Introducción a la Teoría de Códigos

Documentos relacionados
Espacios Vectoriales

El Teorema Fundamental del Álgebra

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

6.1. Anillos de polinomios.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas

Capítulo 4: Polinomios

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

I.E.S. Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Matemáticas TEMA 6. POLINOMIOS

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023

Cálculo de la matriz asociada a una transformación lineal (ejemplos)

Colegio San Patricio Matemática 3 año Prof. Selva Hernández Trabajo Práctico N 9 : Factorización de polinomios.

METODOS DE INTEGRACION IV FRACCIONES PARCIALES

Problemas de Espacios Vectoriales

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

ECUACIONES.

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESPACIOS VECTORIALES Alumno. Cristina Mª Méndez Suero

TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Campos sin divergencia y potenciales vectores

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

(x ) (x ) = x 2 + px + q. ( + ) = p = q: El método de completamiento de cuadrado aplicado al polinomio. P (x) = ax 2 + bx + c. P (x) = a x + b 2.

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Capítulo 8: Vectores

Álgebra. Curso de junio de Grupo B

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Problemas de exámenes de Aplicaciones Lineales y Matrices

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

Capitulo IV - Inecuaciones

Clase 4 Funciones polinomiales y racionales

COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Libro de Ejercicios de Matemáticas Empresariales II

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Determinantes. Determinante de orden uno. a 11 = a 11 5 = 5

Tema 3: Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Funciones de Clase C 1

Objetivos formativos de Álgebra

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

Luego, en el punto crítico

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Problema 1. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (d) f(x, y) = arctan x + y. (e) f(x, y) = cos(3x) sin(3y),

2 ln x dx. Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = dx, entonces u =ln x du = 1 x dx dv = dx v = x y por tanto

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

. Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario. Álgebra y Geometría Analítica EL PLANO

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

Matriz asociada a una transformación lineal respecto a un par de bases

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

Límite de una función

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

TEMA 3 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

CALCULO INTEGRAL CONCEPTOS DE AREA BAJO LA CURVA. (Se utiliza el valor de la función en el extremo izquierdo de cada subintervalo)

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

Espacios Vectoriales

Estructuras Algebraicas

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. El tripe de un número menos «cinco» en lenguaje algebraico se escribe

P. A. U. LAS PALMAS 2005

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

Códigos para tratamiento de errores

1. Construcción de la Integral

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

FACTORIZACIÓN GUÍA CIU NRO:

GUIA INFORMATIVA DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


Factorización de polinomios FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Suma, diferencia y producto de polinomios

13. Polinomios. Cálculos básicos y divisibilidad

EJERCICIOS. 7.3 Valor de un polinomio para x = a. Por lo tanto: para determinar expresiones

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Álgebra Lineal y Estructuras Matemáticas. J. C. Rosales y P. A. García Sánchez. Departamento de Álgebra, Universidad de Granada

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ).

Determinantes. Concepto de determinante A cada matriz cuadrada A se le asigna un número denominado determinante de A, denotado por A o por det (A).

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3

Espacios Vectoriales

Transcripción:

Introducción a la Teoría de Códigos M.A. García, L. Martínez, T. Ramírez Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU Ejercicios y Problemas resueltos Tema 4: CÓDIGOS CÍCLICOS Mayo de 2017

Ejercicios Resueltos: Códigos cíclicos 1. Localizar los códigos cíclicos de F 7 2, determinando para cada uno de ellos un polinomio generador y una matriz generadora. Sabemos que un código cíclico de longitud n tiene por polinomio generador un polinomio mónico que sea divisor de x n 1. Por tanto, para calcular los códigos cíclicos de longitud 7 de F 7 2, debemos determinar los factores irreducibles sobre F 2 de x 7 1 y a partir de ahí localizar los divisores mónicos de x 7 1. De esta forma calculamos los polinomios generadores de los códigos cíclicos binarios de longitud 7. Por otro lado, usando la Proposición 2.2 del Tema 4, podemos deducir una matriz generadora a partir de los coeficientes del polinomio generador. Ahora, la descomposición en polinomios irreducibles sobre F 2 de x 7 1 es x 7 1 = (x 3 + x + 1)(x 3 + x 2 + 1)(x + 1). Entonces, hay 2 3 códigos distintos C i (x) = (g i (x)), con i = 1,..., 8, donde g 1 (x) = 1, g 2 (x) = x + 1, g 3 (x) = x 3 + x + 1, g 4 (x) = x 3 + x 2 + 1, g 5 (x) = x 4 + x 2 + x + 1, g 6 (x) = x 4 + x 3 + x 2 + 1, g 7 (x) = x 6 + x 5 + x 4 + x 3 + x 2 + x + 1, g 8 (x) = x 7 1. Observamos que (a) Si C 1 es el código cíclico con polinomio generador g 1 (x) = 1, entonces C 1 (x) = F 2 [x]/(x 7 1) y, por tanto, C 1 = F 7 2 y una matriz generadora de C 1 es G 1 = I 7. (b) Si C 2 es el código cíclico con polinomio generador g 2 (x) = x + 1, entonces C 2 (x) = (x + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 G 2 = 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1

(c) Si C 3 es el código cíclico con polinomio generador g 3 (x) = x 3 + x + 1, entonces C 3 (x) = (x 3 + x + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por 1 1 0 1 0 0 0 G 3 = 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0. 0 0 0 1 1 0 1 (d) Si C 4 es el código cíclico con polinomio generador g 4 (x) = x 3 + x 2 + 1, entonces C 4 (x) = (x 3 + x 2 + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por 1 0 1 1 0 0 0 G 4 = 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0. 0 0 0 1 0 1 1 (e) Si C 5 es el código cíclico con polinomio generador g 5 (x) = x 4 + x 2 + x + 1, entonces C 5 (x) = (x 4 + x 2 + x + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por 1 1 1 0 1 0 0 G 5 = 0 1 1 1 0 1 0. 0 0 1 1 1 0 1 (f) Si C 6 es el código cíclico con polinomio generador g 6 (x) = x 4 +x 3 +x 2 +1, entonces C 5 (x) = (x 4 + x 3 + x 2 + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por 1 0 1 1 1 0 0 G 6 = 0 1 0 1 1 1 0. 0 0 1 0 1 1 1 (g) Si C 7 es el código cíclico con polinomio generador g 7 (x) = x 6 + x 5 + x 4 + x 3 + x 2 + x + 1, entonces C 7 (x) = (x 6 + x 5 + x 4 + x 3 + x 2 + x + 1), por lo que una matriz generadora vendrá dada por G 7 = ( 1 1 1 1 1 1 1 ). (h) Si C 8 es el código cíclico con polinomio generador g 8 (x) = x 7 1, entonces C 8 (x) = (x 7 1), por lo que C 8 = {0000000}. 2. Encontrar los códigos cíclicos no triviales de F 4 3 y hallar para cada uno de ellos un polinomio de control y una matriz de control. Sabemos que para hallar el polinomio de control de un código cíclico de longitud n, debemos determinar primero su polinomio generador, porque si g(x) 2

es el polinomio generador de este código cíclico, su polinomio de control verifica x 7 1 = g(x)h(x). Además, los coeficientes del polinomio de control nos permiten determinar una matriz de control aplicando la Proposición 3.1 del Tema 4. Ahora, la descomposición en factores irreducibles sobre F 3 de x 4 1 viene dada por x 4 1 = (x + 1)(x + 2)(x 2 + 1). Por tanto, tenemos los siguientes códigos cíclicos no triviales de longitud 4 sobre F 3 : (a) Si C 1 es el código cíclico con polinomio generador g 1 (x) = x + 1, entonces su polinomio de control es h 1 (x) = (x + 2)(x 2 + 1) = 2 + x + 2x 2 + x 3 y una matriz de control viene dada por H 1 = ( 1 2 1 2 ). (b) Si C 2 es el código cíclico con polinomio generador g 2 (x) = x + 2, entonces su polinomio de control es h 2 (x) = (x + 1)(x 2 + 1) = 1 + x + x 2 + x 3 y una matriz de control viene dada por H 2 = ( 1 1 1 1 ). (c) Si C 3 es el código cíclico con polinomio generador g 3 (x) = x 2 +1, entonces su polinomio de control es h 3 (x) = (x + 2)(x + 1) = 2 + x 2 y una matriz de control viene dada por ( ) 1 0 2 0 H 3 =. 0 1 0 2 (d) Si C 4 es el código cíclico con polinomio generador g 1 (x) = (x + 1)(x + 2), entonces su polinomio de control es h 4 (x) = x 2 +1 y una matriz de control viene dada por ( ) 1 0 1 0 H 4 =. 0 1 0 1 (e) Si C 5 es el código cíclico con polinomio generador g 1 (x) = (x +1)(x 2 + 1), entonces su polinomio de control es h 1 (x) = x+2 y una matriz de control viene dada por 1 2 0 0 H 5 = 0 1 2 0. 0 0 1 2 (f) Si C 6 es el código cíclico con polinomio generador g 1 (x) = (x +2)(x 2 +1), entonces su polinomio de control es h 1 (x) = x+1 y una matriz de control viene dada por 1 1 0 0 H 6 = 0 1 1 0. 0 0 1 1 4. Hallar, si es que existe, un código cíclico de F 7 2 de dimensión 3 y determinar las palabras que lo forman. 3

Para que el código cíclico buscado sea de dimensión 3, sabemos que su polinomio generador tiene que ser de grado 4. En el Ejercicio 1 de este tema hemos calculado los polinomios generadores de códigos cíclicos binarios de longitud 7 y los que tienen polinomio generador de grado 4 son C 5 con polinomio generador g 5 (x) = x 4 + x 2 + x + 1 y C 6 con polinomio generador g 6 (x) = x 4 + x 3 + x 2 + 1. Por tanto, hay dos códigos cíclicos binarios de longitud 7 con dimensión 3. Si nos centramos en C 5, entonces una matriz generadora vendrá dada por 1 1 1 0 1 0 0 G 5 = 0 1 1 1 0 1 0. 0 0 1 1 1 0 1 Así que las palabras de C 5 se calcularán mediante 1 1 1 0 1 0 0 (α 1 α 2 α 3 )G 5 = (α 1 α 2 α 3 ) 0 1 1 1 0 1 0, 0 0 1 1 1 0 1 siendo α 1, α 2, α 3 F 2. Entonces, las palabras de C 5 son C 5 = {0000000, 0011101, 0111010, 0100111, 1110100, 1101001, 1001110, 1010011}. 5. Determinar, si es que existe, un código cíclico binario con la menor dimensión posible que contenga a (a) 1010011 (b) 1001011 (a) Sea C el código cíclico de menor dimensión que contiene a c 1 = 1010011 y sea g(x) el polinomio generador de C. Nos fijamos que si c 1 = 1010011, entonces c 1 (x) = 1 + x 2 + x 5 + x 6 = (1 + x)(1 + x + x 2 )(1 + x 2 + x 3 ) y como c 1 (x) C(x), sabemos que c 1 (x) = g(x)f(x) (1) para algún f(x). Pero si queremos que C sea de menor dimensión posible, esto implica que g(x) sea un divisor de x 7 1 del mayor grado posible y cumpliendo (1). Entonces, si calculamos el máximo común divisor mónico de x 7 1 y c 1 (x) en F 2 [x], este polinomio será el polinomio generador del código cíclico que buscamos. En concreto, g(x) = mcd{1+x 2 +x 5 +x 6, x 7 1} = (1+x)(1+x 2 +x 3 ) = 1+x+x 2 +x 4. esto es, C es el código cíclico binario de longitud 7 con polinomio generador g(x) = 1 + x + x 2 + x 4. 4

(b) Aplicando el mismo razonamiento pero para c 2 = 1001011, tenemos que calcular el máximo común divisor de c 2 (x) = 1 + x 3 + x 5 + x 6 y x 7 1 en F 2 [x] para determinar el polinomio generador del código cíclico que estamos buscando. Entonces, el polinomio generador del código cíclico binario de longitud 7 que contiene a 1001011 es g(x) = mcd{x 7 1, 1 + x 3 + x 5 + x 6 } = (1 + x)(1 + x + x 3 ) = 1 + x 2 + x 3 + x 4. 6. Se considera el código cíclico C de F 9 2 cuyo polinomio generador es 1 + x 3. Hallar C. Como el polinomio generador de C es 1+x 3, entonces C es de dimensión k = 6 y su polinomio de control vendrá dado por h(x) = x9 1 = 1+x 3 +x 6, que es de 1+x 3 grado k = 6. El polinomio generador de C será h 1 6 0 i=0 h ix 6 i = x 6 +x 3 +1 y C es un código cíclico binario de dimensión 3, longitud 9 y polinomio generador x 6 + x 3 + 1. 7. Demostrar que si C es un código cíclico binario de longitud n impar, entonces 1... 1 C si y sólo si C contiene una palabra de peso impar. ) Es inmediato. En efecto, supongamos que 1... 1 C y que la longitud n = 2l + 1. Entonces, el peso de 1... 1 es n = 2l + 1 y 1... 1 es una palabra de C de peso impar. ) Supongamos que c = c 0... c n 1 es una palabra de C de peso impar. Como C es cíclico, sabemos que también están en C sus traslaciones cíclicas c n 1 c 0... c n 2, c n 2 c n 1 c 0... c n 3,..., y c 1... c n 1 c 0. Pero al ser lineal, sabemos que las combinaciones lineales de palabras de C también pertenecen a C. En particular, estará en C la palabra c 0... c n 1 + c n 1 c 0... c n 2 + c n 2 c n 1 c 0... c n 3 + + c 1... c n 1 c 0, que observamos que tiene en todas sus posiciones la letra c 0 + +c n 1 mod 2. Pero como estamos trabajando en F 2, para cada i = 0,... n 1, se cumple c i {0, 1} y c 0 + + c n 1 = w(c 0... c n 1 ). Pero w(c 0... c n 1 ) es un número impar, puesto que hemos elegido c = c 0... c n 1 de peso impar, así que por lo que c 0 + + c n 1 1 mod 2, c 0... c n 1 + c n 1 c 0... c n 2 + c n 2 c n 1 c 0... c n 3 + + c 1... c n 1 c 0 = (c 0 + + c n 1 )... (c 0 + + c n 1 ) = 1... 1 5

es una palabra de C. 8. Demostrar que si C es un código cíclico binario de longitud n impar, entonces 1... 1 C si y sólo si g(1) 1 mod 2, siendo g(x) el polinomio generador de C. Supongamos que 1... 1 C. Entonces, P (x), Q(x) F 2 [x] tales que g(x)p (x) = 1 + x + + x n 1 + Q(x)(x n 1). Evaluando en x = 1, obtenemos g(1)p (1) = n = 1, ya que n es impar. Esto implica que g(1) = 1, ya que si no se tendría 1 = 0. Recíprocamente, supongamos que g(1) = 1 en F 2. Entonces, mcd{g(x), x 1} = 1, ya que en caso contrario, x 1 g(x), de donde se deduciría que g(1) = 0. Ahora, 1 + x + + x n 1 x n 1 = g(x) g(x)(x 1) donde, obviamente, el segundo factor está en F 2 [x]. 9. Sea C un código cíclico binario de longitud n. Estudiar si el conjunto C 1 = {c C w(c) 0 mod 2} es un código lineal. En caso de respuesta afirmativa, determinar si es cíclico. Obervamos que C 1 es un conjunto no vacío ya que la palabra 0... 0 C está también en C 1 por verificar que w(0... 0) = 0. Para que C 1 sea un código lineal sólo nos falta ver si se cumple que dados α F 2 y c 1, c 2 C 1, entonces (a) αc 1 es un elemento de C 1. (b) c 1 + c 2 es un elemento de C 1. Ahora, (a) se cumple de forma trivial al ser α = 0, 1. Nos falta ver si se verifica (b). Pero como C es un código cíclico binario, es en particular un código lineal, por lo que c 1 + c 2 C. Además, como trabajamos en F 2, sabemos que el peso de una palabra de C coincide con la suma de las letras de ésta y w(c 1 + c 2 ) w(c 1 ) + w(c 2 ) 0 mod 2, luego C 1 es otro código lineal. Afirmamos que C 1 es cíclico, si C lo es. En efecto, para ver que C 1 es cíclico es suficiente con fijarse que si c = c 0... c n 1 C 1, entonces w(c n 1 c 0... c n 2 ) = w(c 0... c n 1 ) 0 mod 2 6

y como C es cíclico, entonces si c 0... c n 1 C, también está en C la palabra c n 1 c 0... c n 2. 10. Sea C F n q un código cíclico con polinomio generador g(x). Si g 0 es el término independiente de g(x), demostrar que g 0 0. Si fuera g 0 = 0 se tendría que x g(x) en F q [x] luego, como g(x) (x n 1), también x (x n 1), y ahora, dado que x x n, se deduce que x ( 1), lo cual origina una contradicción. 7