROFESION

Norma de Competencia Laboral. Operador de Camara de Secado. Sector Maderero

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo. Competencia de curso:

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

CONCEPTOS BÁSICOS Y BASES FISICAS PARA EL SECADO DE LA MADERA. Prof. Néstor Mora

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura


Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

División de Planificación y Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. PATRONAJE Y CONFECCIÓN

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

Planificaciones Industrias de Celulosa y Papel. Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE. 1 de 7

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

MANEJO FORESTAL IBOS 215

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO PROFESIONAL TÉCNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

Tecnología de los Alimentos

18 horas de trabajo presencial y 63 horas no presenciales. PROGRAMA OFICIAL DE CURSO PROFUNDIZACIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE

Unidad Académica Responsable: Departamento de Informática y Ciencias de la Computación CARRERA a las que se imparte: Ingeniería Civil Informática

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

HOJA DE RUTA. CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Operaciones Unitarias II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0523

Elaboración y Evaluación de Proyectos Clave: 1997 Créditos: 6

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Alvaro Mattus Donaire COORDINADORES de unidades de aprendizaje: Francisca Jiménez Zambrano

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

Vibraciones y ruido en máquinas

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práct. (x) Híbrida ( )

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X)

Grado en Ingeniería Mecánica. Curso 2014/2015. Asignatura: Máquinas eléctricas Código: IME102

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y CERTIFICACION LABORAL. PERFIL OCUPACIONAL Fecha : Julio 2016 OPERADOR DE MAQUINARIA DE ASERRIO Y REMANUFACTURA

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

Contenidos Programáticos. 3 Teórica

Grado en Ingeniería Mecánica. IME111 Cálculo de estructuras

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

Control de procesos industriales

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

OPERACIONES UNITARIAS ALIMENTARIAS II 1687 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 6o.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

DES: Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

U D I d e T e c n o l o g í a M e c á n i c a I

FECHA DE INICIO: Lunes 04 de Julio y Lunes 10 de Julio FINALIZA: 15 de Diciembre INVERSION: S/ Nuevos Soles

Teoría de la Elasticidad y Plasticidad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION PROGRAMA DE: ADMINISTRACION DE OBRAS

STRATEGIC MARKETING MANAGEMENT I

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS (CARRERAS ARMONIZADAS

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

Diplomado Administración de la Construcción

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Sostenibilidad de estructuras de hormigón

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energias renovables: biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SÍLABO DE TECNOLOGÍA DE BAR

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IMECA 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Transcripción:

1. Competencia perfil de egreso:gestionar los procesos de transformación primaria de la madera considerando la producción limpia de bienes y servicios. 2. Módulo disciplinar: INDUSTRIA DEL ASERRIO IBOS 222 3. Desempeño a desarrollar: Planifica la producción de la planta de aserrío y secado integrando las variables del proceso y de la materia prima de acuerdo con las normas y los criterios de clasificación de madera aserrada 4. Responsable: Dr. Alfredo Aguilera 5. Colaboradores: Luis Inzunza 6. Semestre: 1 y 2 7. Horas teóricas: 4 8. Horas prácticas: 2 RESULTADO DE APRENDIZAJE Aprende los principales conceptos de la teoría del proceso de corte, calcula la cinemática de los procesos, geometría de corte, calidad y energía de corte ACTIVIDADES EDUCATIVAS Unidad 1 Procesos de corte y la calidad de los productos Trabajo Presencial (horas) Trabajo Autónomo (horas) 16 8 SCT (créditos) Fecha Inicio Fecha Término Conoce principales máquinas principales y secundarias de aserrío, diagnostica problemas de proceso y determina medidas correctivas. Simula producción de un aserradero, rendimientos y principales productos Unidad 2 Producción y programación en el aserradero Cómo se produce con eficiencia y calidad en la industria del aserrío? Programación de la producción Cómo son los rendimientos y aprovechamientos volumétricos de acuerdo con los distintos diagramas de corte? 16 8 Página 1 de 8

Identifica las características de las maderas y relaciona tanto la estructura leñosa como sus propiedades con su comportamiento frente al proceso de secado. Domina los fundamentos del movimiento del agua y aprende la interrelación de variables del clima en el secado. Identifica y conoce las características de los diferentes métodos y equipos para secar madera. Conoce y aprende técnicas y prácticas que facilitan el secado natural y artificial de la madera. Domina técnicas de programación de cédulas de secado artificial, según especies y tipos de secadores. Identifica y diagnostica los defectos del secado y domina técnicas y prácticas que los eviten y / o los minimicen. Unidad 3 Factores que intervienen en el secado de la madera. (Variables de la materia prima, clima y proceso). Unidad 4 Métodos y Prácticas de Secado Natural y Artificial. Operaciones antes, durante y después del proceso Preparación de la madera; Confección de programas; Tratamientos especiales y Defectos del secado (Cómo evitarlos, minimizarlos o eliminarlos). 16 8 16 8 Página 2 de 8

DETALLE UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Título Actividad Problema Contenidos más importantes a abordar durante el desarrollo del taller Procesos de corte y la calidad de los productos Cuáles son las restricciones que se le impone a la materia prima para abastecer un aserradero? Cómo es el proceso de corte? Factores que inciden. Qué tipos de productos se distinguen? Cual es la unidad de valor que rentabiliza el proceso de aserrío? Qué es la remanufactura de madera? Abastecimiento de materia prima en el aserradero, principales operaciones y consideraciones sanitarias que deben cumplirse al abastecer la industria del aserrío. Manejo de canchas de acopio. Cálculo del volumen sólido de un trozo o de un producto maderero. LogMerchandising. Cinemática del proceso de corte Tecnologías de procesamiento Calculo de rendimientos y programa de Producción y programación en el aserradero Los patrones de corte en la selección de productos y mercados y su relación con el abastecimiento. El margen financiero en la operación productiva. Rendimientos volumétricos Simuladores de corte Análisis financiero Factores que intervienen en el secado de la madera. Cómo afecta la estructura leñosa, las Características y Propiedades de la madera a secar? Cómo afecta y cuál es la importancia de la Temperatura, la Humedad (Relativa y de Equilibrio)y la Velocidad de Aire en el secado. Efecto de la interrelación entre los factores dependientes de la madera con los del clima frente al proceso de secado de diferentes especies y tipos de secadores. Movimiento del agua en maderas de coníferas y latifoliadas de acuerdo a su estructura leñosa, características y propiedades físicas. Cálculos y determinaciones principales según tipo y plano de corte de la madera.. Técnicas de manejo de las variables dependientes del clima Características del secado natural y artificial. Características de los secadores Métodos y Prácticas de Secado (Natural, Artificial) Cuándo y por qué optar por uno u otro método de secado? Cómo afecta la preparación de la madera en el proceso? Cuál es la importancia práctica de una cédula de secado? Cuándo y porqué aplicar tratamientos especiales para secar madera? Características y Manejo de una cancha de secado natural. Características y funcionamiento de secadores convencionales y de alta temperatura. Variables y elementos a considerar en la confección de una cédula o programa de secado. Principales defectos del secado; diferenciación de acuerdo a características de la materia Página 3 de 8

Desempeños específicos esperados control de calidad (QC) La humedad de la madera como factor determinante en la valorización del producto. Normas de calidad para los productos del aserradero Remanufacturas de maderas -Conoce los mecanismos de preparación de la materia prima, cubicación de trozos y productos, restricciones de calidad y planifica el abastecimiento del aserradero y determina capacidades de almacenamiento de una cancha de acopio. -Determina tipo de equipo de descortezado considerando las restricciones debidas al abastecimiento y al layout de producción. -Distingue los diferentes equipos que están involucrados en el proceso, domina la cinemática del equipo principal, y es capaz de detectar fallas del proceso y proponer soluciones. -Reconoce las variables de la madera aserrada y del proceso de secado que influyen en la rentabilidad del aserradero -Aplica las principales normas y criterios de clasificación de la madera aserrada Determinar los rendimientos volumétricos de acuerdo con las características de la materia prima y del proceso Domina la simulación de los diagramas de corte Maneja las variables que afectan la gestión financiera del aserradero convencionales, de vacío.y de alta temperatura Conocer el comportamiento de la madera frente a los cambios de contenido de humedad que experimenta durante el proceso de secado. Adquirir destreza en el manejo de tablas psicrométricas. Distinguir las características y bondades de los diferentes tipos de secadores existentes en el mercado y decidir con antelación el mejor uso según la especie y tipo de madera a secar. prima o a la conducción del proceso. Técnicas de evaluación, prevención, minimización y/o eliminación de defectos. Conoce las principales características de los diferentes sistemas de secado. Adquiere destreza en la confección de programas de secado según tipo de especies y secadores a utilizar. Domina y aplica técnicas para secar madera sin o con un mínimo de defectos. Página 4 de 8

Indicadores de desempeño seca. -Distingue los productos resultantes de la remanufactura de la madera Calculando los volúmenes de consumo de un aserradero, asegura su abastecimiento continuo de materia prima. Utilizando la teoría de cinemática de corte asegura la productividad y calidad de la madera aserrada. Visualizando las piezas aserradas, las clasifica según las normas. Conociendo las características de la madera verde y utilizando los principios básicos del secado, reconoce los diferentes grados de calidad y defectos de la madera aserrada seca Conociendo los productos, diseña los diagramas de corte y determina el rendimiento volumétrico. Analizando las variables de la madera, proceso, precio y costos asociados, determina el resultado financiero de la gestión del aserradero Conoce los factores que intervienen en el secado de la madera Al conocer las características de los sistemas de secado y las bondades de los equipos empleados decide qué tipo de madera secar en ellos. Al dominar las variables de la materia prima y de las características y comportamiento de los equipos y elementos de un secador artificial, puede confeccionar un adecuado plan de secado para diversas especies y tipos de madera. Un programa adecuado se traduce en la obtención de madera seca de calidad en un mínimo tiempo y a menor costo.. Conociendo los usos de los productos resultantes de la remanufactura de la madera, asigna el material seco al proceso correspondiente Evidencias Informe 1, Ejercicios prácticos Informe 2, Ejercicios prácticos, Prueba Informe 1, Ejercicios prácticos Informes 2, Ejercicios prácticos Página 5 de 8

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Semana Fecha Tema UNIDAD 1: 1 4 UNIDAD 2: 5 8 UNIDAD 3 y 4: 9 15 Marzo a Abril Abril a Mayo Mayo a Julio Participantes/Responsables de la actividad Horas P Procesos de corte y la calidad de los productos A. Aguilera 16 Marzo a Abril Producción y programación en el aserradero A. Aguilera 16 Abril a Mayo Secado de la madera L. Inzunza 32 Mayo a Julio Fecha Página 6 de 8

NORMAS DE EVALUACIÓN Nota presentación (NP): Promedio de las dos evaluaciones realizadas. Nota mínima de presentación a examen final: 3,5. Nota mínima de aprobación: 4,0. El examen final será escrito u oral y tiene una ponderación de 40 % Examen de segunda convocatoria se toma a alumnos que cumplan requisitos de artículo correspondiente. 1 Se tomará una prueba recuperativa (acumulativa) sólo a los alumnos que tengan inasistencia justificada y aceptada por Escuela a una prueba normal, de acuerdo a Artículo 21 del Reglamento Académico Estudiantil. 1 Artículos 25 y 26 del Reglamento Académico Estudiantil. Página 7 de 8

BIBLIOGRAFÍA BROWN, T. 1982. Quality Control in lumber manufacturing. Miller Freeman Publications, California. 288 p. DENIG, J. 1993. Small Sawmill Handbook. Doing it right and making money. Miller Freeman Publications. California. 182 p. INSTITUTO FORESTAL-CORFO. 1985. Compendio de tablas auxiliares para el manejo de plantaciones de pino insigne. Manual Nº14. 140 p. INSTITUTO FORESTAL-CORFO. 1987. Tablas de conversión mecánica y elaboración. Manual Nª14. 131 p. INSTITUTO FORESTAL-CORFO. 1989. Principios de organización y operación del aserradero. Manual Nº 16. Santiago. 213 p. SCHICK, A, Wiedermann, U. 2003. El operario forestal. Manual de técnicas, seguridad y manejo del bosque. Proyecto conservación y manejo sustentable del bosque nativo. 138 p. SOUTER, R., De la Maza, J., Emanuelli, P. 2003. Normas de calidad de productos madereros del bosque nativo. Proyecto conservación y manejo sustentable del bosque nativo. 160 p. WALKER, J. 2006. Primary Wood Processing. Principles and practice. 2 nd Edition. Springer. 596 p. WILLISTON, E. 1988. Lumber manufacturing. The Design and Operation of Sawmills and Planer Mills. Miller Freeman Publications, California. 486 p. WILLISTON, E. 1989. Saws; design, selection, operation maintenance. Miller Freeman Publications. California. 450 p. Página 8 de 8