12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM

Documentos relacionados

Análisis de los Estados Financieros

De la Unidad 12 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PMM (U12 Análisis financiero de la empresa )

Análisis financiero de la empresa

EXAMEN PAU SEPTIEMBRE 2011 OPCIÓN A SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

TRATAMIENTO DE LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

REPASO PROBLEMAS TEMA 2

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Análisis del flujo de caja

TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones

Instrumentos matemáticos para la empresa (4/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO Prof. Pedro Ortega Pulido

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

Ratios de Gestión. (Actividad)

Periodo medio de maduración: Ejercicios resueltos. Periodo medio de maduración. AMBeirao I. CONCEPTO

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

ECONOMIA DE LA EMPRESA

T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LAS GRANDES CADENAS DE ROPA PONEN EN PELIGRO EL SECTOR TEXTIL VASCO

Máster Universitario en Gestión Integral de Tecnologías de la Información

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 154 Y ss. LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 10 Y ss. LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 256 Y ss.

ANEXO 14: ESTUDIO ECONÓMICO.

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL CÁLCULO DEL PMM.

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 12. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN.

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

Principales Estados Financieros

VIABILIDAD Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA

Certificación Internacional en Controller Financiero

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia

FÓRMULAS Y EJEMPLOS DE PRODUCTOS ACTIVOS RMULAS Y EJEMPLOS DE PRODUCTOS ACTIVOS

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Economía de la Empresa: Financiación

Ayudantía N 3 Contabilidad ICS2522

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Introducción a la unidad 4:

Taller de Finanzas Aplicadas

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza

Cómo se hace un plan financiero

TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

PERFILES ZONALES LIMA METROPOLITANA

Tema 8: Selección de Inversiones

Administración y Planeación Financiera de Corto Plazo

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

TEMAS ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL

1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos)

PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES.

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

MORFOLOGIA DEL EXAMEN

Sistema de información contable. Javier Sevillano Martín Universidad Complutense de Madrid

Introducción. Módulo de COSTOS LOGÍSTICOS MAURICIO MONCADA FERNANDEZ

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

. Capital aportado por los socios tanto inicial como en ampliaciones.

Ayudantía N 2 Contabilidad ICS2522

11 Selección de proyectos

ANEJO 12: ESTUDIO ECONÓMICO

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

Finanzas para no financieros Los estados financieros

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Contabilidad financiera clase de repaso de junio de 2004

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 4.1 RESULTADOS Y SITUACION FINANCIERA ESTIMADOS

A B

Guía del Curso MF0499_3 Productos, Servicios y Activos Financieros

CAPITULO VII: ANALISIS ECONOMICO, FINANCIERO Y EVALUACIÓN. Para tener los informes necesarios, para el análisis y control financiero

1. Proceso de elaboración y composición

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I)

MADRID / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

FAMILIA DE ACTIVOS Leasing

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

Transcripción:

12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM 1-Introducción: los ciclos de la empresa Ciclo corto. Dinero Mercancía Dinero. Está relacionado al activo circulante (activo corriente). Este ciclo está relacionado con el llamado periodo de maduración. A la duración de este ciclo se le denomina Periodo Medio de Maduración (PMM). Adquirir materias primas no supone solo un coste, sino que se puede considerar una inversión, igual que sería adquirir maquinaria. Tesorería Compras Ventas/Cobro Producción Ciclo largo. Está relacionado con el activo de largo plazo (activo no corriente): maquinaria, instalaciones, construcciones, etc. El activo no corriente se va depreciando con el tiempo y tiene que ser reemplazado: se recupera con las amortizaciones a lo largo de varios ejercicios. Este ciclo está relacionado con la selección de inversiones y los criterios utilizados para ello: -Plazo de recuperación (Pay-Back). -Valor actual neto (VAN). -Tasa interna de retorno (TIR). Recursos propios Inversiones Fondos Recursos ajenos Inversiones

2-El ciclo largo: selección de inversiones Inversión es la otra cara de la moneda de la financiación. Supone una inmovilización de recursos (renuncia a consumo hoy) con la esperanza de obtener mayor consumo mañana (futuro). La inversión supone la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes, es decir, la adquisición de capital productivo. Variables de un proyecto de inversión: 1. Desembolso inicial (A). Dinero necesario para realizar la inversión. 2. Flujos de caja (FC 1, FC 2,, FC n). También se le llama Cash-Flow. Es la diferencia entre cobros y pagos en un periodo. Es distinto a los ingresos y gastos. Ej., las amortizaciones son gastos, pero no pagos. Otra definición: es el resultado de sumar al beneficio las amortizaciones del periodo. 3. Momentos del tiempo (t=1,, n). Periodos en los que los flujos de caja serán generados. 4. Valor residual (VR). Es el valor de la inversión al final del periodo de utilización. 5. Riesgo del proyecto de inversión (i). Cuanto mayor riesgo tenga un proyecto mayor será la rentabilidad exigida. -A FC 1 FC 2 FC n + VR 0 1 2 n 3-Métodos (criterios) para seleccionar inversiones *Estáticos. No tienen en cuenta que el valor del dinero varía con el tiempo, por ejemplo, debido a la inflación o por cambios en el tipo de interés (coste de oportunidad). Ej., plazo de recuperación (Pay-Back) y flujo neto total (FNT). *Dinámicos. Tienen en cuenta que el valor del dinero varía con el tiempo. Ej., valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).

4-Plazo de recuperación (Pay-Back) Mide el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial. Se elige el proyecto de inversión en el que antes se recupera lo desembolsado, por tanto, este método mide la liquidez (rapidez de recuperación) y no la rentabilidad del proyecto. Si solo hay un proyecto se elige si plazo de recuperación es positivo, es decir, se recupera toda la inversión. Si los flujos de caja son constantes se puede calcular como: Críticas que se le hacen al PB: PB = A FC 1. No tiene en cuenta que el valor del dinero varía con el tiempo: por inflación, por tipos de interés. 2. No tiene en cuenta los flujos de caja que se producen después del periodo de recuperación. Este último problema se puede solucionar con el flujo neto total (FNT): n FNT = FC i A i=1 En el FNT se elige el proyecto que tiene un mayor valor. En caso de un solo proyecto: FNT > 1 proyecto realizable. FNT < 1 proyecto no realizable.

5-Valor actual neto (VAN) Este método, como todos los dinámicos, calcula la equivalencia de capitales en el tiempo. Capitalización: cuánto valdrá un capital (C 0) en el futuro (C f) depositado hoy a un tipo de interés (i) durante un cierto número de años (n). C 0 - - - - > C f C f = C 0 (1 + i) n Actualización: cuánto vale hoy un capital que dentro de n años será de C f, si hay un tipo de interés de i. Es el proceso inverso a capitalizar. C 0 < - - - - C f C 0 = C f (1 + i) n Nota: si hay distintos tipos de interés se utiliza el tipo de interés de cada año: (1 + i 1 ) (1 + i 2 ) (1 + i n ) Por tanto, el VAN actualiza los flujos netos de caja al momento actual y los compara con el desembolso inicial. Si el tipo de interés es igual todos los años: VAN > 0 proyecto realizable. VAN < 0 proyecto no realizable. VAN = -A + FC 1 (1 + i) + FC 2 (1 + i) 2 + + FC n + VR (1 + i) n VAN = 0 proyecto indiferente (da igual hacerlo que no). Al comparar 2 ó más proyectos de inversión se escogen por orden según el mayor valor del VAN. El VAN es un criterio absoluto (en o unidades monetarias), mientras que el TIR es relativo (en porcentaje). Críticas o inconvenientes: a) Es difícil para la empresa especificar el tipo de descuento (tipo de interés) aplicable. b) El valor absoluto (euros) hace más difícil comparar proyectos. Las inversiones iniciales y los flujos de caja pueden variar y, sin embargo, resultar en idéntico VAN.

6-Tasa interna de retorno (TIR) El VAN varía según el tipo de descuento que utilicemos. Existe un tipo de descuento (i) que hace que el VAN sea cero. A ese valor de i se le llama Tasa (o tipo) de interna de rendimiento (o tasa de rendimiento interno). La TIR indica el tipo de interés (coste del dinero) que hace que el VAN del proyecto sea cero. FC 1 VAN = 0 = -A + (1 + TIR) + FC 2 (1 + TIR) 2 + + FC n (1 + TIR) n TIR > i proyecto realizable: la TIR es mayor que es coste del dinero (i). TIR < i proyecto no realizable. TIR = i proyecto indiferente. En caso de varios proyectos, se elige el proyecto con mayor TIR. Ventaja frente VAN: permite comparar proyectos con inversiones iniciales y periodos diferentes ya que da un valor relativo (porcentaje). Inconveniente: si los flujos de caja se producen en más de 2 periodos distintos hay que resolver la ecuación mediante prueba y error o con programa informático.

7-El ciclo corto: el periodo medio de maduración (PMM) El PMM es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo, es decir, los días que tarda el activo corriente en completar una vuelta o ciclo de explotación. Las fases del PMM son: 1. Almacenamiento. 2. Fabricación. 3. Venta (almacenamiento de productos terminados). 4. Clientes (cobro a los clientes). Cada una de estas fases dura un cierto tiempo. Para calcular el PMM (también llamado periodo medio de maduración económico -PME) hay que sumar estos 4 subperiodos. Almacenamiento A: volumen total de consumo de materias primas. a: nivel medio de materias primas en almacén. n a: número de veces (rotaciones) que en un año se consume el stock medio de materias primas. PMa: número de días que la empresa tarda en consumir el nivel medio de materias primas (o número de días que dura cada rotación). n a = A a ; PMa = 360 n a Fabricación F: coste total de la producción anual. f: valor medio de las existencias en curso de fabricación. n f: número de veces que se renueva en un año el almacén de productos en curso de fabricación. PMf: número de días que tarda la empresa en fabricar sus productos. n f = F f ; PMf = 360 n f Venta V: volumen anual de ventas valoradas a precio de coste. v: valor del nivel medio de existencias de productos terminados. n v: número de veces que se renueva al año el almacén de productos terminados. PMv: número de días que tarda la empresa en vender su producción. n v = V v ; PMv = 360 n v

Cobro C: valor de las ventas valoradas a precios de venta. c: valor medio de la deuda que los clientes tienen con la empresa. n c: número de veces que en un año se renueva la deuda media de los clientes. PMc: número promedio de días que tarda en cobrarse a los clientes. n c = C c ; PMc = 360 n c PME (PMM) PME = PMa + PMf + PMv + PMc = 360 ( a A + f F + v V + c C )

8-El periodo medio de maduración financiero (PMF) Hasta aquí hemos supuesto que la empresa paga al contado a sus proveedores, pero estos suelen cobrar a plazo, es decir, dan financiación a la empresa. Por tanto, al tiempo calculado (PME) hay que restar los días que tarda la empresa en pagar a sus proveedores (PMp). Así, calculamos el periodo medio de maduración financiero (PMF=PME-PMp). Proveedores P: valor de las compras a crédito a proveedores realizadas durante un año. p: saldo medio de las deudas con proveedores. n p: número de veces que en un año se renueva la deuda media con proveedores. PMp: número de días que por término medio tarda la empresa en pagar a los proveedores. n p = P p ; PMp = 360 n p Por tanto, PMF = PME-PMp PME: tiempo que dura todo el ciclo de explotación. PMF: tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo (ciclo dinero-mercancía-dinero). Es el número de días que ha de financiarse la empresa. 9-Conclusiones sobre el periodo de maduración 1) La empresa está interesada en reducir su ciclo. a. Una empresa estará interesada en que su PMF sea tan corto como sea posible y así reducir sus necesidades de financiación. Es decir, conseguir que los proveedores le concedan más tiempo para pagar. b. La empresa que reduce su ciclo de explotación tendrá menos costes con lo que logrará mayor rentabilidad. Cuantas más rotaciones (más corto el ciclo de explotación), más veces obtiene el margen de beneficios, por tanto, mayor rentabilidad obtiene la empresa. i. Lo puede lograr aumentando la productividad. ii. O mejorando los tiempos de venta. iii. También puede mejorarlo cobrando antes a los clientes. 2) En una empresa comercial no hay periodo de producción ya que no tiene proceso productivo (problemas con solo 2 periodos: almacenamiento y cobro).