MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

Documentos relacionados
Protocolo CENMUN 2018

Reglas de Procedimiento

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL

Reglas de Procedimiento

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados.

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA

Consejo de Ministros de la Unión Europea

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

banco de pagos internacionales Protocolo

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com

10th. edition. Parte Primera Información General

R e g l a s d e P r o c e d i m i e n t o

REGLAS DE DISCIPLINA. y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores.

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento

AGP ASAMBLEA GENERAL PLENARIA LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ MARISOL GARCÍA MEJIA. Francisco ALBARRÁN ROQUE ESPERANZA LEON REAL FLORES PRESIDENTE

Paris International Model United Nations

Dinámicas y Procedimientos

CAMPS NORMAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ENERGÍA ATÓMICA

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

Reglas de Procedimiento

International Monterrey Model United Nations Simulation

Guía para el moderador y las mesas

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016

Reglas de Procedimiento

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES

OMM-CA NORMAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

FUNCION DE LOS JUECES

congresmun CONFERENCIA internacional de investigación Reglas de procedimiento

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes:

ITYCMUN PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN Instituto Técnico Y Cultural

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS

Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas

Protocolo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

RECOMENDACIONES. bolmunds.wordpress.com

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador.

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS

MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017.

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO

TECMUN LEON ASAMBLEA GENERAL Secundaria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON

Protocolo MUNSIERRA Introducción

Manual de Procedimiento

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC) MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

CONGRESMUN Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016.

Comisión Juvenil ACNU CN /ST/RP/4 (2011) Reglas de Procedimiento y Aspectos Organizativos de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba.

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

1. Votación sobre una resolución Índice Protocolo MUNSIERRA 2018

Protocolo. Oficina Europea de Policía

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO

CD-ESP NORMAS DE PROCEDIMIENTO

MANUAL COMITÉS EN INGLES 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO. (Beijing, 30 de agosto 10 de septiembre de 2010) REGLAMENTO INTERNO PROVISIONAL 1

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO - CRISIS

Índice Protocolo MUNSIERRA

TECMUN LEON DERECHOS HUMANOS Preparatoria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON

Colegio La Concepción Model United. Nations. Reglamento General 2012 CLCMUN

Comisión de Desarme y Seguridad Internacional DISEC

INFORMACIÓN ÚTIL PARA DELEGADOS

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE (MINEPS VI)

TECMUN LEON SPECPOL Preparatoria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés

Transcripción:

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

LEGALIDAD Las siguientes reglas se aplicarán durante todas las sesiones. No serán aplicables otras reglas de procedimiento excepto por modificaciones provistas por la Secretaría General del Modelo. 1. IDIOMA El idioma oficial de este Comité es el español. Todas las discusiones y los documentos redactados deberán hacerse en este idioma. 2. FACULTADES DE LA MESA A) Presidente Es la autoridad máxima dentro del Comité. Las facultades del Presidente son las siguientes: I. Declarar el inicio y el cierre de cada sesión. II. III. IV. B) Moderador Supervisar el cumplimiento de las Reglas de Procedimiento. Formar parte de la Mesa de Aprobación. Decidir sobre las siguientes cuestiones: iv.i los derechos de réplica; iv.ii la suspensión total o parcial de los puntos de orden, de duda parlamentaria y las mociones de procedimiento cuando lo considere necesario, y iv.iii el orden de introducción de documentos al Comité. Es el encargado de coordinar el debate y de guiar los procedimientos protocolarios. Las facultades del Moderador son las siguientes: I. Reemplazar al Presidente en caso de ausencia. II. Formar parte de la Mesa de Aprobación. C) Oficial de conferencias Es el encargado de asistir al Presidente y al Moderador en el ejercicio de sus funciones. Las facultades del Oficial de Conferencias son las siguientes: I. Determinar el quórum al inicio de la sesión. II. Determinar si el contenido de las Notas Diplomáticas es apropiado.

3. REGLAS DE COMPORTAMIENTO GENERALES I. Todos los participantes deben portar permanentemente su identificación o gafete en un lugar visible. II. El trato entre delegados, miembros del Comité Organizador, profesores, asesores, observadores, ponentes y cualquier otro asistente al Modelo es estrictamente formal y respetuoso en todo momento. III. La vestimenta requerida durante los días del Modelo debe ser formal. Se considera apropiado el uso de traje o traje sastre, pantalón o falda de vestir, saco, camisa o blusa, vestido formal y corbata. Se prohíbe el uso de pantaloncillo corto, mezclilla, vestido de fiesta, camisetas, zapato tenis y/o gorra durante las sesiones. 4. REGLAS DE COMPORTAMIENTO DURANTE EL DEBATE I. No se permite el uso de aparatos electrónicos que interfieran con el desarrollo del debate durante las sesiones (a discreción de la Mesa). II. Está estrictamente prohibido consumir alimentos y bebidas dentro de los espacios de debate. Únicamente se permitirá el consumo de agua embotellada una vez aprobado por el Presidente. II. No se permitirá el contacto directo entre los delegados durante la discusión formal. Los delegados podrán comunicarse entre ellos y con la Mesa mediante notas diplomáticas. VI. Se considera plagio a la práctica de hacer pasar como propias las ideas de un tercero tanto en la redacción de los documentos a lo largo del debate como en la Posición Oficial. Para evitar el plagio, se debe utilizar algún formato de citado, e.g. APA, MLA o Chicago. En caso de incurrir en plagio, la Mesa emitirá una advertencia oral y se pedirá rectificar el documento. En caso de reincidencia, el delegado se hará acreedor a una amonestación. A) Los casos de plagio en Posiciones Oficiales serán revisados con el programa Grammarly. Cada caso será verificado por los Asesores únicamente en el tiempo de Junta de Embajadores.

B) Los casos de plagio en otros documentos a lo largo del debate serán verificados por la Mesa de cada Comité. Cada caso podrá ser discutido por los Asesores únicamente en el tiempo de Junta de Embajadores. 5. AMONESTACIONES Las amonestaciones son sanciones impuestas por el Comité Organizador para advertir conducta inapropiada para la realización óptima de CIDEMUN 2017. Éstas podrán ser aplicadas a delegados y asesores. I) Delegados, representantes y jefes de estado: en caso de acumular dos amonestaciones durante la misma sesión el delegado abandonará el Comité y no podrá reingresar hasta la siguiente sesión. En caso de acumular tres amonestaciones, la participación del delegado en CIDEMUN 2017 será cancelada. II) Asesores: en caso de acumular una amonestación, se le pedirá se retire del Comité y no reingrese hasta la siguiente sesión. En caso de acumular dos amonestaciones, se le impedirá la entrada a cualquier sesión de los Comités. En caso de acumular tres amonestaciones se cesará la participación al asesor dentro de CIDEMUN 2017 y tampoco podrá participar como oyente. Las amonestaciones para asesores serán discutidas en el tiempo de la Junta de Embajadores exclusivamente. Éstas sólo podrán ser otorgadas por cualquier miembro del Comité Ejecutivo de CIDEMUN 2017. Para esta edición de CIDEMUN serán amonestadas las siguientes acciones: violar las reglas de cortesía o de comportamiento, el código de vestimenta, incurrir en plagio, interrumpir el debate innecesariamente, presentarse tarde o ausentarse a una sesión y cualquier reincidencia en comportamientos que la Mesa considere inapropiados para el debate. 6. PROCEDIMIENTO DEL DEBATE Todo delegado, jefe de Estado o representación debe hacer uso de las mociones de procedimiento y puntos para pedir que se considere una situación dentro del debate. Éstos podrán servir para hacer una petición a la Mesa o externar una situación al Comité. Las mociones de procedimiento y puntos deben ser claros, explícitos y hechos con amabilidad. I. Moción de procedimiento

La moción de procedimiento no podrá interrumpir a ningún delegado ni a la Mesa cuando se encuentre en el uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. Sólo puede introducirse cuando el Foro esté abierto. La moción de procedimiento se utiliza para proponer una opción al curso normal del debate. Para que la Mesa apruebe la moción de procedimiento debe contar con algún delegado que la secunde. El delegado que pidió la moción no podrá secundarla. La moción propuesta, a continuación, será votada por mayoría simple. II. Puntos Los puntos serán utilizados con respeto y amabilidad para con los delegados y el debate. Estos sólo pueden solicitarse después de que la Mesa haya abierto la sesión. El Presidente tiene la facultad de suspender el derecho a hacer puntos si lo considera óptimo para el debate. A. Punto de duda parlamentaria Cuando el Foro esté abierto un delegado podrá establecer un Punto de Duda Parlamentaria para preguntar acerca de alguna cuestión sobre las Reglas de Procedimiento o el curso del debate. B. Punto de orden El Punto de Orden se utilizará cuando un delegado, representante o jefe de Estado quiera advertir sobre un error u omisión del protocolo. Puede interrumpir en cualquier momento el debate; sin embargo, deberá hacerse respetuosamente. C. Punto de privilegio personal El punto de privilegio personal se utiliza cuando un delegado se considera afectado o disminuido por factores externos al debate (físicos o ambientales). Podrá interrumpir tanto a los delegados como a la Mesa cuando se encuentren en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. Se recomienda hacer esta moción por medio de una nota diplomática dirigida a la mesa. 7. DESARROLLO DEL DEBATE I. APERTURA DEL DEBATE

Dado que los tópicos del Comité ya están predeterminados, al inicio de la primera sesión la única moción que estará en orden será una moción de procedimiento para abrir una Lista de Oradores. A. Lista de oradores El tiempo mínimo para referirse al Foro durante la Lista de Oradores es de 30 segundos y el máximo de 90 segundos. Diez segundos antes de que el tiempo de participación del delegado concluya el Moderador le avisará al delegado, representante o jefe de Estado a manera de que éste concluya su discurso. Se recomienda que los delegados soliciten mediante una nota dirigida a la Mesa el ser agregados a la Lista de Oradores. En caso de que haya poca participación en la Lista de Oradores, el Moderador podrá elegir aleatoriamente al orador siguiente. B. Ceder el tiempo En caso de que el delegado, representante o jefe de Estado no haga uso de todo su tiempo en sus intervenciones al Foro podrá ceder el tiempo restante de las siguientes maneras: I. A la Mesa: el tiempo cedido a la Mesa será utilizado para lo que ella disponga. II. A preguntas: las preguntas estarán limitadas a una pregunta por delegado. El Moderador podrá decidir el número de preguntas posibles con base en el tiempo cedido. El tiempo correrá desde que el orador que ha cedido el tiempo pronuncie la primer palabra de su respuesta. III. A comentarios: el Moderador podrá reconocer a cualquier delegado para que comente sobre el contenido del discurso que se acaba de concluir. El número de comentarios será determinado con base en el tiempo cedido. IV. A otro delegado: éste debe ser acordado previamente. Es decir, en caso de que el delegado al que le fue cedido el tiempo no acepte, el orador en turno será acreedor a una amonestación. Sólo se permite ceder el tiempo una vez. En caso que el segundo delegado no agote el tiempo, la mesa absorberá el resto de manera automática.

C. Sesión extraordinaria de preguntas La Sesión extraordinaria de preguntas se establece al delegado, jefe de Estado o representante que acaba de concluir su discurso. Puede introducirse únicamente cuando el Foro está abierto mediante una moción de procedimiento. El delegado que haga la moción debe establecer el número de preguntas al que será sometido el orador mínimo 2 y máximo 5 preguntas. La moción debe ser aceptada por el delegado al que se le realizarán las preguntas. De mismo modo, ésta debe ser secundada y aprobada por votación a favor de mayoría simple. Está en orden establecer una pregunta subsecuente siempre que esté relacionada con la respuesta anterior del orador. Asimismo, un delegado podrá solicitar un breve preámbulo en su primera pregunta mediante un punto de privilegio personal. E. Caucus moderado El caucus moderado tiene como objetivo agilizar el desarrollo del debate. Éste consiste en un debate a placard alzado dirigido por el Moderador. Se introduce mediante una moción de procedimiento cuando el Foro está abierto. El delegado, representante o jefe de Estado que haga la moción debe establecer el tiempo total del caucus mínimo 10 y máximo 20 minutos. El tiempo máximo para las intervenciones de cada delegado será de 90 segundos. El delegado que establece la moción y el que la secundó serán los primeros en dirigirse al Foro. Una vez concluido el tiempo del caucus moderado cualquier delegado, representante o jefe de Estado podrá solicitar una extensión del mismo mediante una moción de procedimiento siempre que el tiempo de la extensión no sea mayor que el tiempo del caucus moderado. Solamente se permite una extensión del tiempo de caucus. D. Caucus simple Un caucus simple es una reunión entre delegados, representantes o jefes de Estado donde se puede establecer contacto directo. Se introduce mediante una moción de procedimiento cuando el Foro esté abierto. El delegado que haga la moción debe establecer el tiempo total del caucus simple mínimo 10 y máximo 20 minutos. Una vez concluido el tiempo del caucus simple cualquier delegado, representante o jefe de Estado podrá solicitar una extensión del mismo mediante una moción de

procedimiento siempre que el tiempo de la extensión no sea mayor que el tiempo del caucus simple. Solamente se permite una extensión del tiempo de caucus F. Derecho de réplica Si un delegado, jefe de Estado o representante siente que su integridad personal u honor nacional o de representación han sido vulnerados, puede solicitar al Presidente, de manera escrita, un derecho de réplica. El escrito que contenga el derecho de réplica deberá detallar, puntualmente, la ofensa que se cometió y por qué ha sido dañado el honor del delegado, Estado o representación. Asimismo, se recomienda citar textualmente qué palabras ofendieron. El Presidente aprobará o negará el derecho de réplica y su decisión será inapelable. Si éste es aprobado, el delegado al que se le ha otorgado el derecho de réplica se dirigirá al comité si es que la mesa se lo pide. El ofensor deberá dirigirse al Foro exclusivamente para extender una disculpa respetuosa. En caso contrario, será acreedor a una amonestación. 8. DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL DEBATE A. HOJA DE TRABAJO Las Hojas de Trabajo tienen como propósito apoyar al comité en el debate y facilitar la redacción de Resoluciones. Éstas tienen las siguientes características: 1. No necesitan estar escritas bajo el formato de Resolución. 2. Requieren de la firma de al menos un tercio de los delegados que integren el comité. Firmar una Hoja de Trabajo representa el interés de la Delegación de que las ideas expresadas en el documento sean discutidas en el Foro y no necesariamente su aceptación. Una Delegación podrá ser signatario de más de una Hoja de Trabajo. 3. Requieren la aprobación del Presidente para que puedan ser presentadas ante el Comité. 4. Hasta que el documento haya sido aprobado y firmado por el Presidente adoptará el nombre de Hoja de Trabajo. Para cualquier referencia previa deberá ser llamado Posible Hoja de Trabajo. Una vez aprobada por la Mesa, un representante del grupo que redactó la Hoja de Trabajo deberá leerla frente al comité (acompañado de dos o tres delegados más) mediante una moción de procedimiento para introducir la Hoja de Trabajo. Después de introducir una

Hoja de Trabajo, una moción de procedimiento para abrir un caucus moderado de tiempo indefinido o una sesión ilimitada de preguntas con el fin de debatir el documento estarán en orden. B. ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN El Anteproyecto de Resolución deberá ser aprobado por la Mesa de Aprobación para poder ser introducido al comité y proceder a la votación. La Mesa de Aprobación aprobará los documentos que tengan las siguientes características: 1. Ser firmada por una mayoría calificada (ver Anexo). 2. Estar escrita con el formato de resolución formal (ver Anexo), ser clara, precisa, concisa, adecuada, cortez y diplomática. 3. Las Delegaciones sólo podrán firmar un Anteproyecto de Resolución por cada tema que se debata. 4. Requiere de la firma de la Mesa de Aprobación. 5. Deberán estar basados en cuestiones debatidas en la Lista de Oradores y en la Hoja de Trabajo. 6. Hasta que el documento haya sido aprobado y firmado por el Presidente adoptará el nombre de Anteproyecto de Resolución. Para cualquier referencia previa deberá ser llamado Posible Anteproyecto de Resolución. Una vez aprobada por la Mesa, un representante del grupo que redactó el Anteproyecto de Resolución deberá leerla frente al comité (acompañado de dos o tres delegaciones más). Esto se conseguirá mediante una moción de procedimiento para introducir el Anteproyecto de Resolución. Después de que ha sido introducido, una moción de procedimiento para abrir un caucus moderado de tiempo indefinido o una sesión ilimitada de preguntas estará en orden. 9. CIERRE DEL DEBATE Cualquier delegado podrá establecer una moción de procedimiento para cerrar el debate. El cierre del debate requerirá de la aprobación de una mayoría absoluta de los miembros presentes. En caso de que el Comité esté a favor de cerrarlo, el Presidente declarará la clausura del debate. A partir de este momento el Anteproyecto de Resolución deberá ser llamado Proyecto de Resolución. Inmediatamente después de este procedimiento el Proyecto de Resolución será sometido a votación formal.

10. Votación formal La votación formal consta de tres rondas: A. Primera ronda: los delegados podrán votar a favor o en contra, abstenerse o pasar. Los delegados que votaron a favor o en contra podrán pedir un derecho a explicación que será concedido al terminar la segunda ronda. B. Segunda ronda: nuevamente, los delegados podrán votar a favor o en contra, abstenerse o pasar. Los delegados que votaron a favor o en contra ejercerán el derecho a explicación que solicitaron en la primera ronda. c. Tercera ronda: el Presidente preguntará si algún delegado desea cambiar el sentido de su voto. Posteriormente, el Presidente anunciará el resultado de la votación. Para que el Proyecto de Resolución sea aprobado necesita una mayoría absoluta de votos a favor y, automáticamente, se convierte en una Resolución. En caso de que no se obtenga una mayoría absoluta de votos a favor, el Presidente podrá proponer que se abra el segundo tópico o que se abra el debate con miras a generar una segunda resolución. 11. ANEXO A. Mayorías 1. La Mayoría calificada representa el voto de dos tercios de los miembros presentes. 2. La Mayoría absoluta representa el voto del 50%+1 de los miembros presentes. 3. La Mayoría simple representa un voto más a favor de una determinada postura sin tomar en cuenta las abstenciones. B. Frases preambulatorias Advirtiendo además Advirtiendo con preocupación Advirtiendo con pesar Acogiendo con beneplácito Advirtiendo con satisfacción Afirmando Alarmados por Aprobando Buscando

Conscientes de Considerando Convencidos Creyendo plenamente Dando la bienvenida Dándonos cuenta Declarando Deseando Enfatizando Esperando Expresando su aprecio Expresando su satisfacción Habiendo adoptado Habiendo considerado Habiendo estudiado Habiendo examinado Habiendo oído Habiendo recibido Lamentando Observando Observando con aprecio Plenamente conscientes de Profundamente arrepentidos de Profundamente convencidos de Profundamente molestos Profundamente preocupados Reafirmando Reconociendo Recordando Refiriéndose Teniendo en mente Teniendo en cuenta C. FRASES OPERATIVAS Acepta Además invita Además proclama Además recomienda Además recuerda Además resuelve Afirma Alienta Apoya

Aprueba Comprueba Condena Confía Confirma Considera Decide Declara Designa Exhorta Expresa su aprecio Expresa su deseo Expresa su satisfacción Felicita Finalmente condena Ha resuelto Ha llamado a Incita Lamenta Llama la atención Nota Proclama Recomienda Recuerda Respalda Resuelve Toma en Cuenta