Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe

Documentos relacionados
DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS: CEPAL DDSAH

Agua e infraestructuras: la perspectiva macro

HAMBRE Y DESIGUALDAD EN LOS PAISES ANDINOS La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Seminario La cooperación con países de Renta Media. Reflexiones para lograr una asociación con resultados. Desarrollo. Antigua, 26 de Noviembre 2014

Brechas Estructurales y Diagnóstico del Desarrollo

Indicadores para la Medición de la Pobreza

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Los Programas de Apoyo a los Procesos de Integración La Estrategia de Intervención del BID

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva

Análisis para el Diálogo Nacional Económico. ADN Económico

EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Habilidades, formalidad y clase media en Colombia: Superando la trampa del ingreso medio

Exportaciones mundiales de mercancías

DISPARIDADES NUTRICIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Desigualdad y Crecimiento en América Latina

ENERO-MARZO. Mensajes principales

Hambre en América Latina y el Caribe:

Contenido del Estudio Económico 2012

SALVADOR FERNÁNDEZ. Director de Cooperación Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

ABRIL-JUNIO. Mensajes principales ISSN

La política de cielos abiertos chilena. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2011

Gobernanza de la SAN y nuevas políticas públicas en América Latina: Una mirada panorámica. Proyecto GCP/RLA/193/BRA

Panorama y Perspectivas de la Banda Ancha en ALC

Informe de Competitividad Global Resultados para la región

Revista Publicando, 4(2). 2015, ISSN Universidad de Guayaquil,

Perspectivas Económicas para las Américas

Banco Central de la República Dominicana

va la política social en Centroamérica? rica? Pablo Sauma

Sistema de Información en Salud

La Seguridad Alimentaria y el Incremento Global en los Precios de los Alimentos

Programa de Indicadores del Riesgo y de la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

La Cobertura Universal de Salud como objetivo estratégico para la transformación n de los Sistemas de Salud [propuestas para una agenda sub regional]

ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTADÍSTICAS DE EMPLEO PÚBLICO EN 26 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El gasto social en América Latina y el Caribe

Cuadrantes de análisis en los sistemas de salud de América Latina

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015

Latina. Latina es. se encuentra. particular las PyMes limitan el crecimiento

Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Equilibrio entre el tiempo laboral y los tiempos de las familias. Cecilia Rossel 4 de setiembre de 2014

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Compendio de Prácticas para la Implementación de Preguntas de TIC en Encuestas de Hogares y Empresas

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Pobreza e Indigência no Brasil e América Latina: tendências e pressupostos metodológicos

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y salud mental

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Fomento del Ahorro Nacional. Pablo Amaya. Especialista de Investigación Económica y Financiera BCR

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

El Salvador: Principales Conclusiones de la Consulta con el FMI

El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

Impacto de los Programas de Inmunización en la Región de las Américas: Logros y Desafíos

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral de la Niñez Dra. Gina Tambini. OPS/OMS Washington DC

XV Congreso Internacional de FITAC

V. Transparencia y eficiencia públicas

Félix de Moya Anegón CSIC/Grupo SCImago Lima, 25 de Abril de 2011

Desarrollo Territorial para un México sin Hambre

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Enrique Ganuza Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Las Organizaciones de Promoción de Exportaciones: Un Retrato Institucional*

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Seguridad social integral de la población colombiana: presente y futuro.

LA CRISIS ALIMENTARIA: Impacto y Consecuencias en América Latina. Edith Rodríguez Acosta Oficial Nacional Programa Mundial de Alimentos Octubre 2008

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Desarrollo Logístico Regional en Latinoamérica

23 al 30 de abril del 2011 Informe Final

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Índice de gestión de riesgos (IGR)

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Riesgos y Oportunidades del Contexto y el Comercio Exterior para la Banca La9noamericana

Realidad social en América Latina

ÍNDICE DE DÉFICIT POR DESASTRE - IDD -

Desarrollo Logístico Regional en Latinoamérica

Cuestión 4 del Marco de desempeño para la planificación e implantación de la navegación aérea a nivel regional: Revisión de los programas y proyectos

Las pensiones de retiro en América Latina: A dónde vamos?

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Pobreza Rural, hambre e inseguridad alimentaria: La importancia de la gobernanza inclusiva y el compromiso político

RESULTADOS PRELIMINARES

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

10 años. Energía para la Unión PETROCARIBE: 10 AÑOS DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA

Seguridad Alimentario-Nutricional en América Latina: situación, determinantes y respuesta de la Cooperación Internacional

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Transcripción:

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe Taller de Identificación de Capacidades y experiencias de Instituciones Peruanas vinculadas a la Alimentación y la Agricultura para la Cooperación Sur-Sur Lima, 13 de Septiembre de 2015

CONTENIDO 1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe 2. Marco estratégico de la FAO 3. Logros del Perú

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe 1100 69 70 1000 1015 61 60 930 946 900 49 841 50 800 42 805 40 37 700 1990-1992 2000-2002 2005-2007 2009-2011 2012-2014 30 Mundo (eje izq.) ALC (eje der.) 37 millones de personas aún padecen hambre en ALC Fuente: FAO, FIDA y PMA, 2014.

Prevalencia de la Subalimentación 1990-92 70% HTI es NIC 35% DOM BOL PER VCT ECU GUYHND PAN PRY 5% 0% BRB CUB JAM TTO ARG BLZ BRA CHL COL CRI SLV GTM MEX SUR URY VEN

Prevalencia de la Subalimentación 2000-02 70% HTI es 35% DOM BOL NIC PAN 5% 0% BRB CUB JAM VCT TTO ARG BLZ BRA CHL COL CRI ECU GTM HND SLV GUY MEX PRY PER SUR URY VEN

Prevalencia de la Subalimentación 2005-07 70% HTI es 35% BOL DOM NIC PAN ECU GTM HND PER 5% 0% BRB CUB JAM VCT TTO BLZ ARG BRA CHL COL CRI SLV GUY MEX PRY SUR VEN URY

Prevalencia de la Subalimentación 2009-11 70% HTI es 35% BOL 5% 0% BRB CUB DOM JAM VCT TTO ARG BLZ BRA CHL COL CRI ECU GTM HND SLV GUY MEX NIC PAN PRY PER SUR URY VEN

Prevalencia de la Subalimentación 2014-16 70% HTI 35% BOL NIC 5% 0% BRB CUB DOM JAM VCT TTO ARG BLZ BRA CHL COL CRI ECU GTMGUY SLV HND MEX PAN PRY PER SUR URY VEN

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria.. Panorama del hambre en América Aún 34 millones de Latinoamericanos y Caribeños conviven con el hambre. Latina y El Caribe, temas y países Países prioritarios con mayor según prevalencia la Conferencia de subalimentación: Haití (49,3%), Bolivia (15,9%), Nicaragua (16,6%), Guatemala Regional (15,6%), República de la Dominicana FAO (12,3%), El Salvador (12,4%), Honduras (12,2%), Paraguay (10,4%) y Ecuador (10,9%) Taller de Identificación de Capacidades y experiencias de Instituciones Peruanas vinculadas a la Alimentación y la Agricultura para la Cooperación Sur-Sur obesidad, déficit Lima, 13 de de micronutrientes Septiembre de 2015 y sobrepeso, Atención a los problemas vinculados con la Doble cara de la Malnutrición

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria -Pobreza La principal causa de la desnutrición es la pobreza.los pobres gastan una alta proporción de sus ingresos en alimentos Nota: el coeficiente de correlación lineal entre las variables fue de 71 %. Fuente: elaboración propia con información de CEPAL y FAO.

T. Díaz Los mayores índices de pobreza e indigencia están en el área rural Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010

T. Díaz 1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria - Producción de alimentos ALC cuenta con alimentos suficientes para cubrir las necesidades calóricas de toda la población La región se ha transformado en exportadora neta de alimentos, aunque la situación en los países es variable Durante las últimas décadas la producción y disponibilidad alimentaria total ha crecido más rápido que la población y el consumo La disponibilidad diaria de calorías en la región, supera en un 56% los requerimientos energéticos mínimos El problema del hambre en ALC no es por disponibilidad de alimentos..

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria - Producción de alimentos..sin embargo, los niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrición son aún muy altos en las zonas rurales Crecimiento Desarrollo El crecimiento económico es necesario pero NO es suficiente para reducir la pobreza, el hambre, y la malnutrición.. LA AGRICULTURA FAMILIAR ES PARTE DE LA SOLUCIÓN

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria - Producción de alimentos agricultura iar es parte de a solución

1. Panorama de la Inseguridad Alimentaria Precios de los alimentos 40% más altos hoy que hace 4 años Oportunidades para los productores (?) Una amenaza para las comunidades pobres Profundas desigualdades en la distribución de los ingresos

2. Prioridades de la FAO Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Hacer que la agricultura, la pecuaria, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles Reducir la pobreza rural Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes

2. Prioridades de la FAO - El Reto del Hambre Cero

3. Logros de Perú Perú cumplió meta de ODM-prevalencia de subalimentados pasó de 31,6% en el trienio 1990-92 a 7,5% en el trienio 2014-16 CMA- Número absoluto de personas afectadas por el hambre: de 7 millones a 2,3 millones de personas Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años pasó de 37,3% (1992) a 18,4% (2012). Reducción de la pobreza: 47,5% en 1997 a 23,9% en el año 2013 y Reducción de la indigencia de 25% a 4,7% Coeficiente Gini que disminuyó desde 0,532 a 0,444 en entre 1997 y 2013

Panorama de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2015