REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO

Documentos relacionados
Área Académica: Derecho. Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez. Periodo: Enero Junio 2012

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Derechos humanos. Concepto Características Evolución histórica. Ligia Bolívar O.

LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES. Maribel González Pascual (UPF) Mario Hernández Ramos (USAL)

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

Derecho Constitucional I

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I)

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Derecho. Unidad I Generalidades. Mtro. J. Gabriel Zamora J. Enero-Junio 2012

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son:

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

Universidad Tecnológica Israel

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

Teoría General del Proceso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

Título 1. Capítulo I. La regla de derecho 9

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Antecedentes.

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Derecho Público y Proceso Juan José Linares San Román. Derecho Público y Proceso. Juan José Linares San Román

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

DERECHO CONSTITUCIONAL

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS 1

UNIDADES PROGRAMATICAS

CURSOS DE LA FACULTAD OBLIGATORIOS, SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN Y ELECTIVOS PROGRAMACIÓN CON PRERREQUISITOS CURSOS OBLIGATORIOS

Modelo Económico Cubano

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

Tema El concepto de norma

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

Purificación Peris García Derecho Financiero y Tributario I Curso 2010/2011 Universitat de València

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Teoría General del Proceso

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 5. La Constitución como norma jurídica y el sistema constitucional de fuentes del Derecho

Constitución y fuentes del derecho

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian l.

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva.

Definición. D. Comparado. Estructura

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Marco Jurídico de la Comunicación

Edición Nº 01 marzo 2010

Taller los Derechos Sociales como Derechos exigibles

SUMARIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

Teoría General del Proceso

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

Ordenamiento jurídico.

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

Teoría General del Proceso

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

Norma social Norma jurídica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

REGLAMENTO DE USOS LINGÜÍSTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

PROYECTOS DE LEY SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

Autonomía del Derecho del Deporte, como una disciplina jurídica en Venezuela

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Rosa Pérez-Villar Aparicio.

Transcripción:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2016.

CONCEPTO DE NORMA DE CONDUCTA Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas, que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica. Se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma correcta de saludar, pedir la palabra para hablar; comportarse de determinada forma según el lugar y la circunstancia.

CONCEPTO DE DERECHO En su sentido objetivo: es un conjunto de normas provistas de sanciones, que rigen las relaciones de los hombres en la sociedad. Lo podemos entender en cualquier norma de las que se nos aplican todos los días, por ejemplo: las leyes de transito, o para los estudiantes universitarios el reglamento estudiantil, es decir normas que señalan conductas y consecuencias de dichas conductas. A eso se llama Derecho Objetivo.

CONCEPTO DE DERECHO En su sentido subjetivo: es una prerrogativa que permite exigir prestaciones o el respeto a una situación. Se refiere a lo comúnmente exigido cuando hablamos de tener un derecho a algo, de tener derecho a algo en muchos casos, este derecho subjetivo que se tiene se encuentra expresamente establecido en la Ley. Ejemplo ir a la universidad y solicitar continuar con los estudios. Determinado en un derecho objetivo, art. 102 de la CRBV.

CONCEPTO DE DERECHO Didáctico: Ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en sociedad. Presenta una de las dificultades más frecuentes por la ambivalencia de una ciencia, la del Derecho que recibe el mismo nombre que su objeto, en otras palabras el término Derecho, señala indistintamente el conjunto de normas a las que nos referimos en el primer significado y conocimiento científico que sobre el se elabora.

CONCEPTO DE DERECHO La ciencia política, estudios de proceso y mecanismos del poder y el gobierno La ciencia del derecho, pertenece al campo de las ciencias sociales La ciencia económica, estudia los resultados objetivos de las relaciones de producción La sociología, estudia las interrelaciones de los factores que componen la totalidad social.

CONCEPTO DE DERECHO Para su elaboración científica el derecho se apoya (Díaz, 1982) La Dogmática Jurídica: Consiste en el estudio concreto, el análisis y aplicación de un ordenamiento jurídico positivo. El derecho Comparado: Estudio de la interrelación de diversos ordenamientos y sistema de derecho. La Teoría General del Derecho: Cuerpo de conceptos elementales y estructuras más o menos comunes a un sistema jurídico. Esto se convina para llegar a, Leyes descriptivas y prescriptivas de conducta positiva

CONCEPTO DE DERECHO El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

DERECHO COMO ORDENAMIENTO Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones. DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL Es aquel que nace para regular la conducta entre los individuos, como grupo y tiene cabida mientras se encuentre en una sociedad. DERECHO COMO VALOR Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.

Derecho Natural: Nace con nosotros. Derecho Válido Es el derecho Legal CLASIFICACIÓN DEL DERECHO Derecho Positivo Es el derecho escrito Derecho Derogado Es el que alguna vez tuvo vigencia Derecho Vigente Es el que esta presente

SISTEMAS DEL DERECHO Intra Estatales: se atribuyen al estado considerado interiormente Supra Estatales: corresponden al estado en relación con los otros estados que integran la comunidad Extra Estatales: se refiere a las instituciones que se apartan en cierto grado de la organización estatal común. - Sistema Familiar. - Sistema Religioso.

RAMAS DEL DERECHO Derecho Público Es aquel que regula la organización del Estado y las relaciones en que él entre en juego. Derecho Privado Conjunto de disposiciones que rigen las relaciones entre particulares y entre las colectividades públicas, y los particulares cuando aquellas obran en las mismas condiciones.

DERECHO PUBLICO OBJETO Dentro del contexto de las Ciencias Sociales el Derecho se interesa por el estudio del comportamiento humano, pero dentro de toda la amplitud que se señala este concepto dirige su interés al mediado (regulado y/o tratado) por normas jurídicas En fin el Derecho es, entonces, un conjunto de normas destinadas a regir la conducta de los hombres en sociedad.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO DERECHO PÙBLICO DERECHO PRIVADO Contienen las normas de la organización de la sociedad El derecho público va dirigido al Estado El interés esta centrado en el Estado Contienen normas de conducta del ser humano El Derecho Privado va dirigido a las personas. El interés esta centrado en el individuo El Derecho Público es irrenunciable El Derecho Privado es facultativo El Derecho Público es imperativo El Derecho privado se impone la voluntad

FIN DEL DERECHO PÚBLICO Hay que reconocer que el Derecho Público trata de poner en funcionamiento un sistema de seguridad, unas reglas de juego previamente establecidas, que permitan al ciudadano saber a qué atenerse frente al Estado y en su actuar individual. La vigencia de la legalidad, centro y razón del Estado de Derecho, permite en cierto modo esa garantía para el actuar ciudadano. Artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La Constitución es una norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente).

PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUTIVOS Derechos fundamentales Separación de poderes Autoridad de la Ley: todo acto del Estado debe estar conforme a la Ley. Propiedad, sea individual, como en el criterio liberal o social Seguridad: establecimiento claro de las reglas del juego Independientes Iguales Autónomos Libertad

DERIVADOS Reserva Legal: ciertas materias, sobre todo las que tienen que ver con las garantías ciudadanas, solo pueden regularse mediante Ley General. Irretroactividad de la Ley: garantía de no aplicación de la Ley en situaciones anteriores a ésta. Independencia de los Jueces: garantía de cumplimiento sin interferencia de sus funciones. Jerarquía de las Normas: las normas deben ser aplicadas de acuerdo al orden jerárquico en relación a este se validan. Legalidad de la Administración: la administración pública responde de sus actos y esta también sujeta a control judicial. Justicia Constitucional: los jueces son guardianes del orden constitucional.

DERECHO PÚBLICO Y LA CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICO Junto con el Derecho público de encarga del estudio de la estructura del Estado, su funcionamiento, de la participación ciudadana, entre otros. Así mismo Designa la disciplina que aborda el conocimiento empírico de la política. CONTENIDO Discurso sobre el soberano: estudio de la estructura del Estado y sus normas de actuación política Discurso sobre la soberanía: estudio sobre el origen del Poder, su naturaleza y la forma de su ejercicio. Fundamentos del Derecho Público Bracho G, Pedro (1991).