ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR LOS INDICES DE PRODUCCIÓN. Ing. John Carlo Jiménez. Gerente de Producción Grupo GARNEAU S.

Documentos relacionados
EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos

PRODUCCION DE CAMARON EN SISTEMAS POLIFASICOS. Ing. OSWIN CRESPO MERA

XIV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2,012. Grupo Deli: Manejo de Fincas en Nicaragua y Honduras.

EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

CALIDAD DE VIDA LABORAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS

Se consideran dos sedes para la realización de los talleres:

La gestión por procesos

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

UNAM CONTROL. Propedéutico ADMINISTRACIÓN

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

CATEDRA Mantenimiento Industrial. Unidad I Mantenimiento Industrial. Ing. Deny González

Sistema de Transporte Seguro Auditoria MASSC a las empresas de Transportes. Víctor Boucher Gandarillas Ingeniero Senior de Seguridad Industrial

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Planificación y Contabilidad de Gestión para Langostineras. Ing. Gustavo León Temple Piura Perú. Junio 2011.

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Epicore BioNetworks Inc. Fabrizzio Vanoni A. Latin America Technical Sales Manager

Gerencia de Proyectos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Administración de Operaciones.

Para: INFORME NO. 2. PROYECTO ANÁLISIS DE. Elvi Marte. Consultor COSTOS DE PROCESOS.

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GERENCIA DE EMPRESA

CONTROL Y MONITOREO EFICIENTE DEL AMBIENTE EN EL CULTIVO DE CAMARON. Marita E. Monserrate Vite Jefe de Servicio Tecnico Gisis S.A

Alimentación estratégica en primavera

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLÓREZ Y CÍA. S.A.S. INDUCCIÓN ESPECÍFICA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

departamentos en trabajos de reparación, habilitación de instalaciones, equipos y maquinaria que pertenezcan a la empresa.

LEGIONELLA: Novedades legislativas

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador

RECURSOS FÍSICOS PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS FISICOS APOYO JEFE DE RECURSOS FÍSICOS Y MANTENIMIENTO

Técnicas de Planeación y Control

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

CULTIVO INTENSIVO DE CAMARON TIERRA ADENTRO

Fabrizzio Vanoni A. Latin America Technical Sales Director Epicore BioNetworks Inc. Gustavo de La Rosa, Ricardo Hernandez Proaqua - Mexico

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

Piloto de medición sin tanque con medidores en línea y muestreador automático

Capítulo 7. Pruebas y mantenimiento del sistema

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos:

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

ASPECTOS TECNICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL CULTIVO DEL CAMARÓN (L. vannamei) EN MÉXICO. Jesús T. Ponce Palafox

Mantenimiento Planificado (Keikaku Hozen)

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. .~zcapotzalco

DESPACHADORES DE COMBUSTIBLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Auditoría energética y propuesta de medidas de mejora sobre el Hotel Balneario de Villavieja

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

Gerencia de Proyectos

Jornada Sobre Logística en el Sector Metal. Como Ahorrar Dinero y Tiempo en la Gestión de tu Aprovisionamiento, Stock y Distribución?!

Actualización en nutrición PIC

Hoteles All Inclusive Potente rentabilidad para quienes operan bajo este concepto

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Gerencia de Alimentos y Bebidas. Instructor: Ing. Patricio Burneo Mayo 2014

CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

Diplomado Administración de la Construcción

Servicios técnicos MANEJO ASIATICO DE CAMARÓN

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

INTEGRACIÓN DE PRODUCTO AUXILIAR

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña

Últimos 7 días. Últimos 30 días. Últimos 90 días. Plataforma de control de iluminación e inteligencia empresarial. Manufactura. Zona de carga.

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

VACANTES DEL MES DE MAYO 2010

CHOCOLA K DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2016

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN ELABORACIÓN DE UN PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO PARA CENTROS DEPORTIVOS

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

GAS NATURAL ALTERNATIVO (GNA) PARA SUSTITUCIÓN DEL GAS NATURAL EN EMERGENCIAS

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Mayo 2016

Supply Chain Consulting

Funciones de la administración, tipos de gerentes y entorno. Por Miguel Herrera

Diseño y Manejo de Raceway autolimpiables en Ecuador

Diplomado en administración práctica para no administradores

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

Soluciones tecnológicas para la industria de. Oil & Gas

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

Transcripción:

ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR LOS INDICES DE PRODUCCIÓN Ing. John Carlo Jiménez Gerente de Producción Grupo GARNEAU S.A

UBICACIÓN DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA CAMARONERA Área total 600 hectáreas. Área considerada para producción 465,04 hectáreas (espejo de agua). Contamos con 8 tanques de raceways de 120 ton cada uno y 2,200 m 3 de reservorio techado. El 7,95% del área de producción es utilizada como pre cría con 14 unidades. El 92,05% del área es utilizada para engorde con 53 unidades.

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS Nos Permite planificar, controlar y mejorar el proceso productivo de acuerdo a la estrategia empresarial. También Conlleva a la mejora continua dentro de la organización, mediante un conjunto de acciones que realizan los grupos de trabajo de manera consensuada. Se sustenta sobre una planificación estratégica, donde se desarrollan e implementan los planes para alcanzar los propósitos y objetivos.

Planificación estratégica Elaboración del modelo de producción, densidad, talla, días secos, días de engorde, costo por libra, etc. Se realiza el cronograma de actividades de cada unidad de producción, fechas de siembra, transferencias, cosechas, etc. Administración del proceso técnico para la evaluación y valoración del proceso; se implementan informes diarios e integración del personal operativo. Plan de trabajo frente a problemas potenciales, corrección y retroalimentación para el modelo de producción.

MODELO DE PRODUCCIÓN A COMPARAR AÑO 2015 Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Directa 135 14,05 21,34 3,946 60,53% 1,91 $2,12 Incremento diario 0,16 grs PUNTOS A MEJORAR. Bajar el FCA. Bajar el costo de producción. Incrementar el volumen de producción.

Estrategias Técnicas Control de la calidad de larva Selección de laboratorios por resultados en engorde. Manejo y nutrición en larvicultura. Mejor crecimiento en las diferentes etapas de producción. Mejor estabilidad en salud. Mejor sobrevivencia final. Maduración por época. 25 20 15 10 5 0 NÚMERO DE LABORATORIOS POR AÑO 21 14 12 8 2014 2015 2016 2017

Estrategias Técnicas Control de la calidad de larva 3 días en Raceways Hp Vacío con lesiones Análisis microbiológico en Mysis 3 y PL5 Bacterias totales (menores a 10 5 ufc ) Vibrio totales (menores de 10 4 ufc ). Aeromonas (menos de 100 ufc) Pseudomonas (menos de 100 ufc). Colonias luminiscentes (menos de 100 ufc). Análisis para IHHNV, NHP, WSSV Se esta implementando para descartan tanques positivos. Siembra tamizada de raceways a pre crías como estrategia frente al problema. PC, Madres Bueno Bueno

EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE SIEMBRA POR AÑO 100% 100% 90% 80% 77% 81% 83% 70% 60% 50% 40% 30% 23% 20% 9% 10% 9% 8% 10% 0% 2014 2015 2016 2017 Directa Raceway Pre cría Madre

Estrategias Técnicas Siembra y manejo de raceways. Control de parámetros como oxígeno, temperatura, alcalinidad, amonio, ph y salud. Trabajar con una talla de siembra y cosecha. Establecer el tiempo máximo de cultivo y un estricto control de los problemas potenciales. Trabajar con la capacidad de siembra y capacidad de carga de los tanques. Establecer un programa de limpieza y desinfección. Evaluar el sistema por su sobrevivencia y crecimiento histórico.

CRECIMIENTO EN RACEWAYS CRECIMIENTO PORCENTUAL DIARIO CONCENTRACIÓN DE NH3 EN mg/lt 30,0% 27,9% 0,10 0,10 25,0% 20,0% 25,8% 22,5% 24,8% 20,5% 22,9% 20,3% 0,09 0,08 0,07 0,08 0,07 0,08 20,3% 19,1% 0,06 15,0% 10,0% 17,6% 12,5% 11,4% 10,5% 0,05 0,04 0,03 0,04 0,03 0,05 0,03 5,0% 0,0% 6,3% 4,0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0,02 0,01 0,00 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

RESULTADOS DE PRODUCCIÓN CON PROBLEMAS EN RACEWAYS Peso promedio inicial en raceways 320 PL por gramo, el peso final obtenido en 15 días era de 16 PL por gramo. Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Engorde 119 13,23 20,40 4,035 69,86% 1,97 $2,11 Crecimiento diario 0,17 gramos. Sobrevivencia final facturada 59,3% Se incrementa la incidencia de enfermedades en el cultivo, sube el costo de paliativos para sostener la sobrevivencia.

RESULTADOS DE PRODUCCIÓN SIN PROBLEMAS EN RACEWAYS Peso promedio inicial en raceways 360 PL por gramo y en 12 días de obtuvo un peso final de 25 PL por gramo. Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Engorde 99 11,51 19,62 3,803 76,54% 1,71 $1,86 Crecimiento diario 0,20 gramos, mejora 17,6% el crecimiento y 13,2% el FCA. Sobrevivencia final facturada 65,1%, mejora 5,80%. Menor incidencia de enfermedades en el cultivo, se utiliza poco paliativos para sostener la sobrevivencia, reduce el costo 11,84%.

Estrategias Técnicas Siembra y manejo de pre crías sistema bifásico. Control de parámetros como alcalinidad, temperatura, oxígeno, ph y salud. Trabajar con la capacidad de siembra y capacidad de carga. Establecer el tiempo máximo de cultivo y un estricto control de los problemas potenciales. Protocolo de manejo, alimentación y transplante. Evaluación del sistema por su sobrevivencia y crecimiento histórico.

CRECIMIENTO POR ÉPOCA EN PRE CRÍA CRECIMIENTO EN EPOCA CALIENTE CRECIMIENTO EN EPOCA FRÍA 45% 30% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 40% 29% 33% 29% 22% 18% 17% 14% 12% 0,80 GRS 15 DÍAS 21% 19% 18% 13% 14% 11% 25% 20% 15% 10% 5% 20% 17% 14% 25% 21% 20% 18% 17% 15% 0,40 GRS 15 DÍAS 13% 15% 13% 9% 5% 3% 0% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 CALOR FRIO

RESULTADOS CON LARVA BIFÁSICA EN FRÍO Peso inicial en raceways 360 PL por gramo, peso final de 50 PL por gramo en 8 días. Peso inicial en pre cría 50 PL por gramo, peso de pre cría 0,25 grs. En 12 días. Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Engorde 87 11,21 19,54 3,827 80,20% 1,59 $1,80 Crecimiento diario 0,22 grs. Sobrevivencia facturada 57,9%. Mejora el FCA y el costo.

RESULTADOS CON LARVA BIFÁSICA EN CALOR Peso inicial en raceways 460 PL por gramo, peso final 50 PL por gramo en 10 días. Peso inicial en pre cría 50 PL por gramo, peso de pre cría 0,50 grs. En 14 días. Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Engorde 80 11,48 20,15 3,783 74,30% 1,51 $1,73 Crecimiento diario 0,24 grs. 9,09% mejor crecimiento. Sobrevivencia facturada 53,71%. Mejora 5,03% el FCA y 3,88% el costo en comparación a la época de frío.

Estrategias Técnicas Siembra y manejo de madres sistema trifásico. Control de parámetros durante el cultivo como alcalinidad, temperatura, oxígeno, ph y salud. Determinar la capacidad de siembra y capacidad de carga. Establecer el tiempo máximo de cultivo y el monitoreo constante de los problemas potenciales. Protocolos de manejo, alimentación y transplante. La evaluación se realiza por el crecimiento obtenido.

RESULTADOS CON LARVA TRIFÁSICA EN CALOR Peso inicial en raceways 460 PL por gramo, peso final 50 PL por gramo en 10 días. Peso inicial en pre cría 50 PL por gramo, peso final 0,40 grs. En 12 días. Peso inicial en madre 0,40 grs. Peso final 1,65 grs. en 14 días. Tipo Días Densidad Peso grs Lbs/ha % sobrev FCA Costo Engorde 71 10,98 21,07 3,873 76,04% 1,45 $1,69 Crecimiento diario 0,27 grs. Sobrevivencia facturada 46,72%. Mejora 3,97% el FCA y 2,31% el costo en comparación a la época de calor en pre cría.

Estrategias Técnicas Siembra y manejo de engordes. Establecer los parámetros de control de cultivo como alcalinidad, temperatura, oxígeno, ph, salud, calidad de agua. Trabajar con la capacidad de carga para obtener buen crecimiento y sobrevivencia. Establecer los días de producción. Trabajar con un protocolo de alimentación, población y salud.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL 7.000.000 6.000.000 5.000.000 51,6% 5.224.581 19,0% 6.219.070 4.000.000 27,2% 3.444.991 3.000.000 2.708.157 2.000.000 1.000.000 0 2014 2015 2016 2017

RESULTADOS DE INDICES PRODUCTIVOS CON ESTRATEGIAS TÉCNICAS BALANCE POR AÑO EN 465 HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN Año Días Densidad Peso gr Biomasa Lbs/ha Lbs/ha/año % sobrev % Factura FCA 2014 115 9,96 17,93 2.708,157 2,537 5,824 64,6% 64,6% 1,90 2015 115 11,83 18,97 3.444,991 2,750 7,409 55,7% 51,6% 1,75 2016 118 13,07 20,41 5.224,581 3,886 11,236 66,2% 53,0% 1,89 2017 87 11,22 19,54 6.219,070 3,755 13,374 77,9% 50,0% 1,59 Efecto -28 3.510,913 7,550-0,31 La evolución técnica y económica en los últimos cuatro años es significativa. Se ha reducido 24,3% el tiempo y se ha incrementado 129,6% la producción. Las sobrevivencias se están estabilizando en las piscinas de engorde. La conversión ha bajado 16,31%; todos estos datos comparativos al 2014.

Unificar producción y administración con el objetivo de hacer un organigrama funcional y equipos de autogestión. Evaluación y optimización de la mano de obra y entender las causas de bajo rendimiento. Corregir y optimizar los costos de producción y administración. Mejorar la infraestructura y equipos para evitar contratiempos en los procesos de producción. Mejorar la administración en procesos de siembra, cultivo, pesca, Inventarios y recurso humano. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA

CONSENSO DE ACCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS. Se realizan reuniones planificadas para lograr un sistema funcional. Informativas y de opinión con cada sector de producción. Técnicas y estratégicas con técnicos, supervisores y jefes de campo. Apoyo con logística, recursos humanos, mantenimiento y administración. Planificación y desarrollo a nivel gerencial.

EVALUAR Y OPTIMIZAR EL RECURSO HUMANO. Se establecen ratios de control En la empresa somos 154 colaboradores equivalente a 0,33 hombres/hectárea. En el 2017 cada colaborador ha producido 40,383 libras/año. Se unifican criterios técnicos y administrativos; cambiando la estructura interna.

EVALUAR Y OPTIMIZAR EL RECURSO HUMANO. Se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa de las funciones de cada colaborador cada seis meses. Se les informa sobre el plan de producción y crecimiento de la empresa cada semana. Se establece el apoyo logístico y mecánico para mejorar sus funciones diarias. Se les capacita para mejorar en sus actividades diarias, realizando un seguimiento administrativo.

ADMINISTRACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN. Se analizan y corrigen los errores en siembras y cultivo que afectan el bajo rendimiento por piscina. Se realiza el balance de pérdidas por efectos de enfermedades y problemas de oxígeno. Se implementan las acciones correctivas y se establece un equipo de apoyo para minimizar pérdidas. 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 NÚMERO DE PISCINAS PESCADAS POR RANGOS DE lbs/ha 102 72 74 66 27 24 24 13 3 4 1 2016 2017

EVALUACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS. En el último año el costo fijo se incrementó 60,56% en comparación al 2014. $ 35,00 COSTO FIJOS UP/HA/DÍA $ 30,42 $ 34,12 $ 30,00 Al incrementarse los costos fijos se produce una restructuración del plan de producción. $ 25,00 $ 20,00 $ 21,25 $ 20,47 $ 15,00 Cambia el punto de equilibrio conllevando a ser más metódicos en el manejo del capital. $ 10,00 $ 5,00 $ 0,00 2014 2015 2016 2017

EVALUACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN. En el 2016 el 51,29% de las piscinas pescadas reportan un costo sobre $2,00 por libra. En el 2017 el 18,89% de las piscinas pescadas reportan un costo sobre $2,00 por libra. Se analizan las piscinas con mejor costo y se restructura el plan de producción. 100 80 60 40 20 0 Evolución del costo por libra 99 85 72 62 41 30 19 2 <$1,50 $1,50-$1,75 $1,75-$2,00 >$2,00 2016 2017

EQUIPOS DE APOYO PARA MEJORAR ÍNDICES ADMINISTRATIVOS. Cosechadoras para reducir tiempo y agotamiento del personal en pesca. Alimentadores automáticos para mejorar y estandarizar la alimentación. Aireadores para evitar accidentes en zonas con poca cantidad de agua.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ALIMENTACIÓN. En el 2016 el 74,61% de las piscinas pescadas reportan FCA arriba de 1,75. 100 Evolución del FCA 90 89 En el 2017 el 23,96% de las piscinas pescadas reportan el FCA arriba de 1,75. 80 60 40 75 45 34 55 18 Se analizan las piscinas con el mejor FCA y se restructura el proceso de alimentación. 20 0 4 <1,50 1,50-1,75 1,75-2,00 >2,00 2016 2017

CAPACITACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA. Capacitación semanal con la parte operativa, información del proceso de alimentación. Capacitación en el manejo de los alimentadores automáticos. Valoración del proceso con formatos diario de control por piscina, el alimentador los llena. Evaluación, supervisión y control del proceso diario de cada piscina.

ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA. Método de alimentación. Alimentadores automáticos con testigo y visor, se establecen parámetros de instalación y manejo. Se establece tabla guía de programación o dosificación. Se establece horario de alimentación de acuerdo a las características del equipo. Se inicia la capacitación y entrenamiento de 50 colaboradores que tendrán a su cargo 225 equipos. Días Época Peso gramos Incremento gramos/día Densidad alimentada por equipo 80 Frío 20,00 0,25 140,000 150,000 1,17 80 Frío 16,80 0,21 240,000 250,000 1,37 80 Calor 19,20 0,24 170,000 180,000 1,31 80 Calor 19,20 0,24 200,000 210,000 1,33 FCA

ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE ALIMENTACIÓN. Evaluación diaria de la alimentación usando testigos, visor, lectura de tracto y por horas de consumo. Manejo de tabla de dosificación por parte de los supervisores. Programación de los equipos por la parte operativa (alimentadores). TABLA DE DOSIFICACIÓN HORAS 14 CANT/AA 200.000 KILOS Grs/Hora Segundos Minutos 15 1.071 4 2 20 1.429 5 2 25 1.786 6 2 30 2.143 7 2 35 2.500 8 2 40 2.857 10 2 45 3.214 11 2 50 3.571 18 3 55 3.929 20 3 60 4.286 21 3 65 4.643 23 3 70 5.000 25 3 75 5.357 36 4 80 5.714 38 4 85 6.071 40 4 90 6.429 43 4 95 6.786 45 4 100 7.143 60 5 105 7.500 63 5 110 7.857 65 5 115 8.214 68 5 120 8.571 71 5 125 8.929 74 5 130 9.286 77 5 135 9.643 80 5

REPORTE DE ALIMENTACIÓN DIARIA POR PISCINA. CONTROL DE ALIMENTACIÓN DIARIA SECTOR C Fecha 06 de septiembre de 2017 Día Miércoles TIEMPO DE TRABAJO ALIM AUT (SEGUNDOS) DIA TESTIGOS CON ALIMENTO A LAS 3 PM Test con Visor con Muertos Piscina Area AA-1 AA-2 AA-3 AA-4 AA-5 AA-6 AA-7 AA-8 AA-9 AA-10AA-11 T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 T-11 Alim 7am Alim 7am Fresco Rojo Repor Supervisor PS-39 9,69 PS-40 7,24 PS-41 9,62 PS-42 6,90 8 8 8 8 P N N N 1 3% 1 0 1 Orly S PS-43 11,16 PS-44 9,93 4 4 4 4 N M P P 1 3% 0 1 1 Orly s PS-45 10,72 PS-46 17,30 PS-47 10,58 8 8 8 8 8 N N N N N 0% 0 0 0 E Alvarez PS-48 10,25 8 8 8 8 8 P M M N N 0% 0 0 0 E Alvarez PS-49 7,37 4 4 4 4 P P P P 1 5% 1 2 0 E Alvarez PS-50 7,80 PS-51 9,60 4 4 4 4 4 N N N M M 10% 2 3 4 J Zamora PS-52 9,86 4 4 4 4 4 P P M M M 2 6% 1 1 0 J Zamora PC-10 3,18 4 4 N N 0% 2 0 1 J Zamora PC-12 1,60 4 M 0% 1 0 1 J Zamora PC-13 1,57 4 M 0% 0 0 0 J Zamora PC-17 2,50 Responsable de alimentación Orly Solorzano

ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS. El personal operativo encuentra las fallas y hace las correcciones. Se establece plan de mantenimiento y mejoras en la eficiencia de maquinaria. Se construyen más del 35% de las compuertas existentes, para evitar atrasos en el llenado y durante la pesca. Se acondicionan muros para poder pescar sin problemas en el invierno.

ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE PESCA Programa de pescas con 30 días de anticipación. Corrección de los defectos comunes. Manchado. Diferentes sabores. Color A1; A2; A3 Problemas con la cabeza, roja o verde. Pesca con raleos o parciales. Estimación exacta de la población. Establecer el porcentaje a ralear que mejore el crecimiento. Método de raleo según condiciones de camaronera. Pesca total sin raleos. Evitar pescas por urgencia.

PESCAS CON COSECHADORA MECÁNICA. 40% menos personal; incrementa el volumen de pesca. 25% menos tiempo de pesca; más descanso para el personal. 36% menos riesgos de lesiones; 100% personal operativo. 1,0% menos desperdicio en pesca; paga el precio de la inversión.

RESULTADOS CON ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Se establece un sistema funcional donde todos participamos con dirección y objetivos claros. Se incrementa el valor de las opiniones del personal, llegamos a un consenso de ideas para el bien de la empresa. Con los equipos de apoyo administrativos se evalúan y reducen pérdidas poco perceptibles o poco controlables. Se sigue trabajando todos los días para optimizar aún más el proceso, consolidando un equipo de trabajo.

CONCLUSIONES Las estrategias técnicas administrativas son funcionales cuando existe un consenso de ideas y objetivos claros. La evaluación, valoración y administración de procesos permite hacer mejoras constantes; es importante la documentación y la integración del personal al plan de desarrollo de la empresa. Los apoyos tecnológicos no son sinónimo de despido del personal, es optimizar el proceso de producción. El problema no es el precio de venta, sino el costo de producción; debemos trabajar optimizando todo.