DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Documentos relacionados
PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

ENDOSCOPIA DIGESTIVA PEDIÁTRICA

TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Zaragoza

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

CURSO EN MODALIDAD DE E-LEARNING

Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

Educación a distancia. Nutrición en paciente oncológico. Mayo Nutrición en paciente oncológico Mayo 2015 COA Nutrición

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

El Ministerio de Sanidad anuncia una Estrategia Nacional de Atención al Paciente con Dolor

PSIQUIATRÍA CURSO

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

FISIOTERAPIA INVASIVA (PUNCIÓN SECA) EN EL MANEJO DEL DOLOR MUSCULAR

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Programa ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL

Nutrición en paciente con cáncer

Traslado de pacientes críticos pediátricos (PE-014)

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en el laboratorio

1. Formación teórica (ONLINE): se actualizaran los conceptos, la terapéutica y la evaluación del dolor crónico.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

TRABAJO SOCIAL Y ADICCIONES: SUPUESTOS PRÁCTICOS

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Docentes: Dr. E. Gonzalez Mesa Dr. J.A. García Alonso Dr. I. Cohen Corcia Dr. A. Tinoco Dr. I. Narbona Arias.

Contenido. Curso de Alteraciones Psíquicas en Personas Mayores (online)

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

FARMACÉUTICA EN EL SSPA 3ª EDICIÓN EN LA PRESTACIÓN 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 A 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA EMERGENCIAS Segunda edición (2017)

Especialista en Psicología: Heroína, Cocaína y Drogas de Diseño

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

CURSO PUNTOS GATILLO, PUNCIÓN SECA Y DOLOR MIOFASCIAL

Cáncer Endometrio. Primer curso online. Del 21 de octubre al 16 de diciembre 2014

Equivalentes terapéuticos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

Curso Técnico en Homeopatía Veterinaria Aplicada

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

Clases presenciales: 2do semestre curso Del 13 al 17 de febrero y del 20 al 24 de marzo de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría

Programa Formativo en Ecografía del Deportista de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte: AndaEco-MSK

Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles. 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Curso Superior de Atención del Celador en Urgencias y Quirófanos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

Diploma de Posgrado en PilatesTerapéutico

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM /

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

CURSO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA SOBRE VIH Y EDAD. Organiza: UGC FARMACIA AGS SUR DE SEVILLA Con la colaboración:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

Experto en Flores de Bach. Una Fuente de Salud para la Piel

ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN CURSO SEGUNDO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

Técnico Especialista en Rehabilitación Deportiva

Máster en Neurociencias y Dolor

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

Especialista Profesional en Fobia Social

EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

Atención Farmacéutica

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRANEOMANDIBULAR, CERVICAL SUPERIOR Y CONTROL MOTOR

Curso de donación y trasplantes

Especialista en Farmacia: Farmacología de Analgésicos

Experto en Psicología Especialidad Esquizofrenia

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Melbourne Institute of Podiatry

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

CAPÍTULO DE DIAGNÓSTICO VASCULAR SOCIEDAD CENTRO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Análisis de datos de supervivencia

GUÍA DE APRENDIZAJE PROTECCIÓN DE DATOS EN SANIDAD

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

INICIO: 5 JUNIO 2017

Trabajadores por cuenta ajena de toda España (Bonificable 100%). Titulares de toda España que inscriban a un trabajador en la edición bonificada.

Transcripción:

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA INTRODUCCIÓN El dolor crónico no oncológico (DCNO) continúa siendo hoy en día una patología de elevada prevalencia, que ocasiona un gran impacto en los pacientes desde el punto de vista funcional, de calidad de vida y emocional, a pesar de los avances que ha habido a nivel terapéutico y farmacológico en este campo. Desde el Plan Andaluz de Atención a las personas con Dolor se pretende hacer más visible esta patología y cubrir unas necesidades formativas manifestadas por los propios profesionales del SSPA, de cara a alcanzar una adecuada prevención del DCNO, así como un correcto abordaje terapéutico y seguimiento. TÍTULO ABORDAJE INTEGRAL DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO OBJETIVOS Objetivo general Conocer las características principales de los cuadros clínicos de DCNO más prevalentes, dolor osteoarticular periférico (hombro y rodilla), dolor secundario a patología del raquis (lumbalgias), cefaleas, dolor crónico neuropático, dolor crónico postquirúrgico, dolor central y dolor pélvico), así como las bases de su manejo y seguimiento desde un abordaje basado en la mejor evidencia científica disponible. Objetivos específicos Adquirir una amplia visión de los distintos tipos de opioides disponibles hoy en día, las particularidades de cada uno a nivel teórico, así como unas nociones básicas de su manejo a nivel práctico: titulación, equivalencias, rotaciones, seguimiento. Conocer las guías de buenas prácticas clínicas con respecto al uso de opiodes en el manejo de pacientes con dolor crónico no oncológico, según la bibliografía más actualizada, para optimizar su utilización en la práctica clínica, será el segundo de los objetivos básicos de este módulo.

Conocer el dolor crónico no oncológico derivado de patología osteoarticular de hombro y rodilla reconociendo los principales cuadros de dolor crónico derivados de estas patologías. Aprender los algoritmos terapéuticos de cada caso, abarcando un abordaje multidisciplinar que permita optimizar el resultado. Conocer los mecanismos que llevan al desarrollo de los diferentes cuadros de dolor lumbar, su etiopatogenia, y entender posteriormente los diferentes abordajes terapéuticos disponibles, serán los objetivos principales de este módulo. Reconocer las características propias del dolor neuropático, así como las bases de su tratamiento farmacológico. Reconocer los principales cuadros de cefaleas crónicas, pudiendo ser capaces de realizar un diagnóstico diferencial entre ellas, sabiendo detectar posibles signos de alarma. Ser capaz de iniciar un plan terapéutico ante un paciente con una cefalea crónica, basado en la evidencia, así como conocer los algoritmos terapéuticos. Reconocer los principales cuadros clínicos que pueden motivar el dolor crónico postoperatorio, el dolor central y el dolor pélvico crónico, con sus características y signos de alarma más importantes, y ser capaces de establecer un plan integral de tratamiento para cada uno de ellos. DESTINATARIOS Profesionales del Servicio Andaluz de Salud en activo. Profesionales médicos, de enfermería, farmacéuticos y especialistas internos residentes. Así como profesionales que en su práctica habitual atiendan a personas con dolor crónico no oncológico. HORAS LECTIVAS 30 horas 42 días MODALIDAD Elearning masivo

BLOQUES DE CONTENIDO Y DURACIÓN La actividad comienza con un cuestionario de expectativas y conocimientos previos que pretende conocer cuáles son los intereses y conocimientos generales relacionados con la actividad formativa para establecer metas comunes y alcanzables con el desarrollo de la misma. Bienvenida Vídeo presentación de la directora del Plan Andaluz de Atención a las personas con Dolor, la Dr. Encarnación Cuéllar Obispo. Módulo 1: Opioides (7 días) En el presente módulo abordaremos el uso de opioides para el tratamiento del dolor. Se ha seleccionado este grupo dentro de la farmacología del dolor porque, a pesar de no ser primera elección, cada vez se utilizan más en el tratamiento del Dolor Crónico No Oncológico (DCNO). Para conocer el resto de fármacos implicados en el tratamiento del dolor, se recomienda revisar el módulo de farmacología del curso básico del dolor de IAVANTE. A lo largo del módulo revisaremos el mecanismo de acción, los tipos de opioides, los distintos opioides comercializados en España y una breve reseña de sus principales características. Además se revisarán aspectos básicos de la prescripción de opioides como la titulación de dosis, el mantenimiento, la pauta, la rotación, la retirada y aspectos relacionados con sus principales efectos adversos. Finalmente, se repasarán aspectos relacionados con su lugar en la terapéutica, las actuales recomendaciones de uso seguro y la evolución de la prescripción de estos fármacos en los últimos tiempos. Módulo 2: Dolor osteoarticular periférico (7 días) En este segundo módulo realizaremos un repaso de las patologías de origen musculoesquelético u osteoarticular periférico que con mayor frecuencia provocan dolor crónico de origen no oncológico y demandan asistencia en la práctica clínica diaria.

Para facilitar el estudio comenzaremos por el hombro doloroso, diferenciando entre afecciones de origen articular, como el síndrome subacromial y la capsulitis adhesiva, y de etiología periarticular, la osteoartritis glenohumeal y acromio-clavicular. Continuaremos con el dolor en miembros inferiores, centrándonos en la rodilla y cadera. En este caso distinguiremos entre trastornos mecánicos degenerativos, entre los que destacamos la artrosis, y trastornos inflamatorios mono y poliarticulares. Daremos unas pautas sobre su abordaje terapéutico, basadas en la evidencia científica disponible en la actualidad. Analizaremos las diferentes modalidades de tratamiento conservador, pasando por técnicas mínimamente invasivas e intervencionistas hasta llegar a la cirugía y sus indicaciones. Por último, daremos algunas pinceladas sobre las terapias emergentes que hoy día están siendo empleadas o son objeto de estudio. Para concluir, pondremos en práctica lo aprendido sobre un caso clínico real en el que deberemos ser capaces de evaluar de forma crítica el abordaje diagnóstico-terapéutico. Módulo 3: Lumbalgias (7 días) El dolor lumbar es un problema de salud frecuente y la principal causa de discapacidad en todo el mundo. En este modulo aprenderá la epidemiologia y características del mismo, así como los signos y síntomas que lo caracterizan. Aprenderá cómo explorar y tratar el dolor de espalda tanto con métodos farmacológicos como el resto de métodos y técnicas incluidas las de la unidad del dolor y las quirúrgicas. Asimismo aprenderá cómo y cuándo derivar a estos pacientes a otros especialistas. Módulo 4: Dolor neuropático (7 días) A lo largo de esta semana vamos aprender las principales características del dolor crónico neuropático, sus signos y síntomas predominantes, su exploración y las bases de su tratamiento. Además de la identificación de los cuadros de dolor crónico neuropático de causa no oncológica más prevalentes, sus principales características y su abordaje terapéutico basado en la evidencia disponible.

Módulo 5: Cefaleas crónicas (7 días) La cefalea crónica es una patología de alta prevalencia con importantes repercusiones en el paciente y su entorno. El objetivo de este módulo es dar a conocer el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas crónicas primarias más frecuentes. Porqué una cefalea evoluciona a crónica y como evitarlo. Su tratamiento sintomático y preventivo. Todo ello basado en la mejor evidencia disponible. Módulo 6: Otras patologías dolorosas (7 días) Dado lo extenso de las patologías implicadas en el Dolor Crónico no Oncológico, parece imposible poder abordar todas en un único curso, pero con este módulo 6 pretendemos dar unas nociones sobre otras patologías no contempladas en los módulos previos y también muy prevalentes en la práctica clínica habitual, como son: Dolor neuropático de origen central Dolor pélvico Dolor crónico postquirúrgico METODOLOGÍA Durante el desarrollo del curso y, a medida que vayan pasando las semanas, se irán habilitando de forma escalonada los diferentes módulos de contenido. No se podrá acceder a los elementos de la semana dos hasta que no haya transcurrido la primera semana. En ningún caso se cerrarán los contenidos de semanas anteriores, estando estos accesibles durante todo del curso. Cada módulo está organizado de forma similar y contienen los siguientes elementos: Vídeos docentes de contenido. Son el elemento fundamental de cada módulo. Se trata de un resumen global de las principales ideas clave y contenidos de cada módulo. Foros de trabajo. Cada módulo tiene un foro de trabajo en el que existen uno o varios temas de debate predefinidos relacionados con los contenidos del módulo. Casos clínicos. Además de los vídeos docentes de contenido, como complemento al

módulo, existen casos clínicos en algunos módulos que tendrán asociadas algunas de las actividades propuestas. Actividades. Cada módulo puede contener dos tipos de actividades, los cuestionarios y/o las tareas de reflexión: o Cuestionarios. Preguntas de opción múltiple tipo test. Se proponen varios intentos para poder realizarlo. La puntuación máxima de cada cuestionario es de 10 puntos (independientemente del número de preguntas). No se podrá realizar el cuestionario de cada semana si no se ha realizado el de la semana anterior (en caso de que exista). o Tareas de reflexión. Son actividades basadas en la elaboración de un trabajo individual de reflexión autoevaluativa y/o evaluación por pares. En el caso de que exista una evaluación por pares, una vez realizado se enviará en la plataforma y, de forma aleatoria, se asignará a un compañero o compañera para su evaluación bajo unos criterios de corrección previamente establecidos. En el momento de enviar el trabajo se le asignará a su vez el de otro compañero o compañera para que lo evalúe. Documentación básica y recursos adicionales. Como complemento a los vídeos, se recomienda revisar una serie de enlaces y documentos básicos relacionados con la unidad didáctica. COMUNICACIÓN De forma global al curso y como elemento de comunicación general puede utilizar el Foro general situado en el bloque "General". El espacio de Anuncios tiene la función de informar a todo el grupo de noticias importantes relacionadas con el curso y que afectan a todo el conjunto de participantes. En el bloque izquierdo "Recursos" está disponible un resumen de las diferentes semanas/bloques organizado por tipo de elemento: foros, vídeos, cuestionarios y tareas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO Para superar el curso deberá, por cada módulo: Ver los vídeos docentes de contenidos. Realizar todas las actividades propuestas (cuestionarios o tareas de reflexión). Además de esto, se tendrá en cuenta en la calificación: Haber participado activamente y de forma oportuna en todos los foros de trabajo. Una vez finalizada la última semana de curso se habilitará una encuesta de satisfacción. DIPLOMA Y ACREDITACIÓN En la web www.iavante.es el alumnado se podrá descargar desde su Espacio del Alumno el diploma. Recibirá un correo informativo avisándole de que tiene disponible el diploma para su descarga. Esta actividad se encuentra en proceso de acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. EQUIPO RESPONSABLE DE CONTENIDOS Coordinación: Dra. Encarnación Cuéllar Obispo Dra. Carmen Sánchez Blanco Dra. Reyes Sanz Amores Equipo de diseño: Dr. Francisco Aguiar García Dra. Yolanda Cabello Fernández Dra. Encarnación Cuéllar Obispo Dra. Naiara del Alba Lagares Alonso Dr. Antonio Pajuelo Gallego Dr. Javier Pastor Hurtado Dra. Consuelo Rodríguez Rodríguez

Dr. José Rubí Callejón Dra. Carmen Sánchez Blanco Dra. Dolores Sánchez Mariscal Dra. María Dolores Toledo Coello Dr. Luis Miguel Torres Morera